Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento

Date
2020-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El Trabajo de Grado II del Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, nos instala el desafío de poder elaborar un Plan de Mejoramiento, sustentado en un Diagnóstico Institucional, enfatizando la integración y aplicación teórico-práctica de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante nuestro proceso de formación, como también, contribuir al análisis y solución creativa de una problemática relacionada con el objeto de estudio o campo de acción de nuestra mención. Su carácter es eminentemente formativo-investigativo, mediante la aplicación de un Diagnóstico Institucional y posterior diseño de un Plan de Mejoramiento Educativo basado en los resultados obtenidos, tal como se señaló inicialmente. El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que ordena y da sentido a la gestión de un establecimiento educativo. Ordena, porque todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la institución escolar tienen que ser coherentes con los postulados del Proyecto. Da sentido, porque el Proyecto Educativo expresa la voluntad formativa de la comunidad educativa, esto es, indica el tipo de persona que se quiere formar en ese establecimiento educacional. La Ley General de Educación establece que el propósito compartido de toda la comunidad educativa se expresa en el Proyecto Educativo. Tal propósito es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los y las estudiantes, para asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Un establecimiento cuya comunidad ha asumido su Proyecto Educativo, tiene mística, un sello o impronta que lo define; esto genera adhesión y sentido de pertenencia en sus miembros. Indica un norte claro hacia donde se encamina, señala tanto la ruta como la meta que desea alcanzar, como también, es capaz de orientar el quehacer escolar dentro y fuera de la sala de clases; las normas y 6 Universidad Miguel de Cervantes - Magíster en Educación mención Gestión de Calidad reglamentos, los proyectos con los que se compromete y las actividades extracurriculares. El PEI, elaborado por el conjunto de la comunidad escolar, genera las condiciones propicias para la participación, la gestión institucional, curricular y las formas de convivencia que se desean. Expuesta la trascendencia y relevancia del Proyecto Educativo Institucional en la vida y alma de las comunidades escolares, cabe consignar que uno de los soportes fundamentales para su éxito y fortalecimiento lo constituye la herramienta del Plan de Mejoramiento Educativo. Para efectos del presente estudio, se tomó como referente la Escuela Básica Pablo de Rokha, de la comuna de Constitución, de dependencia particular subvencionada. La secuencia metodológica contempla las siguientesetapas: resumen, introducción, marco teórico, marco contextual, diagnóstico institucional, análisis de resultados, plan de mejoramiento y bibliografía. Dentro de los principales insumos bibliográficos contemplados como ejes articuladores y orientadores para la fase del Diagnóstico Institucional y Elaboración del Plan de Mejoramiento se consideraron: • “Manual para Diagnóstico y Diseño del Plan de Mejoramiento”, de la Fundación Chile. • “Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE)”, del Ministerio de Educación. • Documento de apoyo para la Elaboración y Revisión de la Etapa de Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo 2017. Ministerio de Educación. • Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 2019. División de Educación General del Ministerio de Educación. • Lecturas bases de asignaturas de Universidad Miguel de Cervantes. • Disposiciones legales que regulan el sistema educacional chileno. 7 Universidad Miguel de Cervantes - Magíster en Educación mención Gestión de Calidad Como producto de la pandemia, el proceso investigativo, aplicación de instrumentos y recogida de información; resultó ser de alta complejidad. En razón de ello, se tuvo que privilegiar la lectura de documentos existentes de la escuela vinculados a resultados de pruebas SIMCE, análisis de PME hechos por los departamentos de asignaturas y Consejo Escolar, como también, entrevistas vía zoom, telefónicas y desarrollo de cuestionarios tipos, con distintos actores de la comunidad educativa (Director, jefe de UTP, presidentes de departamentos de asignaturas, dirigentes del Centro General de Padres, de Asistentes de la Educación, encargado del Comité de Sana Convivencia Escolar). Empleo de la bibliografía ya referida, lectura y recogida de información de acuerdo a las condiciones ya descritas, permitieron elaborar un profundo análisis FODA de la Escuela Básica Pablo de Rokha, material vital para la elaboración del Plan de Mejoramiento propuesto en este estudio.
Description
Keywords
Citation