Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela República De Los Estados Unidos De Norteamérica De La Comuna Tocopilla Región Antofagasta

Date
2023-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La educación es los tiempo actuales está centrado en actualizar y fortalecer las prácticas de los establecimientos educacionales, implementando estrategias diversificadas para que los estudiantes logren obtener las competencias y los conocimientos necesarios para desempeñarse a lo largo de su escolaridad. En base a esto, las instituciones están en evaluación continua, donde el diagnosticar oportunamente permite establecer mejorar la calidad. Entonces, señalamos la evaluación de los procesos institucionales “Es considerado unánimemente indispensable “la evaluación, como parte sustancial de la actividad educativa, como elemento integrador del proceso, como una base sólida para la orientación continua a lo largo del curso escolar. Hernández (1996, p. 187). Si bien los establecimientos educacionales están en contante evaluación, el incorporar prácticas que conlleven a mejorar y fortalecer el sistema educativo es fundamental para realizar los cambios oportunos. Sin embargo, aunque se establezcan como principal objetivo enriquecer dichas prácticas en desarrollo de las competencias, aun se necesita hacer cambios sustanciales en el modelo educacional. Teniendo una mirada innovadora en lo que corresponde a la enseñanza – aprendizajes, no solo de los estudiantes, sino también de los docentes y encargados de entregar el aprendizaje, esto amerita que los cambios sean con una mirada crítica y tangible a lo que insta el proyecto educativo. Es por este motivo que el resguardar y sistematizar el trabajo en base a las competencias es primordial y cambiar el paradigma de una educación centrada en el aprendizaje repetitivo y conductista, que aún está siendo objeto de estudio e implementación en las escuelas básicas. A raíz de lo mencionado anteriormente, es relevante realizar un diagnóstico de las diferentes áreas que abarca el sistema educacional, donde permiten no solo la gestión logística de un establecimiento, si no también adecuarlas a las a la amplitud del desarrollo de estas. Es por esta razón que el establecer lineamientos concretos en base a la designación de las diferentes áreas ya establecidas y que limitan el avance de los logros. El generar instancias donde no solo se evalúen los procesos, sino también las gestiones que se desarrollan a nivel escolar, por lo tanto, es fundamental como se señala en el párrafo anterior, evaluar oportunamente, a través de instrumentos de evaluación que permitan mediar las áreas específicas de la dirección escolar. Sin embargo, En este sentido señala Stufflebeam y Shinkfield (1987): "El propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar..." (p 175) El relevante conocer no solo el resultado de la medición de los instrumentos de evaluación generados, sino también las mejoras que se establecen a lo largo de las diferentes áreas y compartirlas a la comunidad educativa en general; las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recurso, es por esto que realizar una investigación a lo largo del proceso educativo es fundamental, Hernández, Fernández , Baptista, (2014) señalan que “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”. En base a lo señalado, el investigar a través de diferentes instrumentos de evaluación es fundamental para construir la base de una educación de calidad, es por esto que los resultados obtenidos permiten tomar las decisiones y establecer directrices que permitan un cambio a nivel mesocrurricular y orientar las prácticas internar institucionales al fortalecimiento y sistematización de las acciones ya instauradas. Este documento tiene como objetivo diagnosticar oportunamente las áreas antes mencionadas para establecer el análisis, la reestructuración y rediseño de la enseñanza aprendizaje, orientándolo a las propuestas de mejora que se establecerán por partes de la población y/o muestra elegida. A través de un diagnostico diseñado para entregar datos cuantitativos y ser analizados para la propuestas de mejora. Este instrumento está diseñado para evaluar las áreas antes mencionadas y establecer el nivel de calidad que presenten las dimensiones y otorgar las acciones correspondientes a cada una de ellas, permitiendo un cambio significativo y paulatino en progreso a las prácticas institucionales.
Description
Keywords
Citation