Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez Arica
Date
2015-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La educación es un tema trascendental para el desarrollo de un país. Históricamente se ha postulado que la educación es una herramienta imprescindible para que las personas surjan. Horace Mann, escritor estadounidense, dijo que “la educación más que cualquier otro recurso de origen humano, es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la máquina social”. Yendo más atrás de la historia, ya Confucio planteaba “que donde hay educación no hay distinción de clases”.
Los esfuerzos que se hagan entonces, por mejorar la educación de una sociedad, son siempre necesarios, pues permiten brindar oportunidades por igual, incluso a los más desposeídos. Desde esta premisa, el presente documento busca ser un aporte para nuestro sistema de Colegio y aportar al país en lo educacional y social.
Nuestro país presenta una serie de estrategias para incrementar los aprendizajes de los alumnos desde la década del 90, con la intención de dar respuesta a los requerimientos, expresados en el impacto de la revolución causada por las tecnologías de la información, de la globalización y del conocimiento científico y tecnológico, nuestra responsabilidad como institución educativa es colaborar con el estado de Chile y en nosotros recae gestionar educacionalmente y administrativamente el “Proyecto Educativo Institucional del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez” de manera eficiente y eficaz, en donde sus postulados se conviertan en acciones operacionales en el Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje de nuestros docentes, alumnos y apoderados. El Proyecto Educativo Institucional está formulado bajo la participación de la unidad educativa en general, en diferentes instancias, tendrá una vigencia de cuatro años, este proyecto contempla la visión que la unidad educativa se formula y en ella se incorpora aspectos cognitivos, valóricos, culturales y de atención de necesidades educativas especiales de los alumnos ariqueños.