Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela G-882 Las Quintas
Date
2015-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Al momento de iniciar el trabajo Nº1 comenzamos señalando que la Educación tiene como objetivo permitir a todas las personas, sin excepción desarrollen sus talentos y capacidades. En dicho contexto el trabajo de Grado 2 nos coloca en el escenario de los lineamientos más actuales del Ministerio de Educación (MINEDUC) respecto de la anterior declaración hoy, no hay excepciones ya que todos los niños y niñas de nuestro país tienen garantizado el derecho a la Educación y que esta sea de calidad. Por ello asegura y resguarda este Derecho por medio de la publicación de la Ley SEP (Ley 20.248) siendo este un cuerpo legal que sostiene una estrategia potente de intervención dentro de los centros educativos, no existe claridad en su operacionalidad. Por ello se explica por qué hoy ,2015 se debe iniciar un nuevo ciclo de proyectos de mejoramiento educativo (PME) con objetivos estratégicos que hagan visibles los sellos educativos de cada establecimiento .Desde el punto de vista técnico pedagógico , debe hacerse un esfuerzo mayor por el aseguramiento de las oportunidades educativas de todos los niños y niñas de cada establecimiento. A través de grandes esfuerzos e inversiones de tiempo y recursos que debieran focalizarse en superar las desigualdades que se observan en cada establecimiento.
La Ley SEP se constituye en unos de los hitos más importantes dentro del contexto de las actualizaciones y modificaciones a un proceso de reforma profundo que se viene ejecutando desde ya hace ya varios años .El aspecto más importante de este cuerpo legal está en el mandato de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas ,colegios y liceos clasificadas como emergentes (o bien los que reciben aporte de financiamiento directo del Estado o bien a aquellos que lo reciben vía subvención), considerando recursos específico que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatro años de vigencia de este plan.
El trabajo Grado II considera trabajar el proceso Autodiagnóstico Institucional y el levantamiento de un Plan de Mejoramiento para atacar los nudos críticos de la organización, evidenciado en el Diagnóstico. Este informe se compone de seis capítulos. Siendo el objetivo General de este informe:
“Desarrollar, a través de un estudio de carácter descriptivo, una estrategia de intervención dentro de la organización, por medio de la ejecución de un Proyecto Educativo (PME).”
El primero de ellos llamado” Marco Teórico: Subvención Escolar Preferencial” se cimenta en los fundamentos y estrategias que explican este trabajo. El capítulo dos,” Dimensionamiento del Establecimiento” muestra los datos más relevantes de la organización ,gran parte de ellas obtenidas del Documento”· Memoria Anual” .El capítulo tres titulado” Análisis del Diagnóstico Institucional” se moviliza por medio de un formato que permite trabajar las áreas y dimensiones que propone el MINEDUC para encasillar su proceso de Diagnostico Institucional .El capítulo cuatro “Resultados de la Organización” está referido a datos obtenidos en diferentes mediciones , cuantitativas nacionales como otras evaluaciones cualitativas. Por último el capítulo cinco permite desplegar el” Plan de Mejoramiento Educativo, utilizando como insumos primordiales las informaciones obtenidas en los capítulos anteriores.
Definiremos técnicamente algunos conceptos necesarios que, ocuparemos a lo los establecimientos que atienden la población más vulnerable. El cumplimiento de esta Ley está en la firma de igualdad de un convenio de Igualdad de Oportunidades y excelencia Educativa.
LEY SEP: Cuerpo legal que tiene por objetivo mejorar la calidad y equidad de la Educación en Chile, a través de una subvención adicional por alumno, dirigida a los establecimientos que atienden a la población más vulnerable. El cumplimiento del mandato de esta Ley está en la firma de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Ciclo de Mejoramiento Continuo: Se concibe como el proceso mediante el cual cada comunidad educativa analiza su realidad, problemáticas, aspiraciones y desafíos en los ámbitos institucionales y pedagógicos, planifica y proyecta objetivos y metas estratégicas a cuatro años e implementa objetivos y acciones anuales que permitan avanzar en el desarrollo de sus procesos y prácticas institucionales y pedagógicas, con miras a alcanzar lo declarado en su Proyecto Educativo. Institucional (PEI)
PME: Proyecto de Mejoramiento Educativo. Instrumento a través del cual la escuela planifica y organiza su proceso de mejoramiento educativo centrado en los aprendizajes por un periodo de cuatro años.
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar: Es una estructura que, según la experiencia educativa acumulada nacional e internacional, tiene como principio orientador la mejora continua por medio de la definición de procesos que se vinculan e inciden de múltiples formas en los resultados de aprendizaje de los y las estudiantes.
Área de Gestión Corresponde a ámbitos temáticos claves de la gestión institucional y pedagógica que aseguran las condiciones necesarias para producir el proceso de enseñanza aprendizaje. Las áreas de proceso son: Gestión Pedagógica, Liderazgo, Convivencia Escolar y gestión de los Recursos.
Dimensión: Alude a un proceso general y contenidos relevantes de la gestión institucional y pedagógica. Cada dimensión esta compuesta por una serie de prácticas que identifican y describen los elementos y criterios específicos que deben ser abordados para la mejora de la gestión institucional y pedagógica.
Práctica: Son las formas de trabajo que deben ser asumidos por toda la comunidad escolar incluido el sostenedor, para que, desde el quehacer cotidiano, se desarrolle y potencie el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes desde una perspectiva integral para brindar oportunidades para todos.
Objetivo Estratégico: Es un resultado (Meta) esperado a largo plazo, el cual hace realidad la Visión Organizacional que tiene la comunidad y cuyo punto de partida es la Misión declarada en su proyecto institucional.
Acción: Es toda aquella actividad metodológica que proporciona el desarrollo de eventos formativos, que permitirán el cumplimiento de ciertos objetivos en algún ámbito del proceso de aprendizaje.
Dentro de las acciones específicas a seguir, en la realización de este informe, se pueden contar la revisión de referencias bibliográficas del problema tratado. Sobre el particular es válido señalar, de entrada, que la experiencia recogida hasta ahora no muestra un impacto global dentro del sistema educacional. Si es preciso destacar que cada institución ha avanzado en la calidad de su oferta educativa y, a raíz de los nuevos recursos llegados al establecimiento, hay iniciativas novedosas que han logrado impactar en las distintas comunidades. En el plano de la investigación bibliográfica realizada, la experiencia chilena se ve en una fase de crecimiento de evidencias, no existiendo una correlación con experiencias extranjeras que pudiesen homologarse a la experiencia chilena, a falta de un número sustancioso de estas evidencias.
Respecto al modelo metodológico a seguir para el análisis del problema que es motivo de este trabajo, y recurriendo a una fórmula propia de las Ciencias Sociales, privilegiaremos una estructura funcionalista con énfasis en la revisión de datos cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio. Obviamente, debemos reconocer un desfase en el tiempo, entre los grandes cambios gestados en el plano educacional en otras realidades, y el proceso que nuestro país vive a partir de las reflexiones de los años 80 y 90 que derivan en la Reforma Educacional chilena, y lo que en un principio se trabajó como, por ejemplo, un PME.
Las garantías que establece la LGE (Ley General de Educación)plantea dos objetivos prioritarios .Por un lado la cobertura ,entendida esta como el mejoramiento del acceso de muchos niños y jóvenes que no terminan su educación regular .En segundo lugar equidad, entendida como una educación de calidad para la totalidad de los estudiantes chilenos , sin distinciones entre ellos , con igualdad en el acceso, oportunidades, recursos y aprendizajes de calidad.
De lo anterior nace una reflexión, que, forzosamente derivara en algunos cuestionamientos. El tema de la cobertura se ha cumplido con cifras altas y esperanzadoras .No solo por los recursos inyectados en la ampliación y recambio de infraestructura física de Escuelas y Liceos; mas tiempo en la escuela a través de la prolongación de la JECD (Jornada Escolar Completa Diurna) ; programas de educación modalidad flexible como Chile Califica (Programa de Educación modalidad flexible), etc. Vale decir se ha avanzado mucho en la cobertura para dar cumplimiento a la declaración constitucional de los rangos de preparación educacional de la población. Sin embargo, el tema de la equidad y el acceso con oportunidades, se ha convertido en tema no resuelto.
Al señalar que es un tema no resuelto, necesariamente hay que referirse a las brechas producidas dentro de los diferentes subsistemas de nuestro sistema educacional. Las mediciones SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) han demostrado un alejamiento y/o estancamiento entre Colegios Particulares, Colegios Particulares Subvencionados y Colegios Municipalizados. Si al nivel de grandes políticas educacionales no hemos logrado avanzar en la equidad, más bien en un tema sensible. En este contexto y diagnóstico de paneles de expertos, se enraíza la Ley SEP.
La investigación se plantea entonces, para evidenciar la situación e este componente en la educación nacional, pretendiendo acercar las situaciones administrativas y de gestión escolar que se ven involucradas, como ejes necesarios para una exitosa integración y reales oportunidades para todos los niños y jóvenes de todas las comunidades escolares de Chile.