Propuestas De Instrumentos De Evaluación Para El Módulo: Cálculo Y Registro De Remuneraciones, Del Colegio Vicente Valdés, De La Comuna De La Florida, Región Metropolitana
Date
2022-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La presente investigación tiene por objeto, dar cumplimiento al trabajo de grado
para optar al Grado de Magíster en Educación Profesional, mención Evaluación y
Currículum, basado en competencias.
Para este trabajo, se eligió un tercero medio Técnico Profesional de la
especialidad de Contabilidad, en el Módulo de Cálculo y Registro de Remuneraciones;
en la cual, se realizará un análisis de la aplicación de 2 instrumentos evaluativos de
desempeño, a dos unidades de aprendizaje distintas, que son requisito mínimo en este
módulo.
El currículum de Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP), se
estructura no en asignaturas, sino módulos de aprendizaje; los cuales están basados
Se espera que este trabajo sea de utilidad y consulta para docentes que trabajan
en la FDTP y, que además, contribuya a la obtención del grado de Magíster en
Educación Profesional mención Evaluación y Currículum basado en competencias.
en competencias laborales y profesionales, que todo estudiante egresado de este tipo
de enseñanza debe manejar. Junto con esto, el perfil de egreso Técnico Profesional se
divide en letras, en las cuales se detalla las competencias genéricas que cada
estudiante debe aprender e incorporar a su profesión, independiente de la especialidad
(anexo 1).
Cada módulo de aprendizaje de la FDTP, se compone de Objetivos de
Aprendizaje (OA) y dentro de estos están los Aprendizajes esperados (AE), que se
construyen en base a Criterios de evaluación (CE). Los aprendizajes genéricos de
forma transversal, se acoplan a los OA, AE y CE, para que en conjunto, en cada clase
realizada, se vayan enseñando y aplicando, ya sea uno o más, dependiendo de la
planificación del o la docente.
El currículum basado en competencias que propone el Ministerio de Educación,
forma profesionales de nivel técnico que aportan al proceso productivo de un país y son
parte del desarrollo económico del mismo; permitiendo desarrollar habilidades,
destrezas y características personales necesarias para desempeñarse laboralmente en
alguna especialidad, dominando saberes y procedimientos en función de una tarea
específica y cumplimiento de objetivos. Considerando lo anterior, una evaluación
fundamentada en competencias, debe responder a lo propuesto en el plan de estudio y
entregar información fiel de aquello que se está evaluando (contenidos, habilidades,
destrezas). Ana Isabel Mora Vargas, en su texto “La evaluación educativa: conceptos,
períodos y modelos” menciona que: “La evaluación fundamentada en competencias ha
recobrado importancia, dado que la competitividad, la productividad, la calidad de los
procesos y productos son los retos para el cambio que marcan el crecimiento
económico y productivo; razón por la cual, la educación debe buscar otros criterios para
lograr el desarrollo de las capacidades como las habilidades y destrezas innovadoras
que le permitan al profesional enfrentar los retos que impone la nueva realidad” (2004,
p.20).
El enfoque por competencias trae a la palestra el Constructivismo, el aprender
haciendo, saber hacer y saber hacer bien, en donde el estudiante es protagonista de
su aprendizaje y construye su aprendizaje en función de lo que el/la docente van
enseñando y entregando, para que este futuro profesional se prepare de forma óptima
y completa, y así cumpla una función en el campo laboral.
El perfil de egreso propuesto por el MINEDUC, en sus planes y programas de
estudio para la FDTP, en el año 2016, no solo es formación académica, sino que
también es desarrollo humano, capacidad de dar soluciones a problemas, saber
expresarse de forma oral y escrita, ser capaces de utilizar las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), respetar a pares, superiores y subalternos, respetar
derechos y deberes propios y de la sociedad, entre otros aspectos.
Por lo anteriormente expuesto, se determinó el diseño, utilización y aplicación de 2
tipos de instrumento de desempeño, que se basan en la observación directa del
estudiante frente a un procedimiento:
✔ La Lista o Pauta de Cotejo
✔ La Escala de Apreciación
La utilización de este tipo de instrumentos permite evaluar de una forma
fidedigna y concreta, ya que entrega resultados reales, medibles y cuantificables;
aportando significativamente al proceso evaluativo del estudiante permitiendo además,
identificar aspectos logrados, no logrados y a medio lograr; generando así remediales
concretas y eficientes, en función de los resultados obtenidos.
Sin duda, el aprendizaje y la enseñanza son un desafío constante para las y los
docentes de nuestro país; pero ¿Cómo es el aprendizaje en la enseñanza técnico
profesional? ¿Es sostenible la implementación de un currículum basado en
competencias? ¿Es posible medir los aprendizajes genéricos? ¿Son pertinentes los
instrumentos de desempeño en las evaluaciones de ciertas competencias? ¿Es factible
lograr un aprendizaje basado en competencias en estudiantes adolescentes, entre 15 y
18 años? Estos adolescentes ¿Egresan completamente preparados para insertarse en
el campo laboral y cumplir una función dentro de una empresa? Estas son algunas
interrogantes que se tratarán de responder en esta investigación de campo.
Las y los docentes que se dedican a enseñar, deben ser eficientes en la
construcción de la planificación en base a un currículum determinado, dominar su
práctica y estar en una constante actualización y perfeccionamiento de saberes; junto a
esto, se agrega además, la convivencia escolar, la resolución de problemas en aula, la
contención, el ser parte de la vida de ese o esa estudiante que se está educando y,
paralelo a eso, el trabajo administrativo que trae cada labor pedagógica.
La enseñanza basada en competencias profesionales requiere especialización,
manejo de contenidos, manejo de técnicas de enseñanza; es un proceso constante de
comprensión, repetición (para que las habilidades se conviertan en destrezas) y a su
vez, es fundamental la elaboración de instrumentos bien construidos y pertinentes, que
apunten al objetivo que se propone enseñar y a lo que efectivamente se enseñó (no
evaluar ni más ni menos), según la planificación y que también entregue resultados
fidedignos del proceso de aprendizaje para luego complementar con retroalimentación.
A continuación se presenta el Marco Teórico de esta investigación, aportando
información técnica que sustenta el trabajo realizado. Posteriormente se conocerán las
instancias de evaluación, las instrucciones entregadas y los instrumentos aplicados. En
función de lo anterior se analizarán los resultados obtenidos, finalizando con una
propuesta de remediales aplicables según la situación.