Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2036
  • Item
    Diagnóstico y plan de mejoramiento educativo de la Escuela Alto Cabrero, de la Comuna de Cabrero, Región del Bio Bio.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magister En Educación Mención Gestión de Calidad, 2024) Campos Osorio María Soledad
    Esta investigación consiste en la Elaboración de un Plan de mejoramiento, sustentado en el diagnóstico institucional realizado en la Escuela Alto Cabrero de la misma ciudad durante el año 2024. Este colegio de carácter municipal y se imparten educación desde el nivel pre-escolar hasta 8vo años. Los objetivos estratégicos y programas de acción que se plantean en el presente, se construyen en base a dos ejes, El Plan de mejoramiento que se desarrolle en la institución entregará herramientas relevantes que permitirán orientar, planificar y materializar los procesos que se han propuesto en su Proyecto Educativo Institucional, de forma mejorada y basados en la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnostico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Chuquicamata, De La Comuna De Calama, Región De Antofagasta.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Valdés Tapia Carla
    El presente trabajo consiste en la elaboración de un “Plan de mejoramiento educativo, sustentado en un Diagnóstico institucional” que busca contribuir al análisis y solución creativa de una problemática relacionada con el trabajo a desarrollar en el colegio Chuquicamata de la ciudad de Calama. La elaboración y aplicación en terreno “teórico-práctica” de un “Diagnóstico Institucional”, permitirá trabajar con el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar. “El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementación de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional”. (SACGE, p.3). A continuación, dado los resultados obtenidos en el diagnóstico se elabora un Plan de Mejora consistente en una serie de actividades sostenibles durante el plazo de un año, lo que permitirá mejorar aquellos aspectos deficientes detectados en el análisis del diagnóstico del establecimiento. En resumen, el trabajo está centrado en la elaboración y aplicación de un diagnóstico de la situación educativa, en las áreas de liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de recursos, con el objetivo de elaborar, finalmente, un Plan de Mejoramiento Educativo, en el colegio Chuquicamata de la ciudad de Calama.
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo  del Jardín Infantil  Los Siete Enanitos Del Hospital De La Comuna De Curicó, Región Del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Valdes Espina Claudia
    El presente trabajo se orienta a la evaluación y diseño de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) específico para el jardín infantil "Siete Enanitos," ubicado en el Hospital San Juan de Dios de Curicó. La necesidad de mejorar la calidad de la educación parvularia en el contexto hospitalario responde a la importancia de garantizar que los niños, particularmente en edades tempranas, puedan desarrollar sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales en entornos seguros y estimulantes. A través de un diagnóstico exhaustivo basado en los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), se identifican áreas de oportunidad y desafíos específicos en cuatro dimensiones clave de la gestión institucional: gestión pedagógica, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos. Este análisis permite construir una estrategia de mejora con objetivos y acciones concretas que fortalezcan la calidad educativa y el bienestar de los niños en el jardín infantil. La investigación se centra en la importancia de optimizar la educación inicial, una etapa fundamental en el desarrollo de competencias y habilidades en los niños, para favorecer su desarrollo futuro.De acuerdo con la Ley N° 20.370 el propósito de esta es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos. Además, en contextos de educación hospitalaria, como es el caso de "Siete Enanitos," se vuelve especialmente relevante adoptar prácticas inclusivas y accesibles, que respondan a las necesidades individuales de cada niño (Jiménez & Rivas, 2019). Esto subraya la importancia de contar con un PME que no solo impulse la excelencia pedagógica, sino que también aborde aspectos de inclusión y equidad. El trabajo está organizado en varias secciones, comenzando con un marco teórico con un diagnóstico institucional que analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en cada una de las cuatro dimensiones de la gestión escolar. En primer lugar, se presenta la Gestión Pedagógica, abordando aspectos relativos al currículo, la planificación educativa y los métodos de enseñanza empleados, seguido de un análisis de Liderazgo, que examina el rol de la dirección en la orientación y cohesión del equipo educativo. Posteriormente, se aborda la dimensión de Convivencia Escolar, con énfasis en la creación de un ambiente seguro y de socialización adecuada para lactantes y niños de educación parvularia. Por último, la Gestión de Recursos analiza la infraestructura, los recursos didácticos y el apoyo hospitalario. Cada sección del diagnóstico establece las bases para el desarrollo del PME, el cual incluye objetivos estratégicos, metas y acciones específicas para cada dimensión. Las propuestas de mejora se enfocan en el fortalecimiento de la capacitación docente, la adaptación de recursos inclusivos y la implementación de prácticas innovadoras en educación emocional. Con este trabajo se busca contribuir a la mejora continua del jardín infantil "Siete Enanitos," promoviendo un ambiente educativo seguro, inclusivo y enriquecedor para los niños en sus primeras etapas de desarrollo.
  • Item
    Diagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas De La Ciudad De Castro, Región De Los Lagos
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Toledo Legüe Eduardo Alberto
    El presente trabajo de grado tiene como propósito diseñar un plan de mejoramiento que aborde las problemáticas identificadas en el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, Isla Grande de Chiloé, con el objetivo de potenciar el rendimiento académico y fomentar la inclusión en el establecimiento educativo. Este trabajo se centra en la importancia de mejorar los procesos educativos en contextos vulnerables y contribuir a la formación integral de los estudiantes. El tema principal que se abordará en este trabajo es la identificación de las dificultades que enfrenta el liceo, así como la propuesta de estrategias que permitan mejorar la calidad educativa y el ambiente escolar. La relevancia de este tema se resalta en estudios como el de Paredes y Paredes (1999), quienes enfatizan que la calidad educativa es fundamental para el desarrollo personal y social de los estudiantes, así como para el avance de la comunidad en su conjunto. La estructura del trabajo se organizará en varias secciones. En primer lugar, se presentará un marco teórico que brindará los fundamentos conceptuales necesarios para entender las problemáticas educativas actuales. A continuación, se incluirá un marco contextual que contextualiza al Liceo Galvarino Riveros Cárdenas en su entorno socioeducativo. Posteriormente, se presentará el diagnóstico institucional, donde se expondrán los hallazgos sobre las dificultades que enfrenta la comunidad educativa. Finalmente, se realizará un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que permitirá identificar áreas clave para la implementación del plan de mejoramiento propuesto. Este enfoque integral permite obtener un panorama claro de la situación del liceo e impulsará la formulación de estrategias efectivas que contribuyan al desarrollo educativo y social de sus estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Universidad Santo Tomás, Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Salgado Castillo Jacqueline
    La excelencia de una institución se ve reflejada por su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria, por ello los Planes de Mejoramiento Educativo, son promovidos y exigidos por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile y forman parte de la materialización de los principios de la reforma educativa. El desafío al que se ve enfrentado hoy nuestro sistema educativo es que las escuelas, colegios, liceos y universidades del país brinden una educación de calidad e inclusiva, que promueva los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los estudiantes (MINEDUC,2019). Dentro de este marco, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de estos centros. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnostico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME. El Plan de Mejoramiento Educativo inicia con una etapa de Diagnóstico, donde los establecimientos deben analizar los resultados educativos y la autoevaluación de la Gestión Institucional. Para realizar un diagnóstico, es necesario contar con una recopilación de datos del establecimiento, siendo estos: historia, resultados académicos, curriculares, financieros, infraestructura, recursos humanos, entre otros., en su conjunto representan la realidad del establecimiento educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores de las prácticas y procesos desarrollados. 5 Una vez analizados los resultados del diagnóstico, corresponde la elaboración de un plan estratégico, donde se identificarán los elementos críticos, es decir, aquellos aspectos de la Gestión Educacional débiles que no son aplicables al contexto y debilitan la comunidad, puesto que se ponen en juego la calidad de la educación que se entrega y, eventualmente la supervivencia de la institución en el tiempo. A partir de esto, se formularán las líneas de acción, luego sigue una etapa de planificación, en la que el establecimiento planifica lo que se desea realizar en un año para mejorar los resultados y las practicas institucionales y pedagógicas, esta etapa requiere que el establecimiento fije metas y objetivos que le permitan establecer hacia donde quiere llegar con las acciones que deben diseñar. Como el Plan de Mejoramiento Educativo orienta a los establecimientos al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, es importante la participación y el trabajo de toda la comunidad educativa para el mejorar los resultados de un establecimiento y sus Practicas Institucionales y pedagógicas. Y así poder abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Curriculum, Liderazgo, Convivencia y Gestión de Recursos. En conformidad a la señalado, el presente informe que se enmarca en el Trabajo de Grado del Magister en Educación con mención en Gestión de Calidad de la Universidad Miguel de Cervantes, tienen el propósito de presentar el Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo de la Universidad Santo Tomas, sede Arica. En concordancia a lo señalado, el presente informe se estructura de acuerdo al siguiente esquema, en primer lugar, se presentan los antecedentes generales del informe, luego da a conocer el Marco Teórico que orienta al diagnóstico, posteriormente se presentan los datos de la Universidad; más adelante se exponen el análisis del diagnostico situacional en base a las áreas y dimensiones, siguiéndole el desarrollo y análisis de resultados y finalmente el plan de mejoramiento institucional.
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo Centro De Entrenamiento Y Simulación Clínicia Icecap – Punta Arenas – Región De Magallanes Y Antártica Chilena
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Saavedra Aldana César Reczon
    La educación continua en el ámbito de la salud es un componente esencial para garantizar que los profesionales sanitarios mantengan actualizadas sus competencias y habilidades, especialmente en áreas críticas como las emergencias médicas. En un mundo donde los avances tecnológicos y científicos evolucionan rápidamente, la formación permanente no solo es una necesidad profesional, sino también un imperativo ético que asegura que los pacientes reciban la mejor atención posible. En Chile, los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) juegan un rol fundamental en este proceso al ofrecer programas especializados diseñados para mejorar las competencias laborales del personal sanitario. Sin embargo, la calidad de la educación continua enfrenta desafíos significativos, como la falta de estándares específicos, la complejidad de los procesos de acreditación y la escasez de recursos para simulación clínica, factores que impactan negativamente en la efectividad de la capacitación y, en última instancia, en la atención que reciben los pacientes. El Centro de Entrenamiento y Simulación Clínica ICECAP, ubicado en Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena, surge en respuesta a la necesidad de capacitar a profesionales en áreas clave como la prevención de riesgos y el manejo de emergencias. Fundado en 2016, ICECAP se ha convertido en un referente en la región, ofreciendo programas de formación que combinan teoría y práctica mediante el uso de simulaciones clínicas realistas. Sin embargo, operar en una región tan aislada presenta desafíos únicos, como la dispersión geográfica de los centros de salud, la limitada oferta de capacitación local y los elevados costos logísticos asociados con la participación en actividades formativas presenciales. Estos obstáculos no solo limitan el acceso a la capacitación continua, sino que también incrementan las brechas en la preparación de los profesionales para enfrentar situaciones de alta complejidad y riesgo. La situación es particularmente crítica en el ámbito de las emergencias sanitarias, donde la capacidad de respuesta rápida y eficaz es vital. Los cursos de formación en esta área deben ir más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, incorporando metodologías prácticas como la simulación clínica, que permite recrear escenarios de emergencia en un entorno controlado, proporcionando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje inmersiva y relevante. No obstante, muchos OTEC, incluyendo ICECAP, enfrentan dificultades para implementar simulaciones de alta fidelidad debido a la falta de recursos tecnológicos y personal especializado. Además, los procesos de evaluación de competencias en estos cursos suelen enfocarse en los aspectos teóricos, dejando de lado la evaluación exhaustiva de habilidades prácticas y toma de decisiones bajo presión, que son cruciales en el contexto de las emergencias. El presente trabajo se enfoca en el diagnóstico institucional de ICECAP y en el desarrollo de un plan de mejoramiento orientado a elevar los estándares de calidad de sus programas de capacitación continua. A través de herramientas de análisis estratégico como DAFO, PEST y Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores (este último modificado para su aplicación), se identifican las fortalezas del centro, como su equipo de instructores reconocidos a nivel nacional e internacional y su capacidad para ofrecer programas acreditados, así como sus debilidades, incluyendo la limitada capacidad administrativa y financiera. Se analizan también las oportunidades, como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas y expandir la oferta de cursos en áreas no explotadas, y las amenazas, tales como la competencia creciente y las exigencias regulatorias cada vez más rigurosas. El plan de mejoramiento propuesto busca posicionar a ICECAP como un centro de excelencia en la educación continua en salud, con un enfoque particular en la capacitación para emergencias. Esto incluye la implementación de un programa de mejora continua que aborde tanto la calidad de los instructores como la actualización y mantenimiento de los equipos de simulación clínica, asegurando que los cursos no solo cumplan con los estándares normativos, sino que también respondan a las necesidades reales de los profesionales de la región. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar evaluaciones que integren tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas, garantizando que los participantes estén verdaderamente preparados para intervenir de manera efectiva en situaciones de crisis. Este trabajo no solo pretende fortalecer los procesos educativos de ICECAP, sino también contribuir al desarrollo de un sistema de capacitación robusto que pueda mejorar la preparación y respuesta de los profesionales de la salud ante emergencias sanitarias. Dado el contexto geográfico y los desafíos logísticos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena y sumando su plan de crecimiento en otras regiones, la labor de ICECAP cobra una relevancia aún mayor, posicionándose como un pilar fundamental para la mejora continua de la atención de salud en áreas críticas. La implementación efectiva de este plan de mejoramiento no solo permitirá a ICECAP superar sus desafíos actuales, sino que también sentará las bases para un modelo de formación continua adaptable y resiliente, capaz de enfrentar los retos futuros del sector salud. Como último punto, es interesante mencionar la transversalidad entre los distintos niveles de la educación es posible establecer sistemas de gestión en torno a la calidad, en ese sentido, por ejemplo al analizar lo que indica De la Vega, sobre los tipos de expertos de calidad, donde destaco el protagonismo del equipo directivo (De la Vega, 2015)
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Colegio Margot Loyola Palacios, De La Comuna Linares, Región Del Maule
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Rojas Benavides Sandra
    Un diagnóstico es un proceso de levantamiento y análisis de información relevante y objetiva, respecto del estado del arte en un ámbito específico, con el fin de identificar fortalezas y debilidades, así como posibles problemas y sus causas, logrando facilitar la toma de decisiones, para definir políticas, estrategias y procedimientos que apunten a soluciones concretas. La Ley de Aseguramiento de la Calidad desarrolla un Sistema de Evaluación y Orientación del Desempeño para los establecimientos y sus sostenedores, cuyo objeto es “fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación de los establecimientos educacionales, orientar sus planes de mejoramiento educativo y promover la mejora continua de la calidad de la educación que ofrecen” (artículo 12, Ley N.° 20.529). Este cuerpo normativo establece como uno de los métodos para alcanzar los estándares de calidad requeridos, contar con apoyo técnico pedagógico en la elaboración e implementación de planes de mejora educativa a nivel de establecimientos que permitan desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades. De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta que la política educativa para el mejoramiento de la calidad está orientada al mejoramiento y fortalecimiento de la Institución Educativa, a través de un proceso de adquisición y enriquecimiento de las herramientas necesarias desde el punto de vista pedagógico y organizacional, para el logro de aprendizajes de calidad en los estudiantes, se realizó una evaluación del Desarrollo Institucional. Como también, para el proceso de autoevaluación institucional se aplicó una ficha técnica de escala evaluativa para el análisis de las áreas de proceso. Es importante mencionar que; para la realización de este diagnóstico y Plan de mejora, participaron todos los estamentos de la Unidad Educativa. Por consiguiente, el presente informe está enfocado en la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo, que se basa inicialmente en un Diagnóstico Institucional, así continuará enfocándose en los temas centrales del PME como fue solicitado por la Universidad. El foco del diagnóstico realizado se centra en la revisión de las principales prácticas del establecimiento para determinar cuáles de ellas cumplen en mayor o menor medida con las orientaciones necesarias para una gestión escolar más efectiva. El foco se centra en los siguientes ámbitos: Estado del PEI y PME para establecer sus fortalezas y debilidades en función de la gestión del establecimiento y revisión de planes normativos, además de los procedimientos que tienen instalados como gestión de sellos, convivencia, gestión de recursos y procesos de formación docente. A través de estas mediciones se puede obtener datos base a considerar al momento de generar planificación anual del PME del establecimiento que corresponde al segundo año de implementación.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Agrícola Técnico Profesional Padre Francisco Napolitano, De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Quiroga Vega Francisco; Rojas Briceño Gersón; Rojas Carreño Verónica
    En el presente informe se dará a conocer el Plan de Mejoramiento Educativo, el cual corresponde a una propuesta elaborada para el establecimiento educacional Liceo Agrícola Técnico Profesional Padre Federico Napolitano de la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota, el cual pretende ser una respuesta efectiva de planificación, con la implementación de acciones, seguimiento y evaluaciones del quehacer educativo del establecimiento el que se operacionaliza en el Plan de Mejoramiento Educativo, PME en adelante, como garante de calidad en educación para sus estudiantes. En atención a lo anterior, en el informe, se presentará un diseño de plan, que pretende perfeccionar y mejorar las diversas áreas del quehacer pedagógico, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos que contempla el sistema educativo y que son visualizados dentro del establecimiento educacional. De esta manera y para poder llevar a cabo el PME, es que se utilizan diversas herramientas bibliográficas que sustenten la construcción de este, a través de referencias gubernamentales y técnicos, entre ellos Ministerio de Educación, BNC, otros. Para la correcta implementación del PME, se llevaron a cabo diagnósticos institucionales y pedagógicos que permitieron identificar las áreas prioritarias de intervención. A partir de este análisis, se proponen acciones concretas que buscan no solo mejorar los resultados académicos, sino también promover un ambiente escolar inclusivo, seguro y orientado a la excelencia educativa, por lo que, se organiza en diversos apartados que abordan los distintos aspectos del proceso de mejora continua. En primer lugar, se expone el marco teórico, el cual fundamenta las acciones propuestas y resalta la importancia del diseño de este en ámbito educativo. Luego, se presenta el marco contextual, donde se describen las características específicas del establecimiento y su entorno. A continuación, el diagnóstico institucional analiza el estado actual del liceo, destacando tanto las fortalezas como los desafíos que enfrenta. Seguidamente, se desarrolla un análisis descriptivo de los resultados obtenido tras la implementación de las primeras fases del PME, evaluando su impacto en diversas áreas, como la gestión pedagógica y la convivencia escolar. Este análisis sirve como base para la planificación de nuevas acciones y ajustes al plan inicial. Finalmente, se presenta el Plan de Mejoramiento, en el cual se detallan las dimensiones, objetivos y metas establecidas para la concreción de este
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo, Complejo Educacional Javiera Carrera, Temuco, Región De La Araucanía.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024) Pradena Meza Johana
    El siguiente trabajo tiene por finalidad crear un plan de mejoramiento educativo. Para poder lograrlo, se revisarán diversas fuentes y así poder comprender la historia que llevó a instaurar en las diferentes comunidades escolares los Planes de Mejoramiento Educativos como regla fundamental de cada institución. Posteriormente, se contextualiza el Liceo donde se realizará una encuesta que entregará toda la información para poder diagnosticar y analizar la comunidad educativa seleccionada y su funcionamiento. El Liceo se llama Complejo Educacional Javiera Carrera. Está ubicado en la comuna de Temuco. Se encuestó a 20 profesores de diferentes asignaturas , los cuales, aportarán sus diferentes opiniones y conocimientos sobre el funcionamiento del liceo y sus roles en este. Con la información que se recolectará se cuantificará y se analizarán anexando en el análisis las observaciones que los docentes realizarán en la encuesta. Se eligió dividir las preguntas en 4 niveles, los cuales, son similares a la evaluación docente para así contextualizar a la realidad que ellos dominan sus respuestas, los cuales son: nivel insuficiente, básico, competente y destacado. Los docentes eligirán una sola alternativa y tendrán el espacio para poder agregar una breve justificación de la opción seleccionada. Se espera, en este trabajo de investigación, la creación de propuestas que vayan en mejoras de las diferentes debilidades encontradas y en la mantención de las propuestas que han ido en mejora de la comunidad educativa antes mencionada.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Básica José Elías Bolívar Herrera De La Comuna De Angol, Región La Araucanía.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Henriquez Pincheira Christian; Palominos Santa María Daniela
    A continuación se examinarán las particularidades generales del establecimiento educativo, Escuela Básica José Elías Bolivar Herrera, tales como su ubicación, datos geográficos, características de sus estudiantes y parte de su historia. El interés primordial radica en asumir el compromiso en la búsqueda del progreso constante y la necesidad de proyectarlo hacia la escuela y a los integrantes de ella. Debido a este interés, en el año 2024 se llevará a cabo una etapa de diagnóstico de la escuela, llevando a cabo procesos de autoevaluación de las diferentes áreas de la gestión directiva, administrativa, pedagógica y de recursos. Según la División General de Educación, “la Autoevaluación institucional implica que la comunidad educativa realice un análisis y reflexión sobre el estado actual de la gestión educativa y pedagógica y de sus resultados, proceso que incluye la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos”. (DEG, Plan de Mejoramiento Educativo, p18), esto implica que es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los objetivos institucionales, con el objetivo de evaluar el progreso hacia el logro de esos objetivos y de las metas establecidas por la institución educativa. La autoevaluación institucional es uno de los medios más eficaces para obtener y disponer de información válida y fiable sobre el funcionamiento del establecimiento educacional. Para ello, se aplicó una encuesta con escala evaluativa para el análisis de las áreas de proceso que permitiera medir y analizar de forma exhaustiva, cuantitativa y cualitativa cada Área del Plan de Mejoramiento Educativo: Gestión Pedagógica, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos (con sus respectivas Dimensiones y Subdimensiones) a partir de estas últimas, se elaborará y propondrá un Plan de Mejoramiento Educativo que favorezca el logro de los objetivos. En lo que respecta a la metodología aplicada, se empleó la encuesta como medio de recopilación de información. Esta encuesta se elabora y aplica a través de un formulario virtual de Google, lo que facilita el registro y su análisis estadístico de manera rápida y fiable. Posteriormente se lleva a cabo un análisis minucioso de cada área, dimensión y subdimensión. Este estudio de diagnóstico se llevó a cabo por parte de directivos, docentes y asistentes de la educación de la institución educativa, lo que permitió obtener una amplia variedad de reflexiones e ideas acerca del progreso de cada área. ¿Existen discrepancias significativas entre las dimensiones evaluadas? ¿Qué área o áreas obtienen un adecuado desempeño? ¿Cuál es la dimensión que se encuentra mayormente descendida?
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela De Ingeniería En Gestión De Expediciones Y Ecoturismo Universidad San Sebastian, Comuna De Puerto Montt, Región De Los Lagos.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024) Padilla Poch Marco
    Este proyecto tiene como propósito conocer la realidad educativa y formativa de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Sede Puerto Montt, la cual tiene una trayectoria de 10 años formando profesionales de pregrado en el área del turismo, la cual a contemplado diversos cambios en distintas dimensiones, que han tenido como objetivo prioritario el mejoramiento continuo de la formación actualizada de los futuros profesionales integrando los valores institucionales y académicos de la Universidad. Para entender el proceso de cambios de la carrera es importante mencionar que ha estado ligado a los grandes desafíos de la actualidad nacional e internacional, los cuales han hecho replantear la necesidad de nuevas metodologías y directrices que permitan desarrollar una formación profesional de calidad. Estos desafíos se han ido presentando en diversos momentos de la historia de la carrera como ha sido la pandemia por causa del COVID, la cual empujo a generar nuevas metodologías de enseñanza fuera del aula y de los terrenos. También el cambio climático ha aportado a replantear la mirada en el futuro del turismo y cuáles serán las directrices y necesidades de nuevos profesionales capacitados. Es por esto, que en el contexto de cambios es necesario generar insumos cuales aporten a identificar estas necesidades, en donde un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa (Fullan, 1993) En este proyecto se aplicará un diagnóstico institucional, con miras en 4 pilares fundamentales como lo es el liderazgo, gestión pedagógica, formación y convivencia, y gestión de recursos. Cualquier proceso de mejora requiere en primer 8 lugar analizar y seleccionar el aspecto o los aspectos a mejorar. La etapa de diagnóstico es el momento de sumergirse en las causas de lo que se busca mejorar. Cuanto mejor se conozca por qué las cosas no funcionan como se desea, más cerca se estará de acertar al momento de diseñar el proyecto de mejora (directores que hacen escuela, 2015). Este diagnóstico institucional es ejecutado, a directivos, docentes plantas y honorarios de la carrera sede Puerto Montt para generar mayor representatividad. A posterior se analizará los datos recolectados, los cuales serán utilizados para generar un plan de mejoramiento educacional (PME). El Plan de Mejoramiento Educativo es un instrumento de planificación estratégica que le permite al establecimiento educacional organizar de manera sistemática los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, lo que implica promover en las escuelas y liceos el desarrollo de un Ciclo de Mejora Continua, entendido como un conjunto de fases articuladas por las cuales deben transitar permanentemente para mejorar su gestión institucional y sus resultados educativos en función de lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)" (Agencia de Calidad de la Educación, 2018, p 27.), Dando paso a generar conclusiones relevantes para dicho estudio.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Internacional Nido De Águilas, Comuna De Lo Barnechea, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Orellana Espinosa Rodrigo
    En la actualidad, el campo educativo se enfrenta a una serie de desafíos sin precedentes, producto de la confluencia de diversos factores sociales que han transformado profundamente su estructura y dinámica. Entre estos factores destacan los rápidos avances en el conocimiento y la tecnología, que han generado nuevas oportunidades de aprendizaje, pero también mayores exigencias en términos de competencias y habilidades. A la vez, se observa un aumento en las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, que impactan de manera directa en la vida escolar y en los procesos institucionales. Estas tensiones y desigualdades no solo afectan la calidad de la educación, sino que también contribuyen a la fragmentación social, poniendo en riesgo la cohesión comunitaria dentro y fuera de las escuelas. A nivel internacional, nacional y local, se ha generado un esfuerzo continuo por parte de los actores educativos para ofrecer soluciones que respondan a las demandas de la sociedad del siglo XXI. En este contexto, la educación se ha visto impulsada a adoptar un enfoque más flexible, participativo e inclusivo, capaz de dar respuesta a la creciente diversidad de estudiantes y a las nuevas realidades sociales. Esta transformación se refleja en la necesidad de propuestas curriculares que involucren activamente a todos los miembros de la comunidad educativa —docentes, estudiantes, familias y directivos— en la construcción de un proyecto educativo compartido, que no solo garantice el acceso a una educación de calidad, sino que también promueva la equidad y el desarrollo integral. En este marco, los Planes de Mejora Educativa (PME) han surgido como una herramienta fundamental para impulsar el cambio y la innovación en las instituciones escolares. Según Fullan (2007), los planes de mejora representan una oportunidad para establecer una cultura de mejora continua dentro de las escuelas, basada en la reflexión, la participación colectiva y la evaluación constante. Estos planes no son simples documentos que se implementan de forma aislada, sino que forman parte de un proceso más amplio de transformación institucional, que busca fortalecer aquellas áreas que son clave para el éxito educativo, como la gestión curricular, el liderazgo, la convivencia y el uso eficiente de los recursos. El presente trabajo de grado, presentado para optar al título de Magíster en Educación con mención en Calidad en la Universidad Miguel de Cervantes, tiene como objetivo diseñar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) para el Colegio Internacional Nido de Águilas, una institución educativa de nivel básico y medio, ubicada en Santiago de Chile. El diseño de este plan se fundamenta en un diagnóstico institucional que se llevó a cabo mediante un análisis interno y externo. Esta metodología permitió identificar las fortalezas y debilidades del establecimiento, en particular, en áreas clave de la gestión institucional, tales como la gestión curricular, el liderazgo directivo, la convivencia escolar y la administración de recursos. El diagnóstico realizado tuvo como propósito principal detectar las debilidades en dichas áreas de gestión, con el fin de desarrollar propuestas concretas que permitan abordarlas de manera efectiva en el marco del Plan de Mejora. Estas propuestas incluyen la definición de metas claras, la implementación de acciones correctivas y la asignación de recursos adecuados para garantizar su éxito. Es importante señalar que este proceso de mejora no se limita a la mera ejecución de actividades puntuales, sino que involucra un cambio cultural profundo dentro del Colegio Internacional Nido de Águilas. Este cambio requiere la participación activa de todos los actores educativos —desde el equipo directivo hasta los docentes, estudiantes y familias— quienes asumen un rol fundamental en la construcción de un proyecto educativo común que se ajuste a las demandas del siglo XXI. El Plan de Mejora propuesto en este trabajo se alinea con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación de Chile, los cuales promueven una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los estudiantes. Estos lineamientos no solo establecen las directrices generales para la implementación de los planes de mejora, sino que también proporcionan un marco normativo que garantiza su coherencia y su adecuación a las políticas educativas nacionales. En este sentido, el Plan de Mejoramiento Educativo no solo busca mejorar las condiciones internas del Colegio Internacional Nido de Águilas, sino que también se inserta en un esfuerzo más amplio por elevar la calidad educativa a nivel nacional.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Superior Nueva Bilbao, Comuna De Constitución, Región Del Maule, 2024
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Opazo Ormeño Andrea Belén
    El presente documento tiene como objetivo principal analizar, proponer y desarrollar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) en el contexto de la educación chilena, con un enfoque particular en la Escuela Superior Nueva Bilbao, ubicada en la comuna de Constitución, región del Maule. El PME se ha consolidado en los últimos años como una herramienta fundamental para asegurar la calidad educativa en los establecimientos educacionales del país, alineándose con las políticas públicas y normativas impulsadas por el Ministerio de Educación (MINEDUC). En este sentido, es esencial comprender que el PME no solo es un requisito normativo, sino también una oportunidad para las comunidades educativas de reflexionar, diagnosticar y mejorar sus prácticas pedagógicas, organizativas y de gestión. La Ley General de Educación (Ley N° 20.370), promulgada en 2009, establece un marco regulatorio en el que se inserta el desarrollo de los PME. Este marco legal busca que cada establecimiento educacional elabore un plan de acción basado en el diagnóstico de su propia realidad, identificando tanto las fortalezas como las áreas de mejora, con el propósito de promover un avance sostenido en los aprendizajes de los estudiantes. En el caso de la Escuela Superior Nueva Bilbao, con más de 90 años de historia en la comuna, el desarrollo de un PME adquiere una relevancia aún mayor, dado su contexto de alta vulnerabilidad y las demandas específicas de su comunidad escolar. Uno de los primeros pasos en la elaboración de un PME es la definición de un marco teórico que sustente las acciones propuestas. Este marco teórico es una herramienta clave, ya que ofrece un conjunto de principios, teorías y conceptos que guían el proceso de diagnóstico y posterior implementación de las mejoras. En este caso, el marco teórico proporcionará una base conceptual para comprender las dimensiones que afectan el desempeño escolar, permitiendo que el PME sea diseñado de manera estructurada y coherente. 2 El proceso de mejoramiento continuo, comúnmente conocido como el ciclo PDCA, es otro pilar fundamental en el diseño de los planes de mejora. Este enfoque ha sido adoptado ampliamente en la gestión de la calidad educativa, ya que permite que las instituciones evalúen y ajusten sus estrategias de manera iterativa y adaptativa. “La mejora continua supone que el proceso no se termina nunca. Una vez en el camino de la calidad, el proceso debe ser mejorado continuamente, modificando, añadiendo, eliminando y refinando”. (Schargel, 2007, p. 38). Por lo que la implementación de este ciclo en la Escuela Superior Nueva Bilbao no solo garantizará un monitoreo constante de los avances, sino que también fomentará la creación de una cultura de mejora continua dentro de la comunidad educativa. Para que un plan de mejoramiento sea efectivo, es necesario contar con un diagnóstico institucional detallado y preciso. Este diagnóstico, como lo plantea el Ministerio de Educación (2012), es el "primer paso crucial" en la elaboración de un PME, ya que permite identificar las prácticas que afectan, de manera positiva o negativa, el logro de aprendizajes significativos. En este diagnóstico se consideran factores como la gestión del currículo, el liderazgo escolar, la convivencia y la gestión de recursos. Estas áreas son fundamentales para entender la realidad del establecimiento y, a partir de ahí, diseñar un plan que se ajuste a sus necesidades específicas. El Plan de Mejoramiento Educativo que se propone en este documento está alineado con las orientaciones técnicas del MINEDUC y tiene como objetivo mejorar el desempeño global de la Escuela Superior Nueva Bilbao. La visión y misión institucionales, junto con los diagnósticos y autoevaluaciones realizadas, servirán como base para la creación de un plan estructurado y coherente que aborde las necesidades de la comunidad educativa en áreas clave como el desarrollo académico, socioemocional y valórico de los estudiantes. De este modo, se espera que el PME sea una herramienta efectiva para promover una educación integral de calidad que fomente el desarrollo de los y las estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad escolar. Para la realización de este trabajo es importante definir la estructura en la que se presentan las etapas del desarrollo de este. Como base se encuentra el marco teórico, 3 esta sección proporciona los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo. Se explican las principales teorías relacionadas con la educación y gestión escolar. Además, se mencionan autores y enfoques teóricos que guían el análisis y las propuestas para la mejora educativa. A continuación se incorpora el marco contextual, donde se describe el contexto específico de la escuela. Se analizan las características del entorno, la comunidad educativa, y los factores externos que afectan al establecimiento. Como herramienta de análisis se incorpora el diagnóstico institucional, el que presenta los resultados del diagnóstico aplicado en la escuela, desglosados en las distintas dimensiones evaluadas: formación, convivencia, participación y gestión de recursos. Se interpretan los resultados de las encuestas y evaluaciones, identificando áreas de fortaleza y debilidad. Y como última sección, la propuesta de mejora la que incluye las acciones propuestas en base a los resultados del diagnóstico. Se detallan los objetivos, metas y estrategias específicas que el equipo directivo y docente deben implementar para mejorar en las áreas identificadas como prioritarias. Cada una de estas secciones está diseñada para ofrecer una visión integral de la situación actual de la escuela, el diagnóstico realizado y las acciones que se deben implementar para alcanzar los objetivos de mejora.
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Diego Portales, Comuna De Coquimbo, Región De Coquimbo
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024) Ollarzú salas Patricio Fernando
    La importancia de los aprendizajes en los estudiantes es fundamental para su desarrollo académico, personal y social. Aquí se presentan algunos aspectos clave: 1. Formación integral: Los aprendizajes no solo se limitan al conocimiento académico; también incluyen habilidades emocionales, sociales y cognitivas que son esenciales para la vida diaria. 2. Desarrollo de habilidades críticas: A través del aprendizaje, los estudiantes adquieren habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, que son vitales en un mundo en constante cambio. 3. Preparación para el futuro: Un aprendizaje sólido proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar desafíos académicos y profesionales, ayudándoles a ser competitivos en el mercado laboral. 4. Fomento de la autoestima y la confianza: El éxito en el aprendizaje contribuye a aumentar la autoestima de los estudiantes, promoviendo una imagen positiva de sí mismos y un mayor interés en seguir aprendiendo. 5. Adaptación social: Los aprendizajes facilitan la interacción y la comunicación con otros, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades sociales y empatía, esenciales para convivir en sociedad. 6. Responsabilidad y autodisciplina: A medida que los estudiantes asumen la responsabilidad de su aprendizaje, desarrollan habilidades de autodisciplina y gestión del tiempo que les serán útiles a lo largo de su vida. 7. Promoción de la curiosidad y el amor por el aprendizaje: Un entorno educativo que valora los aprendizajes fomenta la curiosidad y el deseo de explorar nuevas ideas, convirtiendo a los estudiantes en aprendices de por vida. 8. Impacto en la comunidad: Estudiantes bien educados y comprometidos contribuyen positivamente a su comunidad, promoviendo el desarrollo social y cultural. Los aprendizajes en los estudiantes son esenciales no solo para su éxito académico, sino también para su desarrollo como ciudadanos responsables y comprometidos, preparados para enfrentar los retos del futuro. La evaluación de los aprendizajes es un componente esencial en el proceso educativo, y su importancia se puede desglosar en varios aspectos clave: 1. Medición del progreso: La evaluación permite identificar el nivel de comprensión y dominio que los estudiantes tienen sobre los contenidos, así como su progreso a lo largo del tiempo. 2. Retroalimentación constructiva: Proporciona información valiosa tanto a los estudiantes como a los docentes. Los estudiantes reciben orientación sobre sus fortalezas y áreas de mejora, mientras que los docentes pueden ajustar sus estrategias de enseñanza según las necesidades de sus alumnos. 3. Toma de decisiones informadas: Los resultados de las evaluaciones ayudan a los educadores y administradores a tomar decisiones sobre cambios en el currículo, la implementación de nuevas metodologías y el desarrollo profesional de los docentes. 4. Identificación de dificultades: A través de la evaluación, se pueden detectar problemas de aprendizaje y necesidades específicas, lo que permite implementar intervenciones adecuadas y personalizadas. 5. Fomento de la motivación: La evaluación puede motivar a los estudiantes a esforzarse más y a involucrarse activamente en su proceso de aprendizaje, al proporcionarles metas claras y evidencias de su progreso. 6. Ajuste de métodos pedagógicos: Permite a los docentes reflexionar sobre la efectividad de sus estrategias de enseñanza y realizar ajustes para mejorar la calidad educativa. 7 7. Rendimiento académico: La evaluación ayuda a mantener estándares de rendimiento y a asegurar que los estudiantes estén preparados para avanzar en su educación, especialmente en momentos clave como transiciones de nivel educativo. 8. Preparación para el futuro: La evaluación fomenta habilidades como la autoevaluación y la autorreflexión, que son cruciales para el aprendizaje continuo y el desarrollo personal a lo largo de la vida. Evaluar los aprendizajes es esencial para garantizar una educación de calidad, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las calificaciones trimestrales son una herramienta fundamental en el proceso educativo, ya que reflejan no solo el rendimiento académico de los estudiantes, sino también su progreso y comprensión de los contenidos. Estos resultados permiten a docentes y padres evaluar la efectividad de las estrategias de enseñanza y el nivel de asimilación del aprendizaje por parte de los alumnos. Además, las calificaciones trimestrales desempeñan un papel crucial en la identificación de áreas de mejora, ofreciendo la oportunidad de implementar intervenciones específicas que fomenten un mejor desempeño. En un contexto educativo cada vez más exigente, entender y analizar estos resultados se vuelve indispensable para promover el desarrollo integral de los estudiantes y asegurar una formación académica sólida. La mejora de las calificaciones trimestrales es crucial tanto para el desarrollo académico como personal de los estudiantes. A continuación se detallan algunas de las razones más relevantes: 1. Refuerzo del aprendizaje: Mejorar las calificaciones implica una mayor comprensión de los contenidos, lo que favorece el aprendizaje profundo y duradero. 2. Motivación y autoestima: Ver progresos en las calificaciones puede aumentar la motivación del estudiante y fortalecer su confianza en sí mismo, lo que a su vez puede impulsar un ciclo positivo de aprendizaje. 3. Preparación para el futuro: Buenas calificaciones abren puertas a oportunidades académicas y profesionales. Los estudiantes que se esfuerzan por mejorar su rendimiento están mejor preparados para enfrentar desafíos futuros. 4. Desarrollo de habilidades: El proceso de trabajar para mejorar las calificaciones fomenta habilidades esenciales como la disciplina, la gestión del tiempo y la capacidad de resolución de problemas. 5. Retroalimentación valiosa: Las calificaciones trimestrales ofrecen una evaluación constante del progreso, permitiendo a los estudiantes y educadores identificar áreas de mejora y ajustar estrategias de estudio. 6. Influencia en el entorno educativo: Un ambiente donde se valora la mejora continua en las calificaciones puede generar una cultura de esfuerzo y superación en toda la institución. El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) es una herramienta evaluativa de uso voluntario, puesta a disposición de todos los establecimientos educacionales del país por la Agencia de Calidad de la Educación mediante una plataforma web. El propósito de esta herramienta, desarrollada por la Agencia de Calidad de la Educación en coordinación con el Mineduc, es proveer a las escuelas de instrumentos flexibles, válidos y confiables para conocer el estado socioemocional y de aprendizajes de los estudiantes de 1° básico a IV° medio, mediante un reporte inmediato. El propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de la prueba DIA Intermedia realizada en el Liceo Diego Portales y a la vez realizar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME de ahora en adelante) que permita dar solución y movilizar en aprendizajes a aquellos estudiantes que no lograron los aprendizajes mínimos. El tema que abordará será el análisis de resultados del DIA intermedios aplicado a los estudiantes de seis 1° medios y cuatro 2° medio en las asignaturas Lengua y Literatura y Matemáticas y la creación de un PME que permita la mejora de los resultados deficientes. Algunas fuentes consultadas para la realización de este trabajo investigativo fueron las siguientes: 1. Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Developing inclusive education systems: How can we move forward?International Journal of Inclusive Education, 12(2), 121-138. 2. Baker, E. L., & Linn, R. L. (2002). Tensions between accountability and assessment in educational reform. Educational Assessment, 8(2), 85-92. 3. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policies, and Practices, 5(1), 7-74. 4. González, M. M., & Lázaro, J. (2013). Proyectos de mejora educativa: Una herramienta para la transformación escolar. Barcelona: Graó. 5. Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. New York, NY: Routledge. 6. López, E., & Gómez, L. (2016). Diagnóstico educativo: Estrategias y herramientas para la evaluación de aprendizajes. Madrid: Ediciones Narcea. 7. Muñoz, A. (2014). Evaluación de proyectos de mejora educativa: Un enfoque sistémico. Revista de Educación, 365, 67-89. 8. Pérez, L. A., & Fernández, A. (2016). El impacto de los proyectos de mejora en la calidad educativa: Un análisis en contexto. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 15-30. 9. Stiggins, R. J. (2005). Student-involved assessment for learning. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. 10.Zabalza, M. A. (2012). Diseño y evaluación de proyectos educativos. Madrid: Narcea. En la estructura de este trabajo se podrán visualizar los siguientes aspectos: gráficos y análisis estadísticos de los resultados del Diagnóstico Integral de aprendizajes (DIA de ahora en adelante) en su etapa intermedia, para luego avanzar hacia la realización de un PME, en cual en cada una de sus dimensiones propenda a la mejora de los resultados obtenidos en esta medición, finalmente se encontrarán las conclusiones referidas al análisis.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Washington Omar Venegas Oliva, De La Comuna De San Fernando, Región Del Libertador General Bernardo O'higgins
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Navarrete Dinamarca Max Pablo
    El presente trabajo tiene como propósito analizar el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de la Escuela Básica Washington Venegas Oliva, ubicada en San Fernando, Chile, con el objetivo de identificar las principales áreas de mejora en la gestión pedagógica, liderazgo escolar, convivencia y uso de recursos. Este análisis se enmarca dentro de las normativas del Ministerio de Educación (2015) quien establece que “el PME es una herramienta fundamental para garantizar una educación de calidad y equitativa” (p. 5). El tema central de este trabajo es la mejora continua en las instituciones educativas a través del PME, el cual articula las metas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con estrategias concretas para mejorar los aprendizajes y promover una convivencia armónica. Según González y Salinas (2019) afirman que “la implementación efectiva de un PME puede influir significativamente en los resultados académicos y en el clima escolar, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social” (p. 12). La estructura del trabajo se divide en varias secciones. Primero, se realizará un diagnóstico institucional basado en el análisis FODA, que permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la escuela en áreas clave. Luego, se llevará a cabo un análisis de resultados que evaluará el impacto de las estrategias actuales en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Posteriormente, se propondrá un Plan de Mejoramiento que contendrá acciones específicas para abordar las áreas críticas identificadas. Finalmente, el trabajo concluirá con una evaluación y recomendaciones sobre la implementación del PME y su alineación con las normativas vigentes. Este análisis busca no solo cumplir con los objetivos planteados por el Ministerio de Educación, sino también ofrecer una propuesta integral de mejora que beneficie a toda la comunidad escolar.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Melvin Jones, De La Comuna De Pudahuel, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Moretti Servilla Luis Matías
    La educación chilena en la actualidad está sometida a una permanente presión por el fenómeno mezcla con los endogenos masivo que se manifiesta en toda latinoamerica. Y nuestra escuela es parte incuestionable de este fenómeno. En este contexto la calidad de la educación, sea el nivel que sea, se ve sometida a una prueba en la que la realidad de nuestra escuela sufre cambios a la luz de los nuevos contingentes de niños y niñas que ingresan. Pero contradictorioamente, es una oportunidad para el sistema educativo chileno y nuestra escuela. Esto tomando la herramienta de la Gestión escolar que es un medio para la implementación de políticas educativas que sean tomadas por el conjunto del equipo de profesores y profesoras. La oportunidad radica en que es un fenómeno exógeno que se mezcla con los propiamente endógenos. Lo que crea una relaciób dialéctica de contradicción, de interdependencia por un lado, y de un desafío para la comunidad escolar. Tal como se plantea el plano investigativo latinoamericano, “la escolarización de niños y jóvenes migrantes es un tema que no se ha convertido en un campo de investigación” (Hernández,2016, p.152) en su trabajo de Polis, Revista Latinoamericana, No 49, 2018. A la fecha no se ha demostrado integralmente que la problemática del niño y niña migrantes en nuestras escuelas sea un tema con políticads definidas en todas sus dimensiones: La partida del niño/a migrante La incertidumbre Los riesgos en el camino y las carencias /alimento, salud, seguridad, etc El desarraigo y llegada a lo desconocido Los padres (presentes-ausentes, uno de ellos ausente) La llegada a la escuela Su inserción y el largo camino de la adaptación El impacto en los alumnos nacionales/ la nueva enseñanza de compartir Cómo recibir al niño migrante , su par Los/as profesores/as, se adaptan? Con qué herramientas afrentamos el desafio Su cultura de origen Su nivel de rendimiento escolar y la calidad educartiva que le entregamos Deberan ser, de manera primordial, asumida por los directivos en particular el lider, que es el Director, la inserción de las politicas respecto a los niños y niñas inmigrantes , en los planes de mejoramiento para el periodo. Lo que implica la participación activa del colectivo docente y no docente del diseño de dichas politicas en el Plan de Mejoramiento. En la Gestión apuntando a tema de la calidad. La idea central es incorporar la nueva problemática de la inmigración en nuestra escuela en el debate cotidiano de los estamentos y organica en la idea de generar nuevas herramientas conociendo la realidad migratoria y sus protagonistas.
  • Item
    Diagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Emanuel, De La Comuna Viña Del Mar, Región Valparaíso
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Marttell Welsch Rommyna
    El propósito de este trabajo es llevar a cabo un diagnóstico exhaustivo del Colegio Emanuel de Viña del Mar, con el fin de identificar áreas clave de mejora y diseñar un plan estratégico que eleve la calidad educativa de la institución. Este análisis se centrará en las dimensiones de liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar y gestión de recursos, estableciendo una base sólida para un Programa de Mejoramiento Educativo (PME) efectivo y sostenible. En el contexto actual, las instituciones educativas enfrentan desafíos cada vez más complejos, como la inclusión, la equidad, la integración de tecnologías y la formación de competencias globales. Este trabajo adquiere relevancia en tanto busca fortalecer la capacidad del colegio para responder a estos desafíos, asegurando que sus estudiantes reciban una educación de calidad acorde con las exigencias del siglo XXI. El marco teórico que sustenta este análisis incluye una revisión de teorías y modelos de gestión educativa reconocidos, como el liderazgo distribuido, las prácticas de enseñanza efectivas y la gestión de recursos centrada en el aprendizaje. Las investigaciones revisadas demuestran la relación directa entre una gestión escolar bien estructurada y el éxito académico de los estudiantes, destacando el papel del liderazgo, la colaboración docente y el uso eficiente de los recursos. La estructura del trabajo incluye varias secciones interrelacionadas. En primer lugar, se presenta un marco conceptual que aborda las principales teorías de gestión educativa. Luego, se realiza un análisis contextual del colegio, considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que enfrenta la institución. A partir de este diagnóstico institucional, se lleva a cabo un análisis de resultados que identifica áreas prioritarias de intervención. Finalmente, se propone un PME con estrategias específicas y una carta Gantt para guiar su implementación, garantizando que el colegio avance hacia la excelencia educativa.
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Sala Cuna Nido De Angelitos, De La Comuna De Lampa, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Martínez Gómez Natalia
    El presente proyecto se centra en desarrollar un Plan de Mejoramiento Educativo integral para la Sala Cuna “Nido de Angelitos”, basado en el instrumento Diagnóstico Integral de Desempeño realizado con la participación de los distintos actores que conforman la comunidad educativa. Dicho Plan de Mejoramiento permitirá al centro educativo planificar y ejecutar estrategias a corto y mediano plazo para alcanzar sistemáticamente los objetivos establecidos. El Plan de Mejoramiento articulado y en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento señalado permitirá tener una carta de navegación clara y concreta para facilitar la mejora continua, permitiendo cambios graduales y controlados en la gestión, con seguimiento y evaluación permanente de las acciones realizadas.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Básica José Elías Bolívar Herrera De La Comuna De Angol, Región La Araucanía.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Henriquez Pincheira Christian; Palominos Santa María Daniela
    A continuación se examinarán las particularidades generales del establecimiento educativo, Escuela Básica José Elías Bolivar Herrera, tales como su ubicación, datos geográficos, características de sus estudiantes y parte de su historia. El interés primordial radica en asumir el compromiso en la búsqueda del progreso constante y la necesidad de proyectarlo hacia la escuela y a los integrantes de ella. Debido a este interés, en el año 2024 se llevará a cabo una etapa de diagnóstico de la escuela, llevando a cabo procesos de autoevaluación de las diferentes áreas de la gestión directiva, administrativa, pedagógica y de recursos. Según la División General de Educación, “la Autoevaluación institucional implica que la comunidad educativa realice un análisis y reflexión sobre el estado actual de la gestión educativa y pedagógica y de sus resultados, proceso que incluye la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos”. (DEG, Plan de Mejoramiento Educativo, p18), esto implica que es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los objetivos institucionales, con el objetivo de evaluar el progreso hacia el logro de esos objetivos y de las metas establecidas por la institución educativa. La autoevaluación institucional es uno de los medios más eficaces para obtener y disponer de información válida y fiable sobre el funcionamiento del establecimiento educacional. Para ello, se aplicó una encuesta con escala evaluativa para el análisis de las áreas de proceso que permitiera medir y analizar de forma exhaustiva, cuantitativa y cualitativa cada Área del Plan de Mejoramiento Educativo: Gestión Pedagógica, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos (con sus respectivas Dimensiones y Subdimensiones) a partir de estas últimas, se elaborará y propondrá un Plan de Mejoramiento Educativo que favorezca el logro de los objetivos. En lo que respecta a la metodología aplicada, se empleó la encuesta como medio de recopilación de información. Esta encuesta se elabora y aplica a través de un formulario virtual de Google, lo que facilita el registro y su análisis estadístico de manera rápida y fiable. Posteriormente se lleva a cabo un análisis minucioso de cada área, dimensión y subdimensión. Este estudio de diagnóstico se llevó a cabo por parte de directivos, docentes y asistentes de la educación de la institución educativa, lo que permitió obtener una amplia variedad de reflexiones e ideas acerca del progreso de cada área. ¿Existen discrepancias significativas entre las dimensiones evaluadas? ¿Qué área o áreas obtienen un adecuado desempeño? ¿Cuál es la dimensión que se encuentra mayormente descendida?
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela San Martín De Porres, Comuna De Antofagasta, Región De Antofagasta
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, 2024-10) Brito Vásquez Carmen C.; Grogg Ovalle Pía A.
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) basado en un diagnóstico institucional realizado en la Escuela Básica San Martín de Porres, ubicada en la comuna de Antofagasta, región de Antofagasta. La propuesta responde a los lineamientos establecidos en la Ley General de Educación (Ley N° 20.370) que establece el desarrollo integral de los estudiantes como una de las principales metas de la educación en Chile. Para lograr este propósito, las escuelas utilizan el Ciclo de Mejoramiento Continuo, una herramienta que permite llevar a cabo una evaluación exhaustiva tanto institucional como pedagógica, con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de oportunidad, así como proponer objetivos, metas estratégicas y acciones concretas para mejorar. En este contexto, se plantean preguntas fundamentales como: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la Escuela San Martín de Porres? ¿Qué dimensiones necesitan mayor apoyo? ¿Qué se pretende alcanzar a corto, mediano y largo plazo? Estas cuestiones serán abordadas en el transcurso de esta investigación. El trabajo se estructura, en primer lugar, con un diagnóstico institucional basado en la Guía para el Diagnóstico Institucional del Ministerio de Educación. Este diagnóstico se realizó durante el mes de diciembre de 2023, involucrando a diez personas clave dentro del establecimiento, como el Director, Inspectores Generales, Jefe de UTP, Curriculista, Evaluador, Orientadoras y docentes representantes del ciclo. Los datos recopilados fueron tabulados y analizados para identificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora en cada dimensión evaluada. 4 A partir de los resultados del diagnóstico, se elaboró un Plan de Mejoramiento Educativo que responde a las necesidades específicas de la escuela. Este plan incluye objetivos y metas estratégicas, así como acciones concretas para cada una de las dimensiones definidas en los estándares indicativos de desempeño directivo. Finalmente, este informe presenta una visión clara y estructurada de las acciones que se implementarán en las áreas de Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos. Cada dimensión se aborda con el propósito de fortalecer las políticas, procedimientos y prácticas, asegurado un entorno educativo que propicie el desarrollo integral de los estudiantes.