Elaboración De Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes de Los(as) Estudiantes De Quinto y Sexto básico, En La Asignaturas de Matemática en el Colegio Alborada de Coyhaique.
Date
2020-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La educación es definida por la Ley General de Educación
como “el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas
etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar
su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y
destrezas” (Mineduc, 2009). En este escenario, el colegio, atendiendo
al rol educativo que se le ha delegado, juega un rol fundamental en el
proceso formativo de las y los estudiantes.
La evaluación puede definirse de diferentes maneras. Castillo
Arredondo (2003) nos dice que evaluación tiene que ver con una
recogida de información rigurosa y sistemática, para obtener datos
válidos y fiables acerca de una situación, con el objeto de formarse y
emitir un juicio de valor respecto de ella. Se puede entender la
evaluación, también, como un procedimiento que consiste en delimitar,
obtener y proporcionar la información útil para juzgar decisiones
posibles. (Castillo Arredondo, 2003). Este mismo autor orienta el
concepto de evaluación como un proceso de obtención de información
y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizaran para tomas
decisiones. En síntesis, la evaluación puede ser entendida como una
recogida de datos, un proceso y un procedimiento en que se recoge
información para tomar decisiones, sobre un objeto determinado. La
evaluación es una herramienta esencial dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Teniendo aclarado lo anterior, cabe destacar
que dentro del periodo educativo existen diferentes instancias,
períodos, y situaciones en las que se hace necesario evaluar de
distinta manera o con diferentes criterios, por lo tanto, existen
diferentes funciones de la evaluación.
La evaluación diagnóstica es un proceso valorativo en el que el
docente aplica técnicas e instrumentos con el propósito de recopilar
información respecto de: conocimientos, ritmos, estilos de aprendizaje,
habilidades, destrezas y competencias, entre otras de los estudiantes.
Constituye una primera aproximación a la situación del estudiante, que
permite detectar los aspectos que requieren cambios para mejorarse y
los que deben estimularse y motivarse, mediante las estrategias
pertinentes consideradas en el planeamiento didáctico. El docente
debe conocer a sus estudiantes para orientar adecuadamente todas
las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este
conocimiento es el diagnóstico, dando a este término un sentido
amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los estudiantes han de
ser diagnosticados en los distintos ámbitos y no solo en aquellos que
presenten dificultades para aprender
La evaluación diagnóstica es aquella que se aplica al comienzo
de un proceso de enseñanza - aprendizaje. De esta forma se detecta
la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir
su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados
a los diversos momentos por los que pasen.
Cuando se comienza un proceso de aprendizaje concreto,
como puede ser el trabajo con una unidad didáctica, la evaluación
inicial resultará útil para detectar las ideas previas que el alumnado
posee en relación con el tema que se va a tratar. Igualmente, se
pondrán de manifiesto las actitudes hacia la temática -en su caso- y el
mayor o menor dominio de los procedimientos que van a ser
necesarios para su desarrollo. Los medios para conseguir estos datos
son variados: un coloquio, un debate, la realización de trabajos,
pueden ser idóneos para su obtención. A partir de la información
conseguida, se adaptará convenientemente el principio de la unidad
didáctica programada, para adecuarla a los conocimientos generales
del grupo. Mediante el desarrollo oportuno se intentará que todos
alcancen los objetivos básicos e imprescindibles para poder seguir
adelante en el proceso de aprendizaje subsiguiente.
Sin una evaluación inicial falta el conocimiento previo que es
preciso poseer de una persona en pleno desarrollo para poder
adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje, y cumplir de
esta forma la función reguladora que hemos asignado a la evaluación.
El proceso de investigación realizado contempla como objetivo
general: elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica, para medir
los aprendizajes de los estudiantes de 5° y 6o básico en las
asignaturas de Matemáticas.
Esta investigación es de orden cuantitativo y está sujeto al tipo
de investigación descriptiva, ya que comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y
su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta.
Asimismo, consideramos que el trabajo tiene un paradigma
cualitativo, ya que surge en respuesta y crítica al imperante modelo
cuantitativo (Molina y Calderón, 2009) donde se busca entregar
sugerencias al proceso de enseñanza aprendizaje, de tal forma que
sea una evaluación objetiva considerando el contexto de los
estudiantes y sus conocimientos que surgen de sus cultura, entorno
social, religioso e histórico.
El trabajo de grado II se divide en 5 etapas, las cuales están
insertas en la observación, la acción y la reflexión.
En la primera etapa se da a conocer el Marco Teórico, en el
cual se definen los conceptos claves más importantes del trabajo y
señalan las variadas lecturas relacionadas sobre el tema pertinente y
con directa relación a la evaluación diagnóstica. .
En la segunda etapa se hace referencia al marco contextual en
el cual se describen las características de los estudiantes, el colegio y
la región en la cual se realizó el trabajo.
En la tercera etapa de este informe, se presenta el diseño
metodológico en el cual se dan a conocer y describe el tipo de
investigación, la población, la muestra y los instrumentos aplicados.
En la cuarta etapa se presentan los datos y el análisis de
resultados producto de la aplicación de los instrumentos de evaluación
Y para finalizar, en la quinta etapa se presentan las propuestas
remediales para mejorar los resultados académicos de los alumnos en
cada nivel estudiado.
Se espera que la elaboración de estos instrumentos de
evaluación diagnóstica y sus propuestas remediales sean un aporte
para la institución educacional y logre ser un apoyo en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 5° y 6o básico en la
asignatura de matemáticas, del Colegio Alborada de Coyhaique.