Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación del Centro Educacional San Sebastian de Ancud.
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educacion Mencion Curriculum y Evaluacion Basada en Competencias.
Abstract
La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso
sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo
desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua
y significativa. Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella
y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa
mejorándola progresivamente.
Por otro lado, también es cierto que cuando evaluamos solemos hacerlo para
detectar lo negativo -errores de aprendizaje, fallos de funcionamiento, etc.- y, en
general, destacamos escasamente lo positivo. Se cree que ambos aspectos
tienen importancia como para ser evaluados y puestos de manifiesto.
El tipo de evaluación que se realizará cae dentro de la tipología de Evaluación
según su temporalización, específicamente se hará una evaluación inicial, es
aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso
referido a la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas de lenguaje y matemática
de 4° y 8° de enseñanza básica. De esta forma se detecta la situación de partida
de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto otros
procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen.
El objetivo es poder conocer en profundidad el rendimiento por cada estudiante y
las competencias académicas que ha logrado adquirir al término del año escolar
anterior, y con qué competencias enfrenta el año escolar actual. Esta evaluación
permite detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso
de enseñanza y aprendizaje, y de esta forma facilitar la elaboración de la
programación idónea y adecuada para los alumnos y alumnas, en función del
diagnóstico realizado en el paso anterior. Esta evaluación también permite regular
el proceso de enseñanza y aprendizaje: reforzando los elementos positivos,
eliminando los elementos negativos, adaptando las actividades a las posibilidades
de cada alumno, superando de inmediato las dificultades surgidas.
Las técnicas que se utilizó permite cumplir una función diagnostica, que es la
evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento,
ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de
sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las
autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones
tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación.