Elaboración de Instrumentos de Evaluación para medir las habilidades alcanzadas en los estudiantes de sexto básico y séptimo año en la asignatura de Historia y Geografía y Ciencias Sociales en el Colegio San Antonio de Aguas Negras en la comuna de Paillaco.
Date
2019-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio San Antonio de Aguas
Negras, de dependencia Particular subvencionado, ubicado en la comuna de
Paillaco. Este colegio atiende aproximadamente 220 estudiantes, desde el nivel pre-
básico hasta cuarto medio técnico profesional. El nivel socioeconómico de los
alumnos(as) es bajo, con un alto índice de vulnerabilidad.
El curso escogido para realizar este estudio es el sexto básico B y el séptimo
básico B, el primero está compuesto por diecinueve alumnos(as) y el séptimo
compuesto por veinte estudiantes. El primer grupo tiene un proceso enseñanza-
aprendizaje relativamente homogéneo, son muy participativos y respetuosos,
lamentablemente el apoyo de los padres y apoderados no es muy significativo, para
las necesidades presentadas por el grupo, mientras que el segundo grupo se
caracteriza por tener apoyo desde sus hogares y es participativo.
El colegio trabaja con la Jornada Escolar Completa (JEC) desde primero
básico en adelante. Se rige por los Planes y Programas emanados del Ministerio de
Educación (MINEDUC), desarrolla planificaciones mensuales para unidades de
aprendizaje, las que deben ir prescritas de acuerdo a la taxonomía de Bloom que
establece las habilidades que debiera adquirir el estudiante al final de cada unidad
de aprendizaje, en cada sector.
El estudio se realizará específicamente en el sector de Historia y Geografía
y Ciencias Sociales, comparando el trabajo que se realiza en relación a los objetivos
para cada curso, que en la práctica deben verse como un todo.
Según los actuales Planes y Programas emanados por el Ministerio de
Educación, el sector está estructurado en torno a cuatro ejes: historia, geografía,
formación ciudadana y análisis de fuentes, los que deben ser trabajados de modo
articulado e interrelacionados como un todo.
Es evidente la falta de trabajar hacia la habilidad para desarrollar entre las
asignaturas en el currículum de educación básica, y una incongruencia con el
enfoque de competencias que implica desarrollar los aprendizajes a partir de casos
concretos, de situaciones problemáticas que permitan la movilización de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y afectos.
De la contradicción planteada surge el siguiente problema científico: ¿Cómo
medir habilidades en el sector de historia, para los estudiantes de 6° año básico y
7° básico, del colegio San Antonio de Aguas Negras, Paillaco?
El objetivo general consignado para este problema es: Analizar y elaborar un
Instrumento evaluativo que mida las habilidades desarrolladas en estudiantes de 6°
y 7° año básico en la asignatura de Historia y Geografía y Ciencias Sociales del
Colegio San Antonio de la comuna de Paillaco.
Esta es una de las funciones de los profesores (as) de hoy en día, un desafío
profesional y una auténtica reconversión mental. Debido a los serios problemas en
las escuelas, ya no sólo de aprendizaje, sino también de convivencia, no debemos
olvidar que la escuela sirve para desarrollar personas capaces de vivir y convivir
como ciudadanos y profesionales, con una cantidad de valores y capacidades, que
les permita desarrollarse como personas respetuosas, honestas y exitosas.
Esta investigación es relevante y pertinente para la educación chilena pues,
nuestros estudiantes están expuestos hoy en día a continuos cambios y avances,
gracias a las nuevas tecnologías de la información. Entonces, si las actividades de
aprendizajes se realizan de forma secuenciada y orientadas a sistematizar distintos
saberes y saberes-hacer, los aprendizajes serán apropiados por los alumnos(as).
Al mismo tiempo, si deseamos desarrollar competencias, las situaciones-problemas
que los estudiantes deben resolver, tienden ser entregadas en forma organizada y
obedecer a situaciones significativas.
Como plantea Roegiers “Una situación significativa es una situación que
involucra al alumno, que lo orienta hacia una meta, es una situación en la cual la
movilización de conocimientos del alumno tiene sentido, ya sea para buscar una
información, para comunicar un mensaje, para resolver un problema que se le
presenta, etc.: ya no leemos por leer, leemos para responder una carta a un amigo;
ya no leemos un artículo de periódico como simple ejercicio de lectura, sino para
buscar una información”.1 Muy de acuerdo con su visión, sabemos que no todo lo
que es significativo para el profesor es significativo para el estudiante, y en base a
esto debemos trabajar para guiarlos en este tipo de aprendizajes.
Esta investigación propone a través de diseños articulados que se pueda
lograr medir habilidades y competenciasperdurables, gracias a que se
complementan y se consolidan mutuamente entre sus conocimientos previos,
cotidianos y los de la educación formal.
En el primer capítulo del estudio se abordan aspectos históricos de la
educación chilena, desde las primeras reformas educativas a la actualidad con los
nuevos ajustes curriculares para el sector. También se expone la visión de autores
con respecto a lo positivo de la articulación en los ejes temáticos.
En el segundo capítulo se aborda el contexto en el cual se desarrolla la
investigación y características que tiene el establecimiento y los proyectos con los
cuales pueden contar nuestros estudiantes.
1 Roegiers (2007) Las implicaciones de la pedagogía de la integración en los aprendizajes, capt 7.San José,
Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI.
En el tercer capítulo el desarrollo de los objetivos específicos, se explica la
metodología y paradigma de la investigación, se describen los instrumentos a utilizar
para lograr los objetivos planteados, se realizan los respectivos análisis para
verificar el cumplimiento de los objetivos. Se ilustran los resultados obtenidos a
través de tablas y gráficos.
Por último, se exponen las remediales para toda investigación, ya que toda
elaboración puede presentar mejoras para futuras investigaciones.
En las últimas décadas, el sector educativo ha sido objeto de profundas
transformaciones, en un intento por responder y adaptarse a las demandas
actuales. Es así como, el enfoque curricular basado en competencias, surge como
una propuesta a esas necesidades sociales, científicas y tecnológicas, de una
sociedad, que hoy en día, es llamada la sociedad del conocimiento o de la
información. Asociado a esto se encuentra, el cambio de paradigma: De una
educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje.
Al respecto, Salinas (2006), citado por Umaña (2008,p.1) declara que “las
instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el mundo
productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la
comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-
aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier
ciudadano a lo largo de la vida”.
Consecuentemente, se reafirma que los movimientos de innovación pedagógica, se
dirigen a la formación de personas íntegras, competentes y capaces de desarrollar
una plataforma integral de competencias básicas tanto para su bienestar personal
como profesional: aprender a aprender, aprender a cooperar, aprender a comunicar,
aprender a gestionar las emociones, desarrollar el sentido crítico, y desarrollar la
motivación intrínseca.
Esta misión propone una serie de condicionantes en la planificación y desarrollo del
proceso formativo: el estudiante debe ser activo y autónomo en la construcción de
su propio conocimiento; la enseñanza debe fomentar aprendizajes no solo
conceptuales, pero también aprendizajes procedimentales y actitudinales; se deben
desarrollar las competencias necesarias que le permitan a los estudiantes
desenvolverse creativa y adecuadamente en su entorno promoviendo situaciones
significativas en condiciones "similares" al contexto real, es decir, colaboración,
experimentación, resolución de conflictos y toma de decisiones, entre otras,
(Monereo y Pozo, 2003).
Desde esta perspectiva, la evaluación de los aprendizajes cobra particular
relevancia y asociadas a los cambios en la enseñanza, se esperan innovaciones
sustantivas en las prácticas evaluativas de los docentes. Chadwick (1989) señala
que la evaluación debe reunir ciertas características especiales a los efectos de su
aplicación, y Rotger (1990) explica que la evaluación tiene un carácter
eminentemente procesual, tal modalidad es orientadora, y no descriptiva, dinámica
y marcha paralelamente con los objetivos y propósitos que pautan la instrucción.
Díaz y Hernández (2007, p. 350-351) lo resumen así: “En la actualidad, casi todos
los que participan en promover cambios en la enseñanza reconocen la necesidad
de impulsar simultáneamente cambios profundos en la evaluación educativa. Se
reconoce que, si las prácticas de evaluación no se modifican, los supuestos
cambios pedagógicos en la enseñanza no tendrán ninguna repercusión ni en el
sistema educativo ni en el alumnado”.
Como puede percibirse a partir de lo planteado anteriormente, se prescribe la
evaluación como un instrumento indispensable cuya finalidad es desarrollar un
proceso colegiado la cual ofrece información relevante no sólo para el estudiante, y
para el profesor en la toma de decisiones, sino también, para todos los actores
involucrados en el proceso educativo. Es decir, consiste en observar el
aprovechamiento de los educandos y ofrecer diversas y variadas oportunidades
para el más alto desempeño de una competencia. Por otra parte, conduce al
docente, a un estado de reflexión de su propia práctica pedagógica, y que, conforme
a ello, reajuste las programaciones y estrategias subsiguientes para el logro de los
resultados de aprendizaje propuestos.
Para dar respuesta a esa necesidad subyacente, el Espacio Europeo de Educación
(EEES) desarrolla el Proyecto Tuning, una de las iniciativas de mayor impacto hoy
en día conducidas por las universidades europeas para promover cambios
curriculares en sus programas de estudio particularmente en lo que respecta a la
metodología y sus procesos evaluativos: El enfoque curricular basado en
competencias. Esta innovación surge para homologar en términos de estructura,
programas, y de la enseñanza propiamente dicha, los procesos de reforma en
educación y el esclarecimiento del nivel de formación que en términos de
competencias y resultados de aprendizaje deben alcanzar los estudiantes. Por
consiguiente, la creación de un área de educación, obedece a la necesidad de
calidad formativa y más aún, permite una visión de la educación desde la
perspectiva del que aprende; el alumno.
En el marco del enfoque por competencias una de las corrientes evaluativas más
coherentes con este modelo es la de la llamada “Evaluación Auténtica”. Monereo
indica que: “La implicación básica del término auténtico está referida a que la
evaluación se basa en tareas que han de ser realistas y relevantes” (Monereo, 2003;
en Cinda: 2014, p.92). En ese sentido, el término “auténtica” también tiene que ver
con que las exigencias cognitivas y tareas que plantea la evaluación deben ser
semejantes a las que cualquier profesional encontraría en su futuro desempeño
laboral.
La evaluación auténtica plantea nuevas formas de concebir las estrategias y
procedimientos evaluativos muy diferentes a las que han predominado en nuestros
sistemas educativos. Se trata de una evaluación centrada mayoritariamente en
procesos más que en resultados e interesada en que sea el alumno quien asuma
la responsabilidad de su propio aprendizaje y por ende utilice la evaluación como
un medio que le permita alcanzar los conocimientos propuestos en las diferentes
disciplinas de una educación formal (Ahumada, 2005, p.12)