Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Educación Matemática Y Lenguaje Y Comunicación. Colegio Tecnológico Darío Salas Chillán Viejo.

Date
2014-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
Es innegable que el conocimiento y competencias desarrolladas durante los años de escolaridad poseen un peso tremendo en las decisiones que se adopten. Socialmente se le otorga un valor preciado a obtener buenos resultados, las causas o problemas que conlleva esto son múltiples y varían de acuerdo a la óptica con la que se quiere observar. Sin embargo, para poder discutir y sobre todo progresar en los procesos de enseñanza y aprendizaje es que se requiere de una fuente de información que sea oportuna, confiable y válida. Este es uno de los principales desafíos al momento de idear las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) A través de todo el proceso que implica el desarrollo de las PCA se ha intentado reportar una multiplicidad de resultados que aporten a toda la comunidad educativa. Es así como se ha hecho un especial hincapié en dar evidencias al profesor del aula de los desempeños de los alumnos, puesto que es en este nivel donde se pueden hacer efectivos los cambios que amplíen el aprendizaje de los alumnos. Mientras el profesor tenga información más detallada, las reflexiones y acciones que desarrolle serán también más informadas y efectivas. Es otra lectura de las evidencias que se obtienen con este proceso, así se pueden hacer contrastes con nuevos datos y enriquecer la mirada inicial de los resultados. En el sector de matemática y de lengua Castellana y Comunicación se ha recopilado evidencia de los niveles de 4º básico y 8º básico a través de la elaboración y la aplicación de instrumentos de evaluación para medir los aprendizajes de los alumnos en estos cursos, para eso se ha estudiado como estructura de las pruebas lo esencial de los CMO y OFT del marco curricular y los programas nacionales. Los OFT entregan evidencias de las competencias que se desean desarrollar en los alumnos, es de aquí donde se desprenden aquellas habilidades medidas por la prueba, acompañadas y sistematizadas por teorías. Los contenidos presentes quieren ser representativos de los CMO, evidentemente no se puede evaluar todo lo que el alumno debería saber, pero es a través de un conjunto de profesores de aula de ambos niveles que se produce la selección de aquellas preguntas que logran informar de manera global el aprendizaje de ellos. Se exponen resultados con algunos comentarios que pueden surgir ante ellos, se espera que sirvan de reflexión en los distintos departamentos. Al igual que en el caso de los contenidos, las habilidades propuestas para la PCA nacen del currículo nacional. Es a través de una lectura de las competencias presentes en los Objetivos Fundamentales que se pueden extraer. Ellas se han sistematizado tomando como referencia la Taxonomía de Bloom (actualizada), así la prueba se ha articulado en torno a cuatro de las habilidades expuestas: identificar (recordar), comprender, aplicar y analizar. Para el sector de matemática, es también importante lo relacionado a “resolución de problemas”. Este concepto es múltiple, dado que puede ser visto como contenido o como habilidad. En el caso de las PCA, se ha decidido dar un tratamiento de habilidad, dado que requiere la ejecución de varios procesos cognitivos que lo llevan a un nivel mayor. Así cada vez que un alumno resuelve un problema, lo que hace, es identificar los componentes del mismo, comprender la situación y aplicar algoritmos para la resolución. Esto la ubicaría en el grado de las habilidades de orden superior. Por tal motivo, surge la interrogante de evaluar si los alumnos de cuarto y octavo básico de los establecimientos mencionados han logrado los aprendizajes en Lengua Castellana y Matemática. Ante este desafío, la investigación busca indagar los logros de aprendizajes a través de la aplicación de instrumentos estandarizados elaborados para tal efecto. Para la realización de la investigación, se tomará como unidades de estudio dos establecimientos educacionales particulares subvencionados de la cuidad de Chillán. Ellos son, el Colegio Tecnológico Darío Salas y el Colegio Darío Salas ambos de la comuna de Chillán Viejo. Teniendo como sujetos de estudio los alumnos de un curso de Octavo y un curso de Cuarto Básico respectivamente. En primer término, se ha cuidado que las condiciones de aplicación sean las habituales y en las cuales los alumnos se sientan más familiarizados. Es de público conocimiento el negativo impacto que producen en el nivel de atención y, en definitiva en el desempeño final, las situaciones que producen tensión o ansiedad en las personas (mayores niveles de error, menores cuotas de productividad, disminución de la percepción de autoeficacia, etc.) Se ha considerado como necesario despejar toda señal de temor en los alumnos a fin que se enfrenten a las evaluaciones con naturalidad y como una oportunidad de ayuda en su proceso formativo.
Description
Keywords
Citation