Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica de habilidades de Lenguaje Verbal Oral , para alumnos de Nivel Medio Mayor y Segundo Nivel Transición ,que ingresan por primera vez a la Escuela Especial de Lenguaje “ Matices” de Los Andes
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La evaluación educativa, trasciende la noción de que sólo es un juicio de
qué o cuánto aprendió una niña o un niño, pues se constituye en una oportunidad
más de aprendizaje, aportando efectivamente al logro de éstos.
Desde el punto de vista de la temporalización, la evaluación diagnóstica,
como punto de inicio del proceso educativo, nos permite recolectar y analizar
información sobre lo que los niños y niñas saben hacer actualmente, sobre aquello
que aún les falta por aprender y sobre las cosas que les interesan y llaman la
atención.
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el diseño de dos
Instrumentos de Evaluación diagnóstica de habilidades del Lenguaje Verbal Oral
para alumnos de la escuela especial de Lenguaje Matices de Los Andes, que
ingresan por primera vez al establecimiento. El primer grupo corresponde a niños
y niñas que cursan actualmente el Nivel Medio Mayor “A” y el segundo,
corresponde a alumnos que cursan el Segundo Nivel Transición “B”. Ambos
cursos con 15 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento en el mes de
Noviembre del presente año, cuando asistieron a evaluarse para determinar si
cumplían con los requisitos para ingresar a la escuela durante el año escolar 2020.
Respecto de la metodología sobre el proceso de elaboración de este
trabajo de investigación, considero importante dar a conocer en términos
generales, algunos alcances respecto del “cómo “y “por qué” surgen estos
instrumentos de evaluación, los cuales serán profundizados en un ítem posterior.
Cuando asumí la Jefatura Técnica de la Escuela Especial de Lenguaje,
desde Julio de 2019, fue necesario realizar de inmediato un Diagnóstico
Institucional, en atención a las oportunidades de mejora que presentaba el
establecimiento, en las diferentes Áreas y dimensiones que considera el ciclo de
mejora continua, llevado a cabo por el Ministerio de Educación, bajo la figura del
Plan de Mejoramiento Educativo. El diagnóstico de la Unidad Educativa, implicó
un proceso de profundo análisis y reflexión del quehacer de la escuela ya que
7
hacía más de dos años que no se realizaba de forma sistemática, lo que nos
llevó incluso a un recorrido por los fundamentos filosóficos, epistemológicos,
antropológicos y psicológicos que sustentaban el modelo curricular de la escuela,
que si bien es cierto habían sido declarados alguna vez, no se había logrado
hacerlos coherentes al cien por ciento en la práctica educativa. Una vez realizado
el Diagnóstico del establecimiento, surge entre otros, como prioridad de mejora,
el tema de la evaluación de los aprendizajes al inicio, durante y al final del proceso
educativo, en tanto no se contaba con procesos e instrumentos de evaluación
auténtica, existiendo una sensación de “evaluar” por “evaluar”, lo que se traducía
en “esperar resultados distintos haciendo lo mismo que se venía haciendo hace
tiempo”.
Es así que junto al equipo de gestión se realizaron en la Segunda quincena
de Agosto del año 2019, talleres de Formación a las docentes respecto de la
evaluación educativa como apoyo al aprendizaje, a la mejora educativa y en
Educación Parvularia, según nuestro referente curricular.
Realizadas las capacitaciones comencé a revisar todo el material de la
lectura del Magíster que estoy cursando y otros alusivos al tema, especialmente a
los que decían relación con Educación Parvularia. En la primera semana de
Septiembre , como coordinadora de la Red de Escuelas de Lenguaje (1) solicité a
la Supervisora de Educación Parvularia de la Provincial de Educación San Felipe -
Los Andes, que nos realizara una Capacitación al Respecto para contar con
herramientas adecuadas para diseñar los instrumentos mencionados al inicio ,
bajo la figura de una Pauta de Evaluación de Habilidades de Lenguaje Verbal
Oral para los niños y niñas que Ingresan a Nivel Medio Mayor y otra para alumnos
que ingresan a Segundo Nivel Transición, que corresponden a los nuevos cursos
abiertos este año por la Sostenedora de la escuela , por lo tanto , el público
(1) Agrupación de 14 escuelas de las Comunas de San Felipe-Los Andes que fue creada en el año 2015, con el objeto de
intercambiar y compartir experiencias respecto de su quehacer , que entre sus objetivos busca potenciar los aprendizajes
de los estudiantes , capacitar a las docentes y mantenerse actualizados en materia de educación
8
objetivo del primer grupo corresponde a estudiantes de entre 3 años a 3 años , 11
meses y el segundo a niños y niñas de entre 5 años a 5 años, 11 meses, los
cuales presentan un Trastorno Específico del Lenguaje, en adelante T.E.L (2)
Para recoger información, me basé en la observación de conductas que
evidenciaron los niños y niñas durante la aplicación de los instrumentos , junto
con los aportes que sus familias , entregaron mediante una encuesta de
preguntas abiertas cuyo objetivo era recoger información respecto de las
características, comportamientos y necesidades de los niños y niñas evaluados ,
que ellos como adultos responsables, observaban en el hogar , con el fin de que
una vez analizada la información, desde el punto de vista grupal e individual,
tuviéramos la certeza de entregar una respuesta educativa , que respondiera lo
más fielmente a las necesidades de los estudiantes para lograr más y mejores
aprendizajes.