Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Cardenal Antonio Samoré

Date
2019-03
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En Chile, la movilización de estudiantes secundarios, puso de manifiesto que nuestra educación estaba lejos de responder a las expectativas que los estudiantes y sus familias tenían de ella. Es así que, en el año 2006 a raíz de las demandas del movimiento “pingüino”, se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación,” hecho que cobra gran importancia, al menos para una revisión, replanteamiento y discusión sobre las formas en que se habían estado abordando las prácticas político-gubernamentales en materia educativa. Desde entonces la calidad ha sido un ítem dentro de los discursos políticos y gubernamentales que más énfasis ha recibido en los últimos años.En 2014 el Ministerio de Educación inició un gran desafío: llevar a cabo la Reforma Educacional con la misión de diseñar un conjunto de transformaciones que nos permitieran avanzar para lograr mayor calidad, inclusión y equidad en nuestro sistema educacional, con el objeto de mejorar así la educación en todos los niveles para todos y todas. La calidad de la educación es un elemento fundamental para modelar la inclusión económica y social en Chile. Una educación de calidad y con acceso equitativo puede contribuir a disminuir los niveles de desigualdad del país, además de crear la fuerza laboral apropiada para una economía más productiva, innovadora y basada en el conocimiento. El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad contempla un conjunto de instrumentos y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y fomentar las capacidades institucionales de los establecimientos educacionales del país. Las cuatro instituciones que conforman este sistema son el Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación Escolar y el Consejo Nacional de Educación, cada una con funciones y responsabilidades claramente diferenciadas. En este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación cuenta con ciertas herramientas concretas, entre las que se encuentran los Estándares Indicativos de Desempeño. Estos Estándares Indicativos de Desempeño son una serie de referentes que constituyen un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores. Estos se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, y fueron elaborados con el propósito de apoyar y orientar a los establecimientos en su proceso de mejora continua, y así contribuir a la meta que se ha propuesto el país de asegurar una educación de calidad, para todos los niños y jóvenes de Chile. De esta manera, la apropiación y el compromiso con estos estándares por parte de los establecimientos educacionales posibilitará avanzar adecuadamente en el logro de una educación de mayor calidad y más equitativa e inclusiva para todos los estudiantes del país
Description
Keywords
Citation