Polifuncionalidad Laboral: La sombra de la huelga Negociación Colectiva Reforma Laboral.
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho.
Abstract
La relación laboral entre los trabajadores y empresarios ha sido desde
siempre un motivo de discusión, más aún en el desarrollo de la elaboración de
instrumentos legales que puedan regularlas para buscar un justo equilibrio entre
todos los actores involucrados en ella. Uno de los puntos álgidos en las mesas de
trabajo en torno a la reforma laboral fue las disposiciones relacionadas a la situación
de los trabajadores respecto al proceso de contratación y el fenómeno de la
Polifuncionalidad, como atribución del empleador, esto y las implicancias futuras
que podrían resultar en diversas materias, entre ellas la Negociación Colectiva.
Elemento que fue completamente modificado en nuestro código para regular este
proceso en vías de una “mejora a las relaciones laborales”.
Es con esto, que desde la entrada en vigencia de la Ley 20.940, que reforma
estas materias contenidas en el Libro IV del Código del Trabajo, que se hace
relevante analizar las mejoras o dificultades que presenta en la actual legislación la
situación de los trabajadores sujetos a este tipo de contrato. Considerando, por
cierto, que el objeto de la reforma laboral es cumplir con los convenios
internacionales que versan sobre negociación colectiva (Convenio 87 y 98 OIT) y
las expectativas de la sociedad civil respecto al avance en el respeto a la figura del
trabajador en nuestro país.
La negociación colectiva ha tenido históricamente trabas en el ejercicio de la
Huelga como herramienta de presión durante este proceso. La ley 20.940 es
tendiente, en este punto, a defender y promover la huelga como un derecho
fundamental de los sindicatos, reconociendo en la negociación colectiva, un espacio
de participación y legitimación de los trabajadores como organización social. En
definitiva, cerrar el cerco a toda aquella disposición legal, o facultad extralimitada
del empleador que vaya en dirección a impedir el buen camino de la negociación
como instrumento de mejora en las condiciones laborales de los trabajadores. A
pesar de ello, podemos considerar la polifuncionalidad como un elemento que
queda en la ambigüedad interpretativa, y significa entonces una continuidad
implícita en la disparidad de los actores que participan en la negociación colectiva,
perdiéndose así la idea de materializar un sistema más equitativo que no flagele al
trabajador en virtud del desarrollo económico de la empresa.