Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Mininco

Date
2016-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La Escuela “Mininco” está ubicada en la Villa del mismo nombre, Calle Lautaro Nº 096, perteneciente a la comuna de Collipulli, IX Región, siendo éste el único Centro Educativo del Sector. A partir de 1909, la Escuela “Mininco” entrega una educación pública fundamentada en las políticas educacionales que el Estado a través del Ministerio de Educación imparte a las escuelas municipales. Es dependiente del Sistema Educacional Municipal de la comuna de Collipulli. Atiende alumnos y alumnas de los niveles pre básico y básico, funcionando en Jornada Escolar Completa. (J.E.C.) y educación media adultos, en tercera jornada. La evaluación SNED calificó al colegio con Excelencia Académica correspondiente al periodo 2014-2015 A partir del año 2008, se formula y ejecuta el Plan de Mejoramiento Educativo financiado con recursos de la Subvención Escolar Preferencial (S.E.P). En el marco de la Autoevaluación, se busca promover la excelencia de la gestión escolar en los planteles educativos, enmarcando dicha gestión en el ámbito administrativo, pedagógico y la relación entre la comunidad. De esta forma se potencia su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha organización aprende de sí misma, y de otras; es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan. La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentran en el marco de la autoevaluación institucional. Una vez realizado, es relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada. Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda, la mejor opción de cambio. Es por esta razón por lo que la autoevaluación se entiende como un Sistema de Mejoramiento Continuo de Calidad, pues no implica acciones aisladas, sino la producción de un círculo virtuoso que se inicia con la reflexión interna de docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, funcionarios para avanzar en acciones de mejora. La autoevaluación tiene dos resultados: el primero, proveer un diagnóstico de la realidad institucional y el segundo, iniciar un proceso de implementación de acciones tendientes a mejorar la calidad de las características débiles, plasmadas en objetivos claros y alcanzables, es entonces donde se requiere trazar un plan de mejoras, el cual constituye un objetivo del proceso de mejora continua, y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La elaboración de dicho plan requiere el respaldo y la implicación de todos los agentes responsables pertenecientes a la comunidad educativa. El plan de mejora integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporar a los diferentes procesos de la gestión organizacional, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así ́ como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. Para su elaboración será ́ necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos. El plan de mejora permite; identificar las causas que provocan las debilidades detectadas, identificar las acciones de mejora a aplicar, analizar su viabilidad, establecer prioridades en las líneas de actuación, disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas, negociar la estrategia a seguir, incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión, motivar a la comunidad educativa a mejorar el nivel de calidad. El plan de mejora contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se realizarán y sus responsables, así́ como el cronograma, los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los indicadores para hacer seguimiento a su ejecución. Es recomendable que el plan se elabore con un horizonte de cuatro años, con metas anuales y teniendo en cuenta que: La realización de algunas acciones significara un cambio profundo en las prácticas y la cultura institucional. Por lo tanto, requieren tiempo para su maduración. Algunos resultados del plantel educativo son anuales y, para observar su evolución, necesitan contrastarse entre un periodo y otro. En ciertos casos, los procesos y sistemas del plantel educativo serán modificados, lo que implica la ejecución de fases de análisis, diseño e implementación. Es importante aclarar que un lapso de cuatro años no significa que las acciones proyectadas se ejecutarán en el último momento y que los resultados se revisarán solamente al finalizar el plan. Al contrario, para generar transformaciones de fondo es necesario establecer desde el inicio un ritmo de trabajo continuo con metas parciales. Asimismo, es recomendable diseñar los mecanismos para conocer de manera periódica los logros obtenidos y, con base en ellos, tomar las medidas preventivas y correctivas que aseguren que al finalizar el período propuesto se alcanzarán los resultados proyectados. El plan elaborado con base en este documento permite tener de una manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su implantación y seguimiento debe ir orientada a aumentar la calidad de la enseñanza para que sea claramente percibida por su destinatario final.
Description
Keywords
Citation