Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Hernán Olguín

Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En la actualidad, diferentes estudios e investigadores (Feuerstein, Vygotsky, Gardner), han dado prueba de que la inteligencia es dinámica e interactiva, y que se moviliza de acuerdo al tipo de experiencia y ayudas ante las que una persona se expone. Este enfoque junto a otros, ha reforzado que el sistema educativo centre su quehacer en los procesos y metodologías que se seleccionan para la enseñanza, con la firme convicción que independiente de las características personales, ya sean físicas, psíquicas, culturales y sociales de las personas, la calidad de la enseñanza, y por ende de los aprendizajes, puede optimizarse. Para Ausubel (1983), "Hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial , con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así". Es decir, el aprendizaje es significativo cuando lo que se aprende puede relacionarse con aprendizajes anteriores. Los aprendizajes nuevos deben ser conectados con los previos, de esta manera el proceso adquiere significado, se comprende. La mera repetición de contenidos no tiene significado para el sujeto, por ende, será difícil asegurar con este método, que retenga y le sea útil lo aprendido. Sin embargo, al interior de los procesos de aprendizaje también las personas aprenden a conocerse, aceptarse o rechazarse. Al respecto, Arancibia, V. y otros (1990) señalan que los mensajes o señales de padres y educadores cercanos al párvulo "lo informan acerca de sus habilidades, valores y destrezas" o carencias de éstos. Cada experiencia e interpretación que el niño hace de ellas, influye en su conocimiento de sí. Posteriormente en la etapa escolar, según estos autores, existe ya un autoconcepto más o menos elaborado, que influirá en la percepción sobre su capacidad académica, y por lo tanto, en su rendimiento escolar. De aquí la necesidad de generar ambientes educativos que den seguridad al niño, donde se sienta valorado y respetado, se acepten sus iniciativas, se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones, se sepa despertar su interés por descubrir el mundo aprendiendo contenidos y formas de vida en común, realmente significativas. Se ha intentado descubrir cómo se origina el pensamiento, cómo se desarrolla, qué lo estimula o detiene. Por qué unos aprenden más, otros menos y dentro de las mismas condiciones; se ha intentado averiguar el rol que cumple la inteligencia en los aprendizajes, y si ésta es o no determinante en la cantidad y calidad de ellos. Para lograr obtener tan sólo algunos resultados, han pasado años de historia, ya que la mente humana es altamente compleja. Aún con lo ya avanzado, queda mucho por saber, por responder, por entender. Piaget, con su obra, hizo centrar la atención en el recién nacido, etapa de vida que era ignorada. Sin embargo, el estudioso demostró que justamente durante este período al cual llama "Sensorio-Motriz", se establecen las bases decisivas de la evolución psíquica ulterior: "consiste nada menos que en una conquista, a través de las percepciones y los movimientos de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño" . Sus pruebas cognitivas permitieron ver estructuras mentales organizadas a través de una amplia variedad de operaciones mentales, por ejemplo, en los niños en etapa concreto operacionales pudo demostrar que todos utilizan las mismas estructuras mentales en tareas de conservación y causalidad.
Description
Keywords
Citation