Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Basica D-133, De La Comuna De Maria Elena,Ii Region.

Date
2022-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Esta Investigación tiene como propósito ser un instrumento de apoyo al mejoramiento de la Escuela Básica D-133 de la Comuna de María Elena. Instancia que permitió recopilar información relevante en cada una de las dimensiones: Gestión Liderazgo, Gestión Pedagógica, Gestión de recursos y formación y Convivencia. Todas las anteriores dentro de los Estándares Indicativos de desempeño. El esfuerzo por fortalecer la gestión escolar se ha materializado en diferentes iniciativas en Chile, tales como los modelos propuestos por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), por la Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar de la Fundación Chile y por la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), los cuales se consolidan en la ley que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, y su fiscalización (SNAC). Estos modelos constituyen un referente que debe ser considerado en la elaboración de los Estándares Indicativos de Desempeño contemplados en la nueva institucionalidad. El esfuerzo por fortalecer la gestión escolar se ha materializado en diferentes iniciativas y acciones dentro de su Proyecto de Mejoramiento Educativo, el cual establece y orienta su práctica mediante su visión y misión con objetivos de trabajo a mediano y largo plazo, así como también el perfil de estudiante que quien lograr. Todos estos lineamientos deben articularse como todos los planes de mejoramiento que por normativa deben están instaurados en sus establecimientos educativos. Desde los niveles de Educación Parvularia hasta octavo básico. Esta investigación se alinea con el pensamiento de Bellei,C., Valenzuela, JP., Vanni,X. y Contreras.(2014). Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?, en el cual se muestra como 12 escuela mejoraron sus evaluaciones Simce, independiente de sus condiciones económicas y sociales. El cual muestra la importancia de un trabajo colaborativo en comunidad con todos los agentes que participan de ella, ya sea Docentes, Asistentes de Educación, Padres y Apoderados y otros agentes de las redes de apoyo en la Identidad del Establecimiento de sus Estudiantes y por otra parte se fundamenta y releva la importancia de Docentes comprometidos y receptivos a los cambios. Es en esta misma mirada que el establecimiento presenta avances importantes los cuales son identificados en esta investigación, es fundamental aun seguir trabajando en lineamientos que permitan sustentar estas acciones mediante protocolos establecidos de respuesta y seguimiento. El Proyecto Educativo Institucional del establecimiento se sustenta bajo la normativa vigente de la Ley SEP,el cual está establecido dentro de su Plataforma y cual cumple con todas sus etapas de implementación hasta el proceso de verificación el que es realizado todos los años por los equipos directivos, Sostenedor y Supervisor del Departamento Comunal de Educación. Sin embargo hay muchas interrogantes que pueden surgir a partir de esta investigación, como por ejemplo ¿Es sólo el Director quien debe asumir esta responsabilidad de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes?;¿Cómo los elementos externos pueden ser detonantes de respuestas negativas o afirmativas a los procesos?; ¿Qué relación puede tener la Identidad del Estudiante con su establecimiento?, éstas pueden ser algunas de las interrogantes que surgen y que si bien podemos descubrir en el la última etapa de esta Investigación, nos entregan antecedentes importantes frente a los cuales los Equipos Directivos pueden formular sus acciones a largo o mediano plazo. Esta Investigación partirá por la recopilación de antecedentes frente a la lectura de su Proyecto Educativo, a la visita en terreno, conversaciones con sus Directivos, Docentes y Asistentes de la educación y otros agentes partícipes de su comunidad educativa. Además de aplicar una encuesta de carácter personal, la cual aborda las diferentes Dimensiones de los Estándares Indicadores de desempeño., el que fue elaborado por el 80% de los Docentes del establecimiento y más del 40% de los Profesionales Asistentes de la Educación. Las diferentes instancias de recogida de información sustentaron los antecedentes expuestas en esta investigación.
Description
Keywords
Citation