Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1526
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Particular Puerto Esperanza
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015) Gaete Quijón, Samuel Bernardo; Paredes Sánchez, Nancy Almerinda; Godoy Rojas, Jorge
    2.1 Datos relevantes del Establecimiento: Con el objeto de iniciar el proceso institucional para la certificación de la calidad de la Escuela Puerto Esperanza se anexan textualmente los fundamentos esenciales de su proyecto educativo. Con el objeto de iniciar este proceso de elaboración del plan de calidad y de mejoramiento se anexa el proyecto educativo del colegio, en su primera parte relativa a sus grandes lineamientos filosóficos: RESEÑA HISTÓRICA.- El Colegio Puerto Esperanzas, nació al servicio de la Educación de la ciudad de Los Muermos, en el sector rural El TORREON, en Marzo de 2002. Comenzó su labor educativa del año electivo atendiendo un total de 26 niños y niñas, en los cursos de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año básico, siendo unidocente. Su primer Director fue Don Iván Segovia Pérez, con un Docente, don Miguel Tello del Canto. Un año después, su matrícula se elevó considerablemente, llegando a un total de 56 alumnos y alumnas distribuidos desde: 1° a 4° básico, 5° y 6° y 7°, con dos cursos combinados y uno bajo la normativa, el personal se elevó a 3 profesionales. Al año siguiente se incorpora el 8° año Básico con una matrícula de 83 alumnos, incorporándose un docente más. El 16 de abril de 2012, el ministerio de educación bajo resolución Exenta N° 1511, reconoció nuestro establecimiento con proyecto PIE, sujetado a la necesidad de nuestro establecimiento, con una matrícula de 90 alumnos. El 31 de julio 2013, el Ministerio de Educación bajo Resolución Exenta N° 001804 le concedió el reconocimiento oficial como Organismo Colaborador de la Función Educacional del Estado, para el nivel Pre-básico con una capacidad de 25 alumnos. Año a año fue en aumento el número de matrícula, razón que hizo necesario hacer crecer también su infraestructura. Es así como se construyen salas para finalizarla educación básica, y pre-básica. Actualmente el establecimiento, cuenta con una matrícula de 136 alumnos, repartidos desde Pre-kinder a Octavo Año Básico, y una planta de 21 Profesionales. La infraestructura cuenta con siete salas de clases y una sala de PIE.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Liceo de Música De Copiapó
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-06) Zeballos García, Astrid Gleny
    La actual y gran preocupación de la sociedad chilena, se encuentra centrada en dos principios “calidad y equidad”. En busca del mejoramiento de las oportunidades en educación se desarrolla en cada colegio el Plan de Mejoramiento educativo (PME) que se inició con el Plan de Mejoramiento de calidad de la Educación (MECE) durante el año 1992.El PME ha permitido promover y fortalecer procesos de descentralización pedagógica en los diversos establecimientos del país, sean estos particulares, públicos y particular subvencionados. Los proyectos educativos han permitido ampliar las posibilidades de trabajo y de equidad, por cuanto, cada establecimiento puede según su propio diagnóstico, establecer su realidad, sus debilidades y fortalezas, que le permitan concebir proyectos educativos para subsanar las variables deficientes y fortalecer aquellas variables consideradas óptimas. Dicho trabajo se realiza según sus propias necesidades, al realizar la implementación de proyectos de mejoramiento con la integración de todos los estamentos de dicho establecimiento, teniendo la autonomía necesaria, para estructurar las remediales que la realidad así lo requiere. Durante los inicios de la implementación de los PME, se procedió a dar una mayor significancia a la implementación y entrega de material de insumo docentes, debido a la precariedad en que se encontraban los colegios. En la actualidad, se trabaja directamente: en la elaboración de estrategias que permitan mejorar los resultados académicos con un apoyo a la implementación y diseño de proyectos y a la entrega de recursos financieros para la concretización de dichos proyectos permitiendo así, la obtención de más y mejores oportunidades a los establecimientos que presentan mayores necesidades tanto económicas como técnicas. La Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley Nº 20.529/2011) tiene como propósito “Asegurar la equidad frente a los procesos educativos, entendida como que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades”, es por esto, que las instituciones educativas tienen la obligación de entregar los recursos técnicos y materiales para que dicho propósito sea una realidad. Dentro del desarrollo del trabajo de grado II, puedo indicar, que a través de la aplicación de un proceso de diagnóstico FODA, los docentes procedieron a responder las encuestas entregadas, comentarlas y realizar posteriormente un análisis en conjunto. Posteriormente, las encuestas fueron tabuladas para establecer las conclusiones que indicaban las variables deficitarias y aquellas variables aceptadas como favorables. Se establece una autoevaluación de la Gestión Institucional para posteriormente realizar la vinculación de las áreas y sus resultados. Basándome en dichas respuestas procedo a realizar el Proyecto de Mejoramiento Educativo. 1. PLANTEAMIENTO 1.1.- ANTECEDENTES En la actualidad es de uso constante y diario la real preocupación de toda la sociedad por el desarrollo de una buena gestión escolar, lo cual entrega las bases de una sociedad exitosa. Es de real necesidad y preocupación, mejorar el proceso educativo deficiente y mediocre, para entregar las mejores oportunidades y desarrollo a nuestro país. En las últimas décadas a pesar que los gobiernos han desarrollado una política de apoyo en entrega de recursos didácticos y tecnológicos, no se observa un cambio significativo. Los resultados obtenidos en los últimos SIMCE mantienen una brecha importante entre los colegios privados y los colegios públicos. Durante años la educación estatal fue restada de inversiones materiales y de infraestructura, lo que produjo un abismo en las oportunidades de los alumnos y alumnas de menores recursos. Los colegios no contaban, con los recursos mínimos pedagógicos y materiales para entregar una educación de calidad. Según los estudios especializados, es menester realizar un cambio a nivel interno de cada colegio, se requiere establecer una gestión escolar eficiente, una gestión de calidad, que permita instalar las capacidades competentes que aseguren el buen desarrollo escolar. J. Weinstein (2002) ha señalado la existencia de algunos factores críticos de una gestión escolar de calidad que se podrían asociar a mejores resultados pedagógicos, entre los que menciona están una escuela con sentido compartido de misión; liderazgo del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar; trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación efectiva de los distintos actores del sistema educativo; clima laboral y de convivencia positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio “Antu Anay”
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Fuentes Ríos, Ximena; Mancisidor Martínez, Luisa; Yañez Celis, Eduardo
    Son muchas las propuestas de análisis que han ido surgiendo en los últimos años para analizar lo que globalmente puede entenderse como práctica educativa. De manera particular, abundan los sistemas de análisis diseñados para atrapar las regularidades que tienen lugar cuando un profesor presta su ayuda a unos alumnos en la adquisición de nuevas competencias y conocimientos. No obstante, creemos llegado el momento de suscitar un diálogo entre los distintos planteamientos que nos ayude a identificar tanto los elementos, consciente o inconscientemente, compartidos como las discrepancias que pudieran existir. La toma de conciencia de los elementos comunes podrían ayudarnos a eliminar redundancias y a fijar una terminología común; mientras que la identificación de las discrepancias podría verse como una invitación a enriquecer cada uno de los sistemas y, si esto no fuera posible, a idear modos en los que resolver la incompatibilidad o a profundizar en los supuestos teóricos en los que anidan cada uno de los planteamientos. En todo caso, se trataría de poder compartir los hallazgos y llevar a cabo una paciente labor de acumulación de conocimientos sin la que es improbable el crecimiento de un área de conocimientos. Con esta idea en mente, nos proponemos en este trabajo contemplar una misma práctica educativa desde dos de esos planteamientos: el propuesto en distintos trabajos por Cesar Coll. Esperamos que al poder contrastar los resultados que se obtienen con uno u otro sistema (y no sólo los principios y justificaciones) sea posible identificar con mayor claridad semejanzas, complementariedades y discrepancias. En lo que sigue, intentaremos mostrar una panorámica de los distintos sistemas de análisis propuestos, deteniéndonos en los dos que serán comparados. A continuación presentaremos el estudio empírico en el que se contrastan los dos sistemas ya mencionados y, finalmente, trataremos de hacer ver en que coinciden y en qué difieren. El siguiente trabajo está dirigido a analizar la estrategia de mejoramiento de nuestro sistema educativo, para ello nos hemos puesto a reflexionar durante varias sesiones en conjunto con el cuerpo de profesores. Primero analizando el “por qué y para que” tomamos la decisión de crear un colegio nocturno dos años en uno, ubicado en población, y dedicado a alumnos de riesgo social. Respuestas 1.- Para una entrega social, donde se les dé la oportunidad a jóvenes y adultos de ingresar a recuperar estudios, pero con una entrega como institución, entendiendo esto como, una educación moderna, creativa, integradora, apoyándose en un tipo de aprendizaje llamado “APRENDER A APRENDER”. Luego de analizar tomando en cuenta que más o menos en el año 1976 , es Dearden (1976) quien al referirse al “Aprender a aprender” lo describe como un tipo de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje más específico”, lo que en una primera lectura no se comprende claramente pero que aclara Rosales (2005) como “dotar al alumno de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje”. Esta definición tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) quienes afirman que serían "las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje. 2- Teoría versus práctica: luego de mucho analizar, concluimos que siempre desde el 2006 al 2012 no se logró plasmar en la sala de clases, todas nuestras buenas intenciones de esa entrega educativa de buena calidad. ¿Por qué? Porque a nivel de líderes académicos en esas fechas no evaluamos en forma efectiva lo que estábamos haciendo como comunidad educativa. 3.- Recursos. En esos años no existía ninguna posibilidad de invertir recursos ya que se tenía una matrícula autorizada para funcionar de 100 alumnos. 4.- En el año 2012, la institución logra ubicarse a través de arriendo un nuevo local de funcionamiento, con una matrícula de 230 alumnos lo que ya permite comenzar a crear en reuniones de profesores, nuevas estrategias para comenzar a mejorar nuestro sistema educativo. Para realizar el siguiente trabajo, comenzamos con la realización de un FODA con todos los integrantes del Consejo de Profesores, en relación a los siguientes tópicos: CONVIVENCIA ESCOLAR, DESARROLLO CURRICULAR, GESTIÓN DE RECURSOS (seguir aportando desde la administración financiera todo lo que sea posible para que esta realidad se plasme desde el año 2015 en adelante) y LIDERAZGO (el liderazgo directivo se ha ido haciendo cada vez más complejo, ya que se le atribuyen mayores responsabilidades y debe dar cuenta de los resultados obtenidos en la institución educativa). Las presiones externas más importantes provienen de la responsabilidad para mejorar la calidad del sistema educativo y se plasman en los consejos escolares locales. Existen circunstancias en las cuales este método de aprendizaje ofrece mejores resultados que los otros métodos conocidos. Es en este contexto en que el lograr identificar claramente las circunstancias que favorecen esta estrategia resulta ser lo más importante de este análisis, donde el conocimiento adquirido por el estudiante sea significativo; de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. En este proceso evolutivo del ser humano se desarrollan una serie de habilidades, destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.
  • Item
    Plan de Mejoramiento Educativo. Nombre Del Establecimiento Liceo Colegio Deportivo
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Yañez Aravena, Beatriz Hortencia; Zúñiga Carrasco, Gema Isabel
    La ley SEP establece que el sostenedor debe suscribir el Convenio de igualdad de oportunidades y Excelencia educativa, a través de él se obliga a un conjunto de compromisos esenciales, entre otros los que contempla la presentación al Ministerio de Educación del Plan de Mejoramiento Educativo como requerimiento para postular a los beneficios de la Ley. Este plan se estructura sobré las áreas del Modelo de la Calidad de la Gestión Escolar; Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar, Gestión de Recursos y resultados. Metodología aplicada para la realización del trabajo grado: A partir del diagnóstico realizado se priorizaron las dimensiones que se abordarán por cada área de proceso, junto con la fase de mejora que se pretende lograr. Se generaron reflexiones, que permitieron determinar y consensuar los criterios que ayuden a decidir las dimensiones que serán abordadas en los planes de mejoramiento 2015. Se completó una matriz de priorización de dimensiones, indicando el proceso de mejora requerido. Una vez seleccionadas las dimensiones se definieron las metas de los resultados educativos, de los resultados de aprendizaje y de eficiencia interna Posteriormente se construyeron los objetivos que den cuenta de las mejoras requeridas, junto con su correspondiente indicador de seguimiento. Luego se construyeron las acciones pertinentes a las dimensiones y objetivos determinados y que considerara el Plan De Mejoramiento 2015.
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo “Centro de Educación de Adultos”
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-10) Vidal Vidal, Alexis Javier
    El dinamismo de los procesos vitales del ser humano es un motor de constantes cambios en las condiciones de vida y relaciones sociales que experimentan las distintas sociedades alrededor del mundo. La educación, como una necesidad y derecho de todos los seres humanos, también debe ser un proceso dinámico y constantemente mejorado debido a los diversos cambios sociales que, inevitablemente, afectan a todas las personas y por ende, requieren ser actualizados constantemente. Un caso especial y aún más complejo, es el de la educación para Jóvenes y Adultos, la cual, al ser una amalgama generacional de estudiantes con distintas aspiraciones y características, representa un desafío aún mayor para satisfacer las necesidades educativas de cada uno de ellos. El presente Proyecto de Mejora Educativa (PME), ha sido sustentado en datos reales y concretos de la realidad educativa en la que trabajamos, y pretenden ser un instrumento útil y que abarca las distintas dimensiones que exige el Ministerio de Educación, para convertirse en un aporte definido que permita la optimización de recursos materiales, tanto como humanos y que obviamente, pueda ser mejorado a futuro.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Clara Rebolledo de Godoy
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Vidal Jara, Patricia Carmen; Vidal Jara, María Angélica; Pulido Henriquez, Claudia
    El presente trabajo es una herramienta de planificación y gestión que permite una finalidad y un quehacer común que da sentido al proceso educativo y le otorga identidad. En dicho contexto el trabajo de Grado 2 nos coloca en el escenario de los lineamientos más actuales del Ministerio de Educación (MINEDUC) respecto de la anterior declaración hoy, no hay excepciones ya que todos los niños y niñas de nuestro país tienen garantizado el derecho a la Educación y que esta sea de calidad. Por ello asegura y resguarda este Derecho por medio de la publicación de la Ley SEP (Ley 20.248) siendo este un cuerpo legal que sostiene una estrategia potente de intervención dentro de los centros educativos, no existe claridad en su operacionalidad. Por ello se explica por qué hoy ,2015 se debe iniciar un nuevo ciclo de proyectos de mejoramiento educativo (PME) con objetivos estratégicos que hagan visibles los sellos educativos de cada establecimiento .Desde el punto de vista técnico pedagógico , debe hacerse un esfuerzo mayor por el aseguramiento de las oportunidades educativas de todos los niños y niñas de cada establecimiento. A través de grandes esfuerzos e inversiones de tiempo y recursos que debieran focalizarse en superar las desigualdades que se observan en cada establecimiento. La Ley SEP se constituye en unos de los hitos más importantes dentro del contexto de las actualizaciones y modificaciones a un proceso de reforma profundo que se viene ejecutando desde ya hace ya varios años .El aspecto más importante de este cuerpo legal está en el mandato de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas ,colegios y liceos clasificadas como emergentes (o bien los que reciben aporte de financiamiento directo del Estado o bien a aquellos que lo reciben vía subvención), considerando recursos específico que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatro años de vigencia de este plan. El trabajo Grado II considera trabajar el proceso Autodiagnóstico Institucional y el levantamiento de un Plan de Mejoramiento para atacar los nudos críticos de la organización, evidenciado en el Diagnóstico. Este informe se compone de seis capítulos. Siendo el objetivo General de este informe: “Desarrollar, a través de un estudio de carácter descriptivo, una estrategia de intervención dentro de la organización, por medio de la ejecución de un Proyecto Educativo (PME).” El primero de ellos llamado” Marco Teórico: Subvención Escolar Preferencial” se cimienta en los fundamentos y estrategias que explican este trabajo. El segundo ítem que es el Dimensionamiento del Establecimiento muestra los datos más relevantes de la organización. El capítulo siguiente, que es el Diagnóstico Institucional se moviliza por medio de un formato que permite trabajar las áreas y dimensiones que propone el MINEDUC para encasillar su proceso de Diagnóstico Institucional, cuantitativas nacionales como otras evaluaciones cualitativas. Por último el Plan de Mejoramiento Educativo, utilizando como insumos primordiales las informaciones obtenidas en los capítulos anteriores. Dentro de las acciones específicas a seguir, en la realización de este informe, se pueden contar la revisión de referencias bibliográficas del problema tratado. Sobre el particular es válido señalar, de entrada, que la experiencia recogida hasta ahora no muestra un impacto global dentro del sistema educacional. Si es preciso destacar que cada institución ha avanzado en la calidad de su oferta educativa y, a raíz de los nuevos recursos llegados al establecimiento, hay iniciativas novedosas que han logrado impactar en las distintas comunidades. En el plano de la investigación bibliográfica realizada, la experiencia chilena se ve en una fase de crecimiento de evidencias, no existiendo una correlación con experiencias extranjeras que pudiesen homologarse a la experiencia chilena, a falta de un número sustancioso de estas evidencias. Las garantías que establece la LGE (Ley General de Educación) plantea dos objetivos prioritarios .Por un lado la cobertura, entendida esta como el mejoramiento del acceso de muchos niños y jóvenes que no terminan su educación regular .En segundo lugar equidad, entendida como una educación de calidad para la totalidad de los estudiantes chilenos, sin distinciones entre ellos, con igualdad en el acceso, oportunidades, recursos y aprendizajes de calidad. De lo anterior nace una reflexión, que, forzosamente derivará en algunos cuestionamientos. El tema de la cobertura se ha cumplido con cifras altas y esperanzadoras .No solo por los recursos inyectados en la ampliación y recambio de infraestructura física de Escuelas y Liceos; programas de educación modalidad flexible como Chile Califica (Programa de Educación modalidad flexible), etc. Vale decir se ha avanzado mucho en la cobertura para dar cumplimiento a la declaración constitucional de los rangos de preparación educacional de la población. Sin embargo, el tema de la equidad y el acceso con oportunidades, se ha convertido en tema no resuelto. Al señalar que es un tema no resuelto, necesariamente hay que referirse a las brechas producidas dentro de los diferentes subsistemas de nuestro sistema educacional. Las mediciones SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) han demostrado un alejamiento y/o estancamiento entre Colegios Particulares, Colegios Particulares Subvencionados y Colegios Municipalizados. Si al nivel de grandes políticas educacionales no hemos logrado avanzar en la equidad, más bien en un tema sensible. En este contexto y diagnóstico de paneles de expertos, se enraíza la Ley SEP. La investigación se plantea entonces, para evidenciar la situación de este componente en la educación nacional, pretendiendo acercar las situaciones administrativas y de gestión escolar que se ven involucradas, como ejes necesarios para una exitosa integración y reales oportunidades para todos los niños y jóvenes de todas las comunidades escolares de Chile.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Especial de Desarrollo
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-01) Johanna Vásquez, Gissella
    Introducción (Presentación sintética y clara, apuntando a la metodología aplicada de todos los elementos del trabajo de grado II realizado.). Este Trabajo de Grado II constituye el diseño de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) el que se elaboró a partir de un Diagnóstico acabado de la institución educacional. A la estudiante de postgrado este trabajo le permitió interiorizarse e involucrarse mucho más con la institución escolar, aparte de constituir un ejercicio de profundización y requisito de finalización del Programa de Magíster en Educación con Mención en Gestión de Calidad. En este trabajo se realiza una integración y aplicación teórica-práctica de los conocimientos y competencias adquiridas durante el período de formación y así contribuir al análisis y solución de una problemática relacionada con el objeto de estudio. El presente trabajo se inicia en el mes de Noviembre, pariendo con el Diagnóstico Institucional y a partir de él se diseña el Plan de Mejoramiento Educativo año 2015. El modelo que se siguió fue el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE). “El SACGE es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementa-ción de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional”. (MINEDUC). A partir de los resultados de este Diagnóstico inicial se elaboró el PME (Plan de Mejoramiento Educacional), consistente en una serie de actividades sostenibles durante el plazo de un año, lo que permitirá mejorar aquellos aspectos deficientes detectados en el análisis del diagnóstico del establecimiento. La elaboración y aplicación de un diagnóstico de la situación inicial de la institución escolar, centrándose en las áreas de liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de recursos, con el objetivo de realizar un análisis acabado de los resultados y a partir de éstos elaborar finalmente, un Plan de Mejoramiento Educativo, considerando el contexto en que el estudiante se desempeña.
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo. Escuela San Clemente
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015) Urra Valenzuela, Paz Andrea
    El trabajo que se presenta a continuación planea dos tareas primordiales para establecer un ciclo de mejoramiento continuo en todos los centros educativos del país, de manera de mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes y preferentemente de los estudiantes llamados prioritarios que en el día a día dan cuenta de grandes diferencias socioculturales y educativas. La ley de Subvención Escolar preferencial intenta en alguna medida aminorar esa brecha estableciendo un alza en la subvención escolar con el requisito de que las escuelas que se adscriben, deben generar en un primer momento una metamirada de sus prácticas y procesos educativos (diagnóstico institucional) y en un segundo momento dar cuenta de las dificultades y fortalezas para diseñar e implementar un plan de mejoramiento en pro de la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes. El trabajo de campo fue desarrollado en la comuna de Vilcún perteneciente a la novena región, con una población aproximadamente de 28.036 habitantes y que cuenta con localidades rurales, en donde la agricultura es la principal actividad. Es considerada una comuna pobre, cuyos índices de deserción escolar han comenzado a decaer, posee además importantes grados de analfabetismo, alcoholismo y desempleo. Se considero para el trabajo de campo la Escuela Subvencionada San Clemente que posee una matrícula aproximada de 255 estudiantes divididos entre los niveles de pre-básica y básica. El establecimiento educacional cuenta con su PME-SEP, en ejecución desde el año 2008, por lo tanto todo aquello que se obtenga a partir de este nuevo proceso de diagnóstico, diseño e implementación del PME SEP servirá para ponerlo en práctica y mejorar los ciclos de enseñanza –aprendizaje buscando la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes, generando reales condiciones de igualdad y equidad. Por cada grupo de trabajo se eligió un representante, así en el grupo de Gestión Curricular la representante fue la Jefa de Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela, en el grupo de Liderazgo el Director del establecimiento, en el grupo de Convivencia el Inspector General y en el grupo de Recursos el Sostenedor del establecimiento. Luego de realizar la categorización por área e indicadores del diagnóstico los grupos procedieron a realizar una síntesis de las fortalezas y debilidades encontradas y se llevaron a una plenaria para ser dadas a conocer a los integrantes de los otros grupos quienes tuvieron derecho a plantear inquietudes y realizar modificaciones cuando correspondió. En el proceso de diseño y elaboración de Plan de Mejoramiento participaron los mismos actores y fue realizado en trabajo conjunto, además se establecieron representantes para la realización de las acciones de los sectores de aprendizaje incorporados por los que eligió a las docentes involucradas (Lenguaje y Matemática). Se realizó un análisis de lo planteado por el MINEDUC en relación a los siguientes pasos y luego se procedió a trabajar por área. Definición de metas de efectividad. Definición de sectores a incorporar. Definición de metas de aprendizaje. Definición de acciones por ámbito en los sectores de aprendizaje. Definición de acciones para las áreas de Gestión Institucional. Definición de sistema de monitoreo.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela José Manso de Velasco D-953
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Urra Contreras, Jéssica Estrella
    El presente informe tiene como finalidad conocer la realidad de una Unidad Educativa en todos sus aspectos a través de los cuales se desarrolla un diagnóstico el cual apunta claramente a ir mejorando los aprendizajes en nuestros educandos. El diagnóstico se realiza con todos los integrantes de la Comunidad Educativa de manera que todos participen y den a conocer su visión acerca de las diversas dimensiones que forman el diagnóstico. Luego del diagnóstico se desarrolla un análisis de los resultados los cual permite obtener las directrices que guiarán el plan de mejoramiento educativo, El plan de mejoramiento educativo está organizado de tal manera que sea conocido por todos los miembros de la comunidad escolar y vaya en función de las necesidades de las alumnas y de sus aprendizajes. El rol del Ministerio de Educación es proponer y evaluar las políticas y diseñar e implementar programas y acciones de apoyo técnico-pedagógico para sostenedores, equipos directivos y técnicos, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos educacionales, con el propósito de fomentar el mejoramiento del desempeño de cada uno de ellos y el desarrollo de capacidades técnicas y educativas de las instituciones escolares y sus sostenedores. En este contexto, el MINEDUC promueve el Mejoramiento Continuo en los establecimientos educacionales, entendido este como un conjunto de procesos y etapas que se ordenan en un ciclo anual que permite mejorar las Prácticas institucionales y pedagógicas y, por consecuencia, los resultados educativos. La primera etapa de este ciclo, corresponde al diagnóstico institucional que permitirá establecer la magnitud de los procesos que se deben asumir y tomar decisiones respecto de las necesidades de mejoramiento. El diagnóstico es fundamental para reconocer el nivel de calidad de la gestión institucional y pedagógica y su implicancia en la trayectoria educativa de los estudiantes. Esta etapa requiere instancias de reflexión y análisis que deben ser lideradas por el director y conducidas por el equipo técnico y de gestión, quienes definen las acciones, tiempos, productos y estrategias más adecuadas para asegurar la participación de los diferentes actores de la comunidad escolar y garantizar la calidad del proceso. La realización del diagnóstico, constituye un aprendizaje para el conjunto de los actores de la comunidad educativa, puesto que contribuye al análisis crítico de sus procesos y cómo estos inciden directamente, en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Las responsabilidades del equipo de gestión y técnico son: • Convocar, de acuerdo al área que se va a analizar, a los diversos actores de la comunidad educativa, para que participen de manera activa y democrática en las reuniones técnicas, las que están conformadas por: equipo técnico del sostenedor, equipo directivo, docentes, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, padres, apoderados y estudiantes. • Organizar y sistematizar la información cualitativa y cuantitativa que se requiere para las reuniones técnicas y la que surja de las reflexiones y análisis, que sustentarán la toma de decisiones. • Generar instancias de diálogo con el sostenedor, dada su responsabilidad legal, con el propósito de informar los resultados de esta etapa y comprometer la gestión y los recursos para responder a las necesidades de mejoramiento del aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Bicentenario Santa María
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-06) Ubilla Jara, Verónica Isabel
    El presente trabajo de grado II busca el desarrollo de un diagnóstico institucional junto con su correspondiente plan de mejoramiento educativo (PME), lo cual abarca y resume todos los conocimientos adquiridos durante el presente magister, permitiendo poner en la práctica todo lo aprendido, dada la relevancia que implica para un establecimiento educacional, en este caso, el Liceo Bicentenario Santa María, en su categoría de Liceo de Excelencia. De acuerdo a lo instruido por el Ministerio de Educación, éste alienta y promueve la instalación de procesos de mejoramiento continuo al interior de los establecimientos educacionales, entendido este como un ciclo permanente que se instaura en las escuelas y liceos para mejorar sus prácticas institucionales, pedagógicas y resultados educativos. Tal proceso comienza con una autoevaluación institucional, vale decir, un diagnóstico que permita a los establecimientos recopilar, sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus acciones y a los resultados de sus procesos de gestión: institucionales, curriculares y pedagógicos, permitiendo realizar un balance de las fortalezas y oportunidades de progreso, elementos que serán la base para la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de las prácticas, de modo que contribuyan a la implementación efectiva del currículum en las trayectorias educativas de los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento. Colegio Alto Del Valle Buin.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-10) torres Cavieres, Lincy
    La calidad de la educación es una preocupación constante en este Establecimiento educacional y desde sus inicios se ha propuesto responder de manera oportuna a las demandas de la sociedad. Bajo este fundamento los diversos actores de esta comunidad educativa ponen su mayor esfuerzo y día a día trabajan en la búsqueda de las estrategias, en el diseño e implementación de programas y acciones que faciliten la mejora continua de los aprendizajes. El presente Proyecto Educativo Institucional propone poner en práctica un conjunto de acciones conducentes a lograr una optimización del proceso enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de transformar esta unidad educativa en una escuela efectiva, donde el compromiso y trabajo en equipo sea la mayor fortaleza para enfrentar los cambios y nuevas demandas educativas, y así por medio del aprovechamiento de los recursos que dispone la Escuela, potenciar iniciativas creadoras por los docentes a través de la incorporación de prácticas pedagógicas participativas que conllevan a desarrollar la creatividad y autonomía de los educandos y a la integración de la comunidad en este proceso. El Presente PEI se basa en un modelo de gestión de calidad que pone énfasis a los procesos y resultados, motivo por el cual se divide en cuatro núcleos temáticos que son: Diagnostico de la situación inicial de la escuela, Análisis de los resultados del Diagnostico y Elaboración de un Plan estratégico.
  • Item
    Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Técnico Profesional Clelia Clavel Dinator
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Stegmann Salazar, Karin Pilar
    El Liceo Clelia Clavel Dinator, de la comuna de Santiago, en el año 2005 comenzó un trabajo de mejoramiento de la calidad de la educación. Esta decisión tomada por el Directorio, ha permitido distintas intervenciones, procesos diagnósticos, evaluaciones y mejoras continuas de los procesos, a pesar del medio en que se desarrolla su Establecimiento, altamente vulnerable y de tratarse un liceo subvencionado pero bajo el alero de la corporación. Esta medida también facilitó el desarrollo de mi trabajo de grado, facilitando la aplicación de instrumentos y levantamiento de información, por sobre todo la excelente disposición hacia el desarrollo de mi tarea, que recién ha comenzado y estoy clara que debo profundizar aún más. Relevo que he creado un espacio donde puedo seguir volcando mis saberes, por sobre todo, mis aprendizajes en el logro de las mejoras hacia la educación de las niñas y su futuro.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Sepúlveda Mora, Cristian Adriel
    El siguiente trabajo se basa en el Modelo para la Mejora de la Gestión, modelo que en sus cuatro fases Diagnóstico, Planificación, Implementación y Evaluación pretende conocer de una manera profunda las necesidades y expectativas de usuarios y beneficiarios de establecimientos educacionales, la obtención de resultados a partir del liderazgo directivo y del posicionar al aprendizaje como foco principal de todo proceso educativo. El Diagnóstico institucional corresponde al Liceo Santa Rita de Cascia, ubicado en la comuna de Los Ángeles y que atiende aproximadamente a 450 alumnos en cursos que van desde Enseñanza Básica a Enseñanza Media. A partir de los datos obtenidos con el Diagnóstico del entorno, se completan las matrices correspondientes (matriz A, B, C R1, R2, R3), las que junto a las planillas del diagnóstico institucional y su análisis arrojan la formulación de los objetivos estratégicos de mejora (OPF y OCA) y la confección del mapa estratégico. El informe tiene la siguiente estructura: Marco Conceptual referido a los temas: El modelo de gestión estratégica y el de gestión de calidad, la etapa del diagnóstico y la etapa de la planificación. Desarrollo del trabajo: donde se muestran las matrices con los datos del establecimiento correspondientes al diagnóstico del entorno, las planillas del diagnóstico institucional, con su respectivo mapa estratégico y por último la etapa de planificación con la estrategia para el establecimiento. PME En el presente trabajo se proyectan las bases para un trabajo en el que nada queda al azar y se considera la participación activa de todos los actores de una comunidad educativa que se programa en la búsqueda de la mejor alternativa para el logro de los objetivos.
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de mejoramiento Educativo Liceo Alonso de Ercilla y Zuñiga
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2014-06) Sepúlveda Aillapán, Vanessa Stefany
    El Proyecto Educativo Institucional es la carta de navegación del establecimiento educacional. En él están contenidos sus grandes líneas de acción, los sueños, e ilusiones de todos quienes participan en su construcción. Desde esta perspectiva, es un documento democratizador en que, en la confluencia de ideas y propuestas de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, es posible articular este Instrumento con una ruta que debe, no sólo ser conocida, sino, asumida por todos. Exige compromiso, voluntad de trabajo, convicciones, que en el tiempo, construyen nuevas realidades que denotan resultados auspiciosos, un clima de interacciones que promueven una multiculturalidad instaurada sobre sólidos fundamentos que tienen su origen en los conocimientos, los valores y un saludable ambiente de convivencia que devienen como elementos sustantivos de esa nueva realidad emergente. Precisamente, uno de los pilares esenciales de este documento tiene que ver con la participación de los Padres y Apoderados. Sus opiniones, las visiones de mundo que ellos exponen y que son reflejo del vivir en el cotidiano, pero también, la de los docentes que mucho tienen que aportar en la desafiante tarea de educar a niños y niñas, muy particularmente, cuando la sociedad del siglo XXI, es como nunca antes lo fue, más desafiante, con nuevas incertidumbres y siempre mutante. Los niños y niñas se constituyen en actores protagónicos. Sus intereses, inquietudes, necesidades son también las vertientes centrales en que se alimenta este Proyecto Educativo Institucional. Y no podría ser de otra manera cuando, la gran mayoría de ellos, provienen de ambientes deprivado social, cultural y económicamente. Desde esta mirada, la elaboración de este PEI, se articula también desde una enfoque histórico, que nos habla de la proyección del Liceo en el tiempo, de su pasado ,de su sentido de identidad, de los rasgos que lo definen como una comunidad de aprendizajes, también hace una análisis de sus fortalezas y debilidades, en fin, de los objetivos y metas estratégicas que resulta necesario abordar, todo ello, fundado en una acuciante necesidad de avanzar hacia la consecución de una educación de calidad. La concepción del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, se inscribe en un contexto de flexibilidad. Está concebido para reformularse de manera constante y, en consecuencia, hacerlo coherente con las nuevas realidades en que está inserta la comunidad educativa. Desde esta óptica, el diagnóstico, la visión escrutadora de los procesos de Monitoreo, darán cuenta de los diferentes contextos educativo, esto es, no sólo del PEI sino también del Plan de Mejora , los Planes de Acción, la utilización de los recursos humanos y materiales etc. para realizar los ajustes que sean necesarios.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Básica Municipal Manuel Donoso Fernández, Cabildo.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Segura Donoso, Carlos Alberto
    El diagnóstico institucional es un paso esencial para determinar el camino a seguir y proponer cambios sustantivos en la estructura de un establecimiento educacional, comprometiendo a toda la comunidad educativa para actuar en la transformación de la institución, sensibilizándolos y la vez convocándolos a participar en la construcción de acciones para mejorar las diferentes áreas que se relacionan en el ámbito educativo. Elaborar un diagnóstico institucional, es una etapa necesaria que nos permitirá aprender de nuestras acciones actuales, la cual nos permitirá organizar el trabajo escolar en uno sólo: mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El Plan de Mejoramiento Educativo (PME), es un instrumento de planificación estratégica que nace a través de los resultados y análisis exhaustivo de un diagnóstico institucional, que constituye una herramienta poderosa de planificación y gestión según las necesidades educativas que tiene el establecimiento con el objetivo de mejorar y potenciar a los estudiantes para que alcancen los objetivos y metas propuestas por la institución, mediante acciones que vayan en línea de lo trazado en el PEI. El siguiente diagnóstico institucional y plan de mejoramiento educativo está construido en base a la realidad de un establecimiento educacional de educación básica, del sector urbano de Cabildo, donde sus alumnos en su mayoría poseen un alto índice de vulnerabilidad.4. Ev
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo. Liceo Juan Cortés Monroy Cortés C-21.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Sciaraffia Salinas, Carmen; Sciaraffia Benardos, Ernesto
    Para abordar esta investigación es necesario contextualizar el proceso, en que se enmarca, y es en diferentes pasos de la gestión de calidad de un establecimiento educacional de enseñanza media de la comuna de Taltal. Se tomó como institución el Liceo Juan Cortes Monroy Cortes C–21, para realizar un diagnóstico institucional, en cuanto a la gestión, un análisis de resultados del diagnóstico, y finalmente la elaboración de un Plan Estratégico para la escuela Plan de mejoramiento educativo, de ahora en adelante PME. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativa y cuantitativa, con una sistematización de las entrevistas realizadas. Esta entrevistas fueron realizadas a la comunidad escolar del Liceo Juan Cortés Monroy Cortes, es decir al Equipo Directivo y Unidad Técnica Pedagógica; el equipo de integración escolar, los profesores o docentes del establecimiento, y los asistentes de la educación. Donde se busca reunir información de los distintos aspectos de la gestión institucional; Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia escolar, y Gestión de Recursos en relación al Proyecto de Integración Escolar. En cada uno de estos grupos hubo un Coordinador quien facilita la información, debido a los años de experiencia, experticia y función al interior del establecimiento educacional, según su pertinencia temática. De esta información se generaron hipótesis, ideas bases, necesidades y la visualización de necesarias modificaciones, al plan conductor, para el objetivo, mejorar la calidad de la educación.
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Trabajo de Grado II
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015) Saravia S., Paulina
    Todos estamos de acuerdo en que cada niño que enferma en el mundo merece el mejor tratamiento disponible, independiente de su origen o condición socioeconómica, y también que todo niño tiene derecho a tener una infancia feliz. Bajo estas premisas, es que La escuela especial Lo Hermida intenta cumplir su misión de asistir a niños con diferentes Discapacidades, para mejorar su calidad de vida, mejorar sus expectativas de vida y disminuir el impacto socioeconómico de tener un miembro familiar con discapacidad en la familia más aún cuando se trata de un niño.. La discapacidad afecta no solo al niño que la padece sino a toda su familia, los que pueden sufrir una serie de graves consecuencias si no reciben el apoyo necesario para enfrentar esta situación. Dentro de las múltiples actividades que la Escuela especial Lo Hermida desarrolla está la de entregar Educación, a niños con discapacidad intelectual y de otras enfermedades crónicas que lo imposibilitan de asistir a la escuela regular en algunas ocasiones. La asistencia a la Escuela, hace que los niños se mantengan ocupados en una tarea formativa, se relacionen con sus pares, dándoles de esta manera, sentido de normalidad a su vida, evasión de la discapacidad y evita el aislamiento propio de este tipo de situaciones. Además las Escuelas para estos niños con necesidades educativas especiales evitan la deserción escolar, por no poseer apoyo familiar u otro tipo de redes que colaboren con el funcionamiento y cumplimiento de la escolaridad. La Escuela especial Lo Hermida nace en el año 1985 cumpliendo a la fecha 30 años de funcionamiento y abarcando dos Áreas; Área de Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y Área de Discapacidad Intelectual (DI) Durante estos años, hemos visto cómo los niños con discapacidad intelectual se sobreponen con valentía a la adversidad, y aprovechan la oportunidad que estas Escuelas Especiales les entregan con amor y dedicación. Ejemplos hay muchos, pero recuerdo en forma muy especial a Francisco, un precioso niño de 7 años, hijo de padre cubano , madre chilena, con un Trastorno General del Desarrollo asociado a Autismo, quedó desnutrido, y muy limitado desde el punto de vista motor, sólo conservaba el movimiento adecuado de un dedo de sus manos. Ese dedo fue el que Francisco usó para escribir, inicialmente, a través de un computador en la Escuela, a donde llegaba diariamente en una silla de ruedas. El acceso al computador lo mantuvo entusiasmado, mientras se rehabilitaba paulatinamente. Niños como éste nos dan diariamente ejemplos maravillosos de vida y hacen que nos entusiasmemos cada vez más, con el proyecto. Nos propusimos que en el año 2005, el tema prioritario, dentro de las actividades en la Escuela, fuera la Educación. Planificamos hacer importantes mejoras en el área de infraestructura en ambas áreas , modernizar la Educación preescolar en ambas Escuelas y desarrollar nuestro Proyecto Pedagógico. Este gran desafío, nos dará las bases para entregar a estos niños las mejores herramientas educativas que permitan seducirlos con la maravilla del saber, a pesar de tener necesidades educativas especiales (NEE). . El desarrollo de este documento, ha sido un trabajo realizado por distintas personas, funcionarios de la Escuela, entre ellos el equipo docente de ambas áreas, los niños con discapacidad intelectual y sus familias y un gran grupo de voluntarios. En el proceso de preparación de este documento, se recogió la experiencia y la historia de cada uno de sus actores, los que respondieron con gran compromiso y motivación. Este proyecto lo hemos propuesto como una búsqueda para sistematizar los conocimientos en torno a este tipo especial de educación. Deseamos poner el tema de la educación de estos niños con necesidades educativas especiales, en la reflexión pedagógica, para mejorar las estrategias y también esperamos poder colaborar en las políticas educacionales, en especial en el ambiente universitario.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento “Escuela Oncológica N° 116, Dr. Sótero del Río”,
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Santibáñez Labra, Fabián Ignacio
    Todos estamos de acuerdo en que cada niño que enferma de cáncer en el mundo merece el mejor tratamiento disponible, independiente de su origen o condición socioeconómica, y también que todo niño tiene derecho a tener una infancia feliz. Bajo estas premisas, es que Fundación Nuestros Hijos intenta cumplir su misión de asistir a niños enfermos de cáncer, para mejorar su calidad de vida, mejorar sus expectativas de sobrevida y disminuir el impacto socioeconómico de la enfermedad tanto en el niño como en su familia. El cáncer es una enfermedad dramática, que no sólo afecta al niño que la padece sino a toda su familia, los que pueden sufrir una serie de graves consecuencias si no reciben el apoyo necesario para enfrentar esta situación. Dentro de las múltiples actividades que la Fundación desarrolla está la de entregar Educación, a niños enfermos de cáncer y de otras enfermedades crónicas que lo imposibilitan de asistir a la escuela regular. La asistencia a la Escuela, hace que los niños se mantengan ocupados en una tarea formativa, se relacionen con sus pares, dándoles de esta manera, sentido de normalidad a su vida, evasión de la enfermedad y evita el aislamiento propio de este tipo de situaciones. Además las Escuelas para estos niños con enfermedades crónicas evitan la deserción escolar, a veces definitiva, si no puede continuar con sus estudios durante los meses que debe permanecer en tratamiento. La Fundación Nuestros Hijos, nace el año 1991 y desde el año 1997 se iniciaron las actividades escolares en nuestra primera escuela, en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés, para niños enfermos de cáncer, un par de meses después que en el Hospital Dr. Sótero del Río. Estas escuelas fueron reconocidas por el MINEDUC en el año 1999, fecha en que Fundación Nuestros Hijos recibe también la Escuela Dr. Sótero del Río para transformarse en su sostenedor. La subvención Ministerial permitió efectuar reales avances en las Escuelas, en forma paulatina se fueron implementando mejoras y haciendo camino en las actividades escolares de los niños enfermos. Durante estos años, hemos visto cómo los niños enfermos se sobreponen con valentía a la adversidad, y aprovechan la oportunidad que estas Escuelas Especiales les entregan con amor y dedicación. Ejemplos hay muchos, pero recuerdo en forma muy especial a Abraham, un precioso niño de 7 años, hijo de un recolector de basura, que después de la cirugía por un cáncer cerebral, quedó desnutrido, y muy limitado desde el punto de vista motor, sólo conservaba el movimiento adecuado de un dedo de sus manos. Ese dedo fue el que Abraham usó para escribir, inicialmente, a través de un computador en la Escuela, a donde llegaba diariamente en una silla de ruedas. El acceso al computador lo mantuvo entusiasmado, mientras se rehabilitaba paulatinamente. Niños como éste nos dan diariamente ejemplos maravillosos de vida y hacen que nos entusiasmemos cada vez más, con el proyecto. Nos propusimos que en el año 2005, el tema prioritario, dentro de las actividades de la Fundación, fuera la Educación. Planificamos hacer importantes mejoras en el área de infraestructura de ambos establecimientos, modernizar la Educación preescolar en ambas Escuelas y desarrollar nuestro Proyecto Pedagógico. Este gran desafío, nos dará las bases para entregar a estos niños las mejores herramientas educativas que permitan seducirlos con la maravilla del saber, a pesar de encontrarse enfermos. Ya se incorporó la Educación preescolar en la Escuela Nº 1676, que estaba pendiente, la que también fue ampliada para cumplir con este objetivo, y el de poder contar con una sala especial de computación y biblioteca. Para la escuela Nº 116 hemos construido, con la ayuda de muchos actores, nuevas instalaciones las que creemos la convertirán en la Escuela Especial más moderna y adecuada del país
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Viña Purísima
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015) Sanhueza Galletti, Lorena
    El PME es un instrumento que permite dar vida a los fines educativos definidos en el ámbito nacional y jurisdiccional para concretarlos en aquellos que estén de acuerdo a las características propias. El Proyecto de Mejoramiento tiene el propósito que sirva de horizonte a todos los esfuerzos y prácticas, , en beneficio de mejorar, en forma continua, los aprendizajes de nuestros alumnos alumnas, y de sus familias y generar mecanismos para que la gestión escolar, favorezca el desarrollo de nuestra comunidad como una escuela efectiva, cuyos estudiantes logran aprendizajes más allá de lo comúnmente esperado para su nivel sociocultural y económico; es decir, que nuestra escuela genera un valor agregado al desarrollo de nuestros estudiantes Las expectativas académicas y la mejora continua de calidad educativa, garantizan la excelencia de nuestros estudiantes. Todo lo cual se evidencia en un currículo basado en las necesidades e intereses de la comunidad, en y para la vida, participativo, articulado globalizado e interdisciplinario, flexible, dialéctico, científico, generador de valores morales y evangelizador. La metodología empleada para este plan de mejoramiento se establece de la siguiente manera: Diagnóstico inicial involucrando todas las áreas y sus dimensiones , según el Marco de la Buena Enseñanza. Gestión curricular Liderazgo Convivencia Escolar Recursos Una vez obtenidos los resultados, se proponen las mejoras que se deben realizar, planteando objetivos claros y acciones a desarrollar en el transcurso del año.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Moderno de Paine
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2015-05) Salkeld Gajardo, Claudia Marcela
    Esta investigación se centra en la necesidad de mejorar las prácticas pedagógicas en el área de la Gestión Curricular del Colegio Moderno Paine. Este establecimiento se caracteriza por cumplir con todas las características y la heterogeneidad que presenta la escuela rural en Chile, con una amplia población escolar, distintos niveles académicos, clima diverso y apoderados de diversos niveles socioeconómicos, lo que permite realizar una investigación cualitativa con muestras más heterogéneas y la posibilidad de capturar la percepción del colegio desde múltiples enfoques. La educación en los establecimientos particulares subvencionados, como es la del colegio en investigación, al igual que los colegios municipales, poseen una serie de falencias centradas principalmente en la gestión y que su mejora no sólo depende de lo que se pueda aportar con esta investigación. También implica la generación de políticas y estrategias que asuman la diversidad pedagógica, geográfica, económica y cultural de dichos establecimientos y sus respectivas comunidades. El gobierno, asume esta realidad educativa que arrastra nuestro país desde varias décadas y plantea como solución el proporcionar mayores recursos y atención preferencial para las escuelas rurales. Por este motivo y atendiendo a las necesidades anteriormente planteadas, este establecimiento se acoge en el año 2013 a La Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) debido a la falta de recursos para brindar una mejor educación a todos y a cada uno de sus estudiantes. Se sabe que esta ley implica una serie de trámites administrativos y gubernamentales, cuyo objetivo es formular un Plan de Mejoramiento Educativo y que este último, no es más que el resultado del Diagnóstico Institucional que debe realizar cada escuela que se acoge a esta Ley (SEP). Dichos instrumentos no se encuentran definidos ni ejecutados en el mencionado colegio en el que se centrará la investigación, por ende, se hace necesario definir la orientación curricular de la investigación que constituirán la base del Proyecto de Mejoramiento Compartido. Es decir, a partir del diagnóstico Institucional utilizado para indagar las debilidades o nudos críticos del colegio en diferentes ámbitos o dimensiones de la gestión y el trabajo docente, será pertinente enfocar la investigación en la mejora de la gestión curricular que derivará en un futuro plan de acción que se materializará en el Plan de Mejora que el colegio deberá construir en conjunto con todos los actores de la comunidad escolar y en la convicción de que todos los estudiantes pueden y deben aprender. La tarea fundamental del colegio se debe centrar en realizar diversas acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todos y cada uno de sus estudiantes. Este estudio investigativo se centrará en la colaboración hacia la orientación curricular y administrativa del Colegio Moderno Paine, dando algunas indicaciones y alertando a su población sobre los problemas detectados en la gestión académica y en la convivencia, colaborando en la construcción de los documentos institucionales que rigen las prácticas de todo establecimiento, como lo son el PEI y el Reglamento de Evaluación. Estas acciones serán un impulso o un primer paso para reorientar y ordenar los diferentes ámbitos de esta comunidad educativa.