Seminario de tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 102
  • Item
    La Institucionalidad Del Estudio De Titulos De Bienes Urbanos Y Rurales.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2020) Hernández Moraga Jenny Elizabeth
    Dentro de la presente investigación, se desarrollará el sistema cualitativo, ya que utiliza y recolecta datos sin medición numérica, ósea sin datos estadísticos, para descubrir o afinar las preguntas que necesitamos investigar e interpretar en áreas o temas significativos para una investigación. Además este método puede desarrollar hipótesis antes, durante o después de la recolección de los datos o de su análisis, todo esto para desarrollar y conocer los objetivos generales que debemos determinar y demostrar, para así poder responder a nuestras hipótesis y definir nuestra investigación, basada en el informe de títulos, para poder determinar su significado, validez, aplicación, normativa y herramientas que nos ofrece nuestro ordenamiento jurídico para establecer la etapa más importante dentro de la seguridad y protección del bien raíz, pero como objetivo específico determinaremos la importancia de institucionalizar el informe de títulos, como una labor organizada y de suma relevancia dentro de las etapas que se requieren para proteger la propiedad como un derecho consagrado en nuestra legislación, para que cada ciudadano pueda usar, gozar y disponer de ella sin vicios y pueda darse sin problemas la libre circulación de los bienes.
  • Item
    Los Procedimientos Que Afectan A La Persona Deudora Análisis De La Ley Nro. 20.720.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Mora González Roberto P.
    El presente trabajo se refiere a los procedimientos que afectan a la persona individual, que son llamados en la ley como Persona Deudora. Estos procedimientos son: i. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora, ii. Procedimiento de Liquidación Voluntaria de la Persona Deudora, iii. Procedimiento Concursal de Liquidación Forzosa de la Persona Deudora
  • Item
    La Migración Y La Evolución De La Ley De Extranjería Chilena Dando Nacimiento Al Derecho Migratorio.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2019) Pérez Castillo Oscar
    En el Chile actual, la temática migratoria ha tomado cada vez más relevancia tanto en el debate público, como así también, en el político, plasmándose en un reciente proyecto de Ley Migratoria presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera. El propósito de este trabajo es analizar la Normativa Migratoria vigente, los procesos de obtención de residencia y análisis del conjunto de organismos que intervienen en el proceso. El debate sobre la aplicación de la normativa vigente frente al fenómeno migratorio actual es la preocupación de múltiples sectores ligados a la defensa de los Derechos Humanos, por lo que la discusión del tipo de política migratoria que necesita el país o la ausencia de esta justifica en gran medida la incorrecta aplicación de la normativa vigente, lesionando Garantías Constitucionales y sobrepasando instituciones del Derecho. Si a esto sumamos la vulnerabilidad en que se encuentran los inmigrantes no es irreal plantear la necesidad de una legislación acorde o su correcta aplicación.
  • Item
    Análisis Al Control De Identidad Del Artículo 85 Del Código Procesal Penal.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2020) Muñoz Retamales Marco Enrique
  • Item
    Delito De Femicidio: Limitación Al Sujeto Activo En El Marco Jurídico Del Artículo 39 Del Código Penal Chileno.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2019) Torres Silva Macarena
    El presente trabajo examina desde una perspectiva analítica las características encausadas en el artículo 390 del código Penal chileno. En un primer capítulo abordo aspectos históricos y generales de la violencia de género contra mujeres y personas del movimiento de Lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, desde ahora en adelante LGBT. En un segundo capítulo denominado generalidades, recojo el concepto de femicidio y feminicidio, la distinción y elementos de este, para posteriormente, realizar un paralelo de diferencias y similitudes de los elementos del tipo penal en cuestión. Una vez esclarecido lo anterior, en los capítulos siguientes expongo las diversas posturas doctrinarias y jurisprudenciales que serán el sustento de la presente tesis, a fin de obtener una postura viable que dé solución al problema jurídico planteado, respecto a las limitaciones del sujeto activo del delito de femicidio en Chile. Finalmente analizo y comento dos casos de jurisprudencia nacional, que incorporaron aspectos de interpretación, relativas a dar solución a los casos de asesinatos de mujeres a manos de mujeres, en donde existía una relación afectiva de convivencia.
  • Item
    Polifuncionalidad Laboral: La sombra de la huelga Negociación Colectiva Reforma Laboral.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Ampuero P. Romina
    La relación laboral entre los trabajadores y empresarios ha sido desde siempre un motivo de discusión, más aún en el desarrollo de la elaboración de instrumentos legales que puedan regularlas para buscar un justo equilibrio entre todos los actores involucrados en ella. Uno de los puntos álgidos en las mesas de trabajo en torno a la reforma laboral fue las disposiciones relacionadas a la situación de los trabajadores respecto al proceso de contratación y el fenómeno de la Polifuncionalidad, como atribución del empleador, esto y las implicancias futuras que podrían resultar en diversas materias, entre ellas la Negociación Colectiva. Elemento que fue completamente modificado en nuestro código para regular este proceso en vías de una “mejora a las relaciones laborales”. Es con esto, que desde la entrada en vigencia de la Ley 20.940, que reforma estas materias contenidas en el Libro IV del Código del Trabajo, que se hace relevante analizar las mejoras o dificultades que presenta en la actual legislación la situación de los trabajadores sujetos a este tipo de contrato. Considerando, por cierto, que el objeto de la reforma laboral es cumplir con los convenios internacionales que versan sobre negociación colectiva (Convenio 87 y 98 OIT) y las expectativas de la sociedad civil respecto al avance en el respeto a la figura del trabajador en nuestro país. La negociación colectiva ha tenido históricamente trabas en el ejercicio de la Huelga como herramienta de presión durante este proceso. La ley 20.940 es tendiente, en este punto, a defender y promover la huelga como un derecho fundamental de los sindicatos, reconociendo en la negociación colectiva, un espacio de participación y legitimación de los trabajadores como organización social. En definitiva, cerrar el cerco a toda aquella disposición legal, o facultad extralimitada del empleador que vaya en dirección a impedir el buen camino de la negociación como instrumento de mejora en las condiciones laborales de los trabajadores. A pesar de ello, podemos considerar la polifuncionalidad como un elemento que queda en la ambigüedad interpretativa, y significa entonces una continuidad implícita en la disparidad de los actores que participan en la negociación colectiva, perdiéndose así la idea de materializar un sistema más equitativo que no flagele al trabajador en virtud del desarrollo económico de la empresa.
  • Item
    La Prisión Preventiva y la Ineficacia de la Defensoría Penal Pública
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2024) Correa Gatica Alonso Enrique; Vega Espinoza Viviana del Carmen
    De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la presente investigación tiene como objetivo general: Evaluar el vínculo entre la imposición de la prisión preventiva y el derecho del imputado a una defensa jurídica. Los objetivos específicos, 1. Determinar de dónde emana la facultad del Estado (a través del Ministerio Público) para imponer la prisión preventiva; 2. Describir cómo funcionan en la práctica institucional las Garantías Constitucionales del Debido Proceso; 3. Comprender el garantismo jurídico de Luigi Ferrajoli 4. Caracterizar el derecho a defensa en nuestro sistema contradictor en cuanto a la imposición y mantención de la prisión preventiva; 5. Proponer un medio para informar y educar a la población de sus derechos y medios de defensa, ante situaciones procesales que vulneren sus derechos. 6El presente trabajo tiene un enfoque teórico-deductivo, se tienen a la vista una extensa bibliografía, datos extraídos desde las instituciones que son parte central de la investigación como son: Gendarmería y la Defensoría Penal Pública.
  • Item
    La concesión minera: procedimientos constitución de las concesiones mineras de exploración y explotación.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2025) Cortés Millahueque Gloria Alejandra
    Este trabajo se enfoca en analizar en detalle el procedimiento de constitución de concesiones mineras de exploración y explotación bajo el marco del Código de Minería Chileno, con atención en la labor reguladora del SERNAGEOMIN y el rol del juez en la resolución de conflictos. El objetivo de esta investigación es aportar una comprensión integral de los procedimientos de concesión de exploración y explotación de una concesión minera, considerando las normativas existentes, los actores clave involucrados en cada una de las etapas, y cómo estos contribuyen a la sostenibilidad y la equidad dentro del sector minero.
  • Item
    Vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Chile.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Morales Fuentes Valentina Graciela
    Los derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos hace poco tiempo en la comunidad internacional, poco tiempo si es que se compara con otros derechos como la vida, la integridad física y psíquica o la propiedad, entre tantos otros. Por lo mismo, al ser un concepto tan nuevo es que muchas legislaciones a lo largo del mundo aún no los contemplan, entre ellos Chile. Esta falta de reconocimiento ha permitido que los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo de las mujeres, hayan sido vulnerados a lo largo de las décadas y se siga haciendo ahora, en pleno siglo XXI, en una sociedad que se muestra más progresista, pero que sigue arraigada a pensamientos más bien individualistas.
  • Item
    Vulneración de derechos de personas privadas de libertad en carceles chilenas.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Barra Avilés Yasna Paola
    En el ámbito de la problematización el objetivo principal a desarrollar irá en la línea de comprender, analizar y desarrollar el uso de la cárcel en Chile. En un primer momento, el encierro en Chile tenía un cierto componente público, similar al que se atribuye al sistema del antiguo régimen. El castigo, en la sociedad colonial se desenvolvía principalmente a través del espectáculo público de azotes y castigos corporales con un objetivo ejemplificador. En paralelo, el encierro carcelario tenía una función temporal y precautoria, que servía de tránsito hacía el verdadero castigo y escarnio público. En un segundo lugar, el encierro pasa a tener un componente público al implementarse el “presidio ambulante”, a través de carruajes metálicos que transportaban a los presos, los exhibían, y finalmente los llevaban a trabajar. Esta forma de castigo desaparece con el advenimiento de los ideales liberales que clamaron por la instalación de un moderno sistema penitenciario. En 1965 las políticas carcelarias chilenas se ven fuertemente influenciadas a la luz del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Particularmente, destacan “Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos” elaboradas en 1955 por Naciones Unidas y que hoy reciben el nombre de “Reglas Mandela”. A partir de ahí, los debates carcelarios fueron centrándose principalmente en las condiciones de infraestructura y recursos humanos. A riesgo de simplificar las transformaciones experimentadas en los últimos 50 años. 1Este breve recorrido respecto de la historia de la cárcel, nos permite adelantar que los problemas prácticos, normativos, y principalmente de Infraestructura se han encontrado siempre presentes en el aparato carcelario chileno. La Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH), donde se señalan como aspectos preocupantes dentro de las cárceles chilenas: a) Un excesivo e innecesario uso de la fuerza, una práctica sistemática de malos tratos físicos por parte del personal de Gendarmería y el uso de medidas de aislamiento en condiciones infrahumanas. b) Graves deficiencias y limitaciones en los programas de readaptación social. c) Un alto nivel de hacinamiento, condiciones de insalubridad extrema que incluyen servicios básicos precarios, así como pésima infraestructura. De lo anterior se describen los diferentes objetivos en nuestra investigación.
  • Item
    Las implicancias al orden público económico ante el eventual cambio constitucional.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2021) Palma Cerda Luis Alejandro
  • Item
    Posesión del Código Civil respecto al Decreto Ley 2695
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Silva Valenzuela Gladys Elizabeth
    Este trabajo indica el análisis diferenciador de la posesión del Código Civil en relación con el Decreto ley 2695 del año 1979, el que fija las normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, habilitando al interesado a constituir el dominio sobre ellas mediante la prescripción o transcurso del tiempo, mediando los requisitos exigidos por la ley. Cabe señalar que las normas de este Decreto Ley tiene carácter excepcional frente a la posesión del Código Civil, dado que la función principal del Decreto Ley N° 2.695 era otorgar herramientas jurídicas en los casos en que la regularización del inmueble, ya sea, urbano o rural, revistiera la imposibilidad de efectuarla a través de la normativa jurídica tradicional del dominio, tipificada en el Código Civil vigente.
  • Item
    Como victima de un delito, somos iguales ante la ley penal.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Vidal Castillo Patricio Armando
    La presente investigación tiene por objeto estudiar la problemática de la víctima de un delito, en el acceso a la justicia por su condición socio - económica. De esta forma, se abordaran los aspectos dogmáticos y prácticos del derecho de acceso a la justicia, la desigualdad según la condición social, igualdad ante la Ley según la Constitución Política y los estándares que deben observar los Estados para garantizar su goce. Se analizarán diferentes textos legales y jurisprudenciales. Posteriormente, describiré la situación actual de los principales organismos encargados de proveer asistencia judicial, los organismos policiales en Chile. Abordaremos ciertas aproximaciones teóricas al fenómeno de la vulnerabilidad social, la pobreza y la seguridad humana. De esta forma, caracterizaremos a los principales grupos vulnerables y finalmente nos referiremos a las distintas barreras de acceso a la justicia y sus efectos concretos como limitaciones para el goce de derechos, teniendo en consideración que efectivamente se tiene acceso a la justicia, pero que tipo de justicia recibe esa víctima de nivel social medio - bajo. La investigación culmina con una serie de hechos concretos en que la víctima que tiene menos recursos tiene acceso a una la justicia deficiente, porque su caso no es relevante social ni públicamente, pese a que el delito y la vulneración de sus derechos fueron grave.
  • Item
    Niños Transgénero La Necesidad del Reconocimiento de la Identidad ante la Ley en Chile 2015
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2024) Gamin Contreras Héctor
    El presente estudio pretende dar a conocer la realidad de los niños transgéneros o trans en Chile, un estudio con aspectos jurídicos y también clínicos, toda vez que, desde el campo científico y la psicología, nos da herramientas claras y objetivas, sin consideraciones dogmáticas o religiosas, que, como neblina, no nos permite visualizar y reconocer al individuo como un ser humano integral en sus diversas etapas de la vida, con derechos inalienables e imprescriptibles. Legislar sobre “La Necesidad del Reconocimiento de la Identidad ante la Ley en Chile”, de los niños y niñas trans, los cuales no pueden ejercer sus derechos, ni reclamarlos, por si mismos, no solo es una necesidad urgente, sino una realidad a lrodrigo morenoa cual, no podemos esconderla o pasarla por alto, siendo un grupo de personas a los cuales sus derechos son especialmente vulnerados, ya sea por sus propias familias, sus pares, sus escuelas o colegios y el propio estado con sus instituciones, es por ello que debemos visibilizar estas realidades que forman parte también del LGTB, para que en Chile, tengamos niños y niñas que puedan avanzar y concretar sus sueños y aspiraciones, ya que logrando una identidad que los represente plenamente, establezca la base para todas las demás metas que quieran lrodrigo morenoograr, en iguales condiciones que los demás niños y niñas.
  • Item
    El bien jurídico protegido en el acoso laboral
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2021) Mac-Leod Flores Elga; Catrilaf Castro Enrique
    El Código de Trabajo es el registro jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, con entorno del trabajo en Chile, y crea instituciones para solucionar sus conflictos. Pero sanciona las conductas de acoso laboral de manera distinta comparada con otra legislación, solo cuenta con sanciones pecuniarias o despidos del trabajador acosador. Pues bien, este trabajo tiene por esencia demostrar que el acoso laboral puede ser objeto de sanciones penales, realizando un análisis del bien jurídico protegido que se encasilla perfectamente con la integridad de la persona. Realizaremos un estudio del acoso laboral desde sus orígenes hasta poder descubrir cuál sería el bien jurídico protegido del acoso laboral, además de salvaguardar sus derechos fundamentales en caso de que estos sean lesionados por conductas de acoso laboral o mobbing. Dicho análisis del concepto, elementos o requisitos del acoso laboral o mobbing serán plasmados en nuestro trabajo investigativo y así poder sancionar el acoso laboral penalmente. Para tales efectos, el trabajo se divide en cinco capítulos que se exponen en base al análisis de las normas legales que regulan la materia, como también doctrina, análisis comparado con otras legislaciones, determinar cuál es el bien jurídico protegido y para luego terminar con las conclusiones. En el primer capítulo se hace una contextualización sobre el acoso laboral o mobbing que da cuenta de los principios el concepto y situaciones de acoso laboral que sirvieron de asiento para su siguiente consagración normativa. De la misma forma, se hace una breve especificación de las normas constitucionales y legales 8 que sirvieron de base para su procedimiento y repudio de parte de la ideología, jurisprudencia judicial en nuestro Derecho, anterior a la ley No 20.607. En el capítulo segundo nos basamos a las causas o tipos de acoso laboral, haciendo un análisis crítico de la regulación legal, con relación a sus clasificaciones, elementos, efectos. Luego se analizará los casos frecuentes de acoso laboral, comentaremos sobre su prueba, de cómo rendirla estableciendo ciertos criterios que deben tenerse en cuenta al momento de calificar si estamos ante situaciones de acoso. En el tercer capítulo se realiza un contexto sobre la legislación extranjera examinando cómo funciona el procedimiento y sus normas de acoso laboral, posteriormente realizamos un análisis de la legislación comparada a nivel internacional para ver cómo se sanciona el acoso. Posteriormente en el cuarto capítulo profundizaremos el acoso laboral desde una perspectiva penal pasando por la por varios artículos de nuestro código penal, hasta llegar analizar el delito de lesiones, realizando un análisis en los criterios penales y ver si cumple con los estándares planteados. Continuando con el quinto capítulo se aborda el acoso laboral y la obligación de seguridad en la legislación chilena donde se plasmó el decreto supremo N°109, de 1968 en el cual califica las enfermedades profesionales en nuestro sistema laboral, además examinaremos el capítulo II del nuestro código del trabajo y para finalizar preguntándonos cuál sería el bien jurídico protegido en el acoso laboral.
  • Item
    Derecho aeronáutico internacional: sus convenios y tratados.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2021) Ortiz Tobar Ricardo Andrés
    El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el Derecho aeronáutico internacional y sus convenios y tratados. Para ello se abordarán temas como el origen de la aviación, el concepto de derecho aeronáutico y el porque es una rama del derecho con objetivos y características propias. Luego con la explosión de la actividad aeronáutica fue necesario crear instituciones aeronáuticas internacionales cuyo fin fue establecer ciertas normas aprobadas y ratificadas por distintos países para mejorar la facilitación y la protección de los usuarios de la aviación civil mundial, esto lo hicieron a través de numerosos convenios y tratados, cada uno con temas específicos, acorde al época histórica en que fueron emitidos, los cuales siguen la mayoría vigente hasta el día de hoy como el Convenio de Chicago que tuvo por objeto actualizar las normas sobre aviación donde asistieron 52 estados. El método de recopilación de información mas el método deductivo utilizado en esta tesis permite entregar un conocimiento básico y de entrada a aquellos jurisconsultos que deseen adentrarse en esta rama del derecho, la cual esta en auge, sobretodo en temas de responsabilidad.
  • Item
    Prohibición arbitraria del ejercicio de la Libertad Sindical a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2021) Balcazar San Martín Luis Alejandro; Osses Paredes Roberto Andrés
    El presente trabajo tiene por objeto analizar la regulación de la Libertad Sindical respecto de los Funcionarios Públicos de nuestro país, específicamente de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, mediante un estudio de cada uno de los derechos que lo integran: Sindicalización, Negociación Colectiva y Huelga. Dicho análisis se abordará mediante la comparación de nuestra normativa vigente, desde la Constitución, normas de rango legal, y las normas del Derecho Internacional relacionadas a la materia, especialmente aquellos tratados y convenios suscritos por nuestro país y que a la fecha, se encuentran ratificados y vigentes, además de regulaciones de otros países mediante el derecho comparado. A su vez, se analizará las actividades que pueden realizar los funcionarios de la administración pública quienes, si bien tienen el mismo empleador junto a las FFAA y de Orden y Seguridad, no gozan de los mismos derechos laborales. Finalmente, se plantea la necesidad de realizar distintas reformas a la normativa vigente, tanto a nivel Constitucional como legal, para de esta manera propender a la protección de los derechos de la Libertad Sindical sobre los funcionarios de las FFAA y de Orden con el fin de cumplir las obligaciones que el Estado ha adquirido mediante la incorporación de distintos tratados o convenios sobre este tema.
  • Item
    El control de identidad preventivo: un análisis en su aplicación cotidiana.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Novoa Vergara Javier Enrique
    En estas líneas intentaremos abordar el control de identidad, como un elemento descrito por ley, para su cumplimiento y como método de solución en parte al conflicto de seguridad que golpea a nuestra sociedad, esbozaremos criticas en su aplicación y también las oportunidades que ofrece este elemento en el combate a la delincuencia, y por último la importancia de contar con este tipo de elementos que a priori parecen vulnerar derechos y garantías constitucionales.
  • Item
    Pluralidad jurídica: una urgencia descolonizadora como base para La paz y justicia.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2022) Silva Guzmán Juan Ignacio
    El siguiente trabajo de investigación e información el que he denominado, en una de sus partes, “Una Urgencia”, es el reflejo de los acontecimientos que se están desarrollando en distintos lugares y territorios de Latinoamérica, en donde , los pueblos originarios están demandando más participación y contribución en las políticas públicas de los Estados, para así, aportar al desarrollo y preservación del “Buen vivir”. Este trabajo comenzó en un periodo en nuestro país en donde se estaba desarrollando un incipiente proceso Constituyente para redactar una nueva Constitución, logrado a través de intensas movilizaciones sociales que concluyeron con el “Estallido Social” del 19 de Octubre de 2019, cuando una población mayoritaria salió a las calles a exigir y demandar nuevas políticas públicas, más equidad, dignidad y una nueva Constitución. Estas movilizaciones trajeron a las calles, también, las demandas de los diversos pueblos indígenas que habitan el territorio de Chile, con un marcado acento en la posibilidad de comenzar a darles más participación y desarrollo junto a procesos de cambios e integrando sus saberes, conocimientos y formas de organización al debate publico nacional. Una de estas demandas era que, a través, de la convocatoria a una nueva Constitución en ella se redactara la integración de los pueblos indígenas con sus sistemas normativos o Pluralidad Jurídica para la resolución de conflictos surgidos en sus territorios. Todo el trabajo que se inició, en esta Convención Constituyente elegida democráticamente en sendos plebiscitos en donde la mayoría de los votantes voluntarios optaron por esa opción de una nueva Constitución, fue quedando marginada del debate público nacional y solo se dieron conocimientos parciales a la población, por parte de los medios controlados por las elites y oligarcas. En base a estos planteamientos, surgidos en ese período, es que comenzó mi trabajo para hacer un aporte y real conocimiento al Pluralismo Jurídico que esta siendo aplicado en diversos territorios y que no representan un peligro para las democracias occidentales, al contrario, es un factor para preservar las tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales de quienes habitan junto a nosotros nuestra tierra.6 El Pluralismo Jurídico y sus formas de implementación se muestran en este trabajo como un complemento, más que una anulación del Derecho tradicional y sus instituciones. En cada lugar en que se aplica con sus particularidades y modos diversos, siempre esta sujeto a las normas mayormente Constitucionales que rigen las vidas de sus habitantes. En cada pueblo indígena las particularidades de las normas orales y costumbres se desarrollan con un componente colectivo, de tratar siempre de solucionar en vez de castigar, la justicia es impartida con una relación de comunidad, de solidaridad, de mediar dentro de las mismas familias afectadas por estas faltas, sin por ello, ser firmes ante eventos graves para la convivencia de las comunidades. En la mayor parte de las Comunidades y Pueblos indígenas citados en estos escritos, la palabra “equilibrio” y “armonía” esta frecuentemente presente en la aplicación de la Pluralidad jurídica o justicia indígena, como es que se refieren algunos autores. En Colombia, Perú Ecuador, Bolivia, por nombrar algunos territorios, la Pluralidad Jurídica se ha ido implementando en base al Convenio 169 de la OIT, que en sus artículos trata de zanjar las particularidades de los pueblos indígenas, mostrar sus formas de vida y de como han sido estos quinientos años y más, de despojo de sus tierras y derechos por parte de los invasores primeramente y después por los Estados y Repúblicas nacientes. Los pueblos indígenas, están en desventaja, sobre todo en cuanto a la administración de justicia por parte de los ordenamientos jurídicos imperantes en América. Han sido constantemente vulnerados todo tipo de derechos y esa realidad no ha cambiado. La pluralidad Jurídica es una forma de devolver , en parte, esa dignidad arrebatada a la fuerza. La Pluralidad Jurídica tiene un componente histórico que tiene efectos positivos en cuanto a su aplicación dentro de la poblacion.No es menor que el Pueblo Nasa en Colombia, producto de su desarrollo organizativo haya podido lograr un equilibrio y armonía en vastos territorios del Valle del Cauca y expulsado a las bandas criminales para militares y grupos guerrilleros de la zona, todo producto de poder tener el control y aplicación de la “justicia” en manos de Cabildos y autoridades legitimadas en elecciones, siguiendo tradiciones ancestrales. Así también, otros pueblos indígenas aplican sus normas y tradiciones jurídicas con componentes y principios de justicia estatal, que en ningún modo es desafiante para las autoridades locales, ya que solamente entra en función cuando voluntariamente se desea concurrir a ella.7 La Pluralidad Jurídica, quizás , en este momento , ya no es una “urgencia” en nuestro país, como lo estaba al principio de este trabajo, pero aun está latente en los pueblos indígenas, que esperan de los Estados un reconocimiento a su cultura, diversidad, diferencias y sus sistemas ancestrales de convivencia.
  • Item
    La Precarización Laboral Y Salarial Derivada Del Régimen De Subcontratación Laboral
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2021) Hernández Sanabria Giselle
    Este trabajo es una investigación del fenómeno de la subcontratación laboral y las distintas consecuencias negativas que se han verificado producto de este método de descentralización productiva en distintos países, tanto de América Latina como de Europa. Para poder llegar a analizar esos problemas de fondo daré una pincelada de lo que es en general el derecho Laboral en el ordenamiento jurídico chileno, comenzando por sus cimientos al conocer las fuentes que lo inspiraron, los principios en que se apoya esta rama del derecho, los distintos conceptos que permitirán un mejor entendimiento de la cuestión en estudio, ya que se relacionan directamente, como por ejemplo la definición de trabajador, de empresa, de empleador, el significado de la subcontratación laboral y la explicación de los distintos métodos de descentralización productiva que podemos identificar. En cuanto a los problemas que veremos que derivan del régimen del subcontrato nos daremos cuenta que se repite mucho la precarización laboral de personas migrantes que se desarrollan como trabajadores subcontratados, evidenciando que en pleno siglo XXI aún existen personas que por necesidad se ven obligados a trabajar en condiciones de semi esclavitud. También existe una tendencia a que los abusos de la subcontratación se vean reflejados en su mayoría en sectores específicos de producción, como es el caso de la industria textil en Argentina o la industria de la carne en Alemania.