Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Colegio Centenario De Arica
Date
2017-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
La necesidad de diagnosticar es consustancial al proceso de mejora
continua de toda organización, sobretodo, de una institución educativa, sin el
diagnóstico, no podría haber planificación, ni tampoco implementación de
programas y acciones y por supuesto no se podría evaluar nada, ya que el
diagnóstico no sólo es parte de las macro acciones a nivel institucional, sino
también en las micro acciones a nivel aula. La importancia de un proceso de
Diagnóstico es que permite a la institución educativa y al conductor del proceso
educativo en el aula, como lo es el docente, iniciar el análisis de calidad de las
prácticas pedagógicas con información veraz sobre la apropiación de las
habilidades claves y de los aprendizajes significativos logrados o que se deben
lograr y permite saber cuánto se requiere avanzar para lograr las metas y los
objetivos en forma individual y grupal.
La importancia de los instrumentos de Evaluación Diagnóstica queda establecida
en forma muy precisa en los estándares de Enseñanza y Aprendizaje en el Aula
contenidos en el documento del Mineduc “Estándares Indicativos de Desempeño
para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores”, específicamente
en el estándar 6.1 en el cual explicita lo fundamental de este proceso “El equipo
técnico-pedagógico y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes que
presenten vacíos y dificultades en el aprendizaje y cuentan con mecanismos
efectivos para apoyarlos”. Este estándar nos permite a los docentes tener una
carta de navegación muy precisa de lo que los establecimientos educacionales
debemos hacer para tener una educación inclusiva de calidad.
También se ha establecido a través del Marco para la Buena Enseñanza en su
primer Dominio “Preparación para la Enseñanza” y en su Tercer Dominio
“Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes” en los cuales un eje quearticula un aprendizaje de calidad no sólo se juega en la preparación de una
adecuada estrategia pedagógica, sino que en evaluaciones diagnósticas que den
cuenta de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes para poder llevar a
cabo una educación no sólo de calidad, sino también inclusiva, entendida, ésta,
como la posibilidad de que cada uno aprenda de acuerdo a su estilo de
aprendizaje, haciendo realidad la premisa que todos y todas aprendan de acuerdo
a su ritmo.
El presente trabajo ha elaborado y diseñado instrumentos de evaluación que
miden los aprendizajes claves en los cursos de 4° y 8° Año de Educación Básica,
en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, cuyo objetivo es
realizar un Diagnóstico que permita medir la calidad de los aprendizajes logrados
por estos estudiantes, y a la vez tomar decisiones respectos a las dificultades
evidenciadas por los alumnos y alumnas, presentando propuestas remediales que
permitan superar las falencias detectadas a través de este instrumento para que
los resultados de los aprendizajes cumplan con el doble propósito de entregar
aprendizajes de calidad a los estudiantes y también lograr los Objetivos de
Aprendizajes estipulados en las Bases Curriculares, que apuntan al desarrollo de
las habilidades, conocimientos y actitudes establecidos en el Curriculum.
Este trabajo ha significado un aporte invaluable para nuestro equipo de trabajo
porque podemos aportar en nuestro establecimiento educacional bajo una óptica
moderna, referida tanto a los procesos de gestión, como técnico pedagógicos. A
partir de este trabajo, tenemos la convicción que nos falta trabajar mucho más en
los aspectos de inserción del modelo de curricular basado en el desarrollo de
competencias en nuestras escuelas y liceos.
Teniendo en cuenta estos elementos, se elaboraron estos instrumentos
evaluativos basándose en las características principales que se deben tener en
cuenta para ello como son: Objetividad, Confiabilidad y Validez del instrumento, además de los Planes y Programas de Estudio dados por el
MINEDUC.