Trabajo de Grado-Formato Tesina Tesina: Neurociencias y primera infancia

Date
2022-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El cerebro humano, es un órgano que forma parte del sistema nervioso, junto con la médula espinal y los nervios del cuerpo. Está constituido por el cerebelo y el tronco encefálico, funciona dentro de la cabeza y nos permite a las personas pensar, actuar, recordar, memorizar, aprender y discriminar a través de los sentidos. Durante muchos años ha sido centro de estudios de muchos científicos e investigadores que han encontrado respuestas especialmente sobre la conducta de los seres humanos y/o de los animales. La neurociencia surge precisamente del estudio multidisciplinar de varias ciencias que han centrado sus estudios en la estructura del cerebro y el impacto de este en las funciones cognitivas y en el comportamiento de las personas, de ahí que los estudios sobre neurociencias y educación establecen su preocupación por estudiar el aprendizaje y el origen de las dificultades del aprendizaje en niños y niñas de la primera infancia, considerando, además, el ambiente y el contexto que los rodea. Algunos resultados de estos estudios con niños recién nacidos, hasta los ocho años, señalan que el cerebro es un buscador inagotable de estímulos que lo nutren y que el medio le ofrece. Por este motivo, la primera infancia está marcada por una fuerte relación con el entorno natural y sociocultural y es justamente el periodo donde se encuentra la primera etapa educativa del niño, la educación preescolar. Por ende, el adulto oeducador responsable de la formación del niño, debería conocer cómo desarrollar las habilidades del pensamiento a través de variadas experiencias que lleven a los niños adescubrir, indagar, crear, sorprenderse, vivir diferentes experiencias que sus cerebros 5 puedan interpretar como estimulación específica e irreemplazable para ellos ( Marqués & Osses,2014). En el ámbito de la educación de la primera infancia, -educación parvularia en Chile- la neurociencia ha ido cobrando un rol preponderante como factor para la estimulación, educación y desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida. Desde ahí y dada la importancia del aprendizaje desde los primeros años de vida de los niños, que cabe preguntarse, ¿Cuál ha sido la evolución de las neurociencias en la formación de los niños en sus primeros años de vida en nuestro país durante los últimos diez años?, ¿Cuáles son los elementos claves que han estado presentes en los estudios de las neurociencias? ¿De qué manera la educación parvularia ha evolucionado en el tiempo considerando las neurociencias en su currículo? Las respuestas a estas preguntas fueron el motivo de la presente investigación, la que tuvo por finalidad conocer y analizar la evolución de las neurociencias en la educación de la primera infancia en nuestro país en estos últimos diez años. Para este estudio se realizó un diseño de revisión bibliográfica, donde se revisaron investigaciones realizadas sobre la aplicación de las neurociencias en aulas de clases de diferentes niveles educativos, especialmente en educación parvularia, que comprende los primeros seis años de vida, dando paso también a los estudios realizados a la neuroeducación y al trabajo que las o los educadores de párvulos conocen y realizancon sus estudiantes en el aula para lograr en ellos más y mejores aprendizajes efectivos. Finalmente se presentan las conclusiones, discusión, limitaciones y propuestas de futuras líneas de estudio, en concordancia con los resultados obtenidos.
Description
Keywords
Citation