Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela “Despertar” De La Comuna De Puerto Aysén, Región De Aysén Del General Carlos Ibañez Del Campo
Date
2022-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
A continuación, se presenta un diagnóstico y propuesta de plan de mejoramiento
educativo para implementar en la Escuela Despertar de Puerto Aysén.
El presente trabajo tiene como fin levantar información necesaria para analizar y
consolidar la posibilidad de contar con un programa de comunicación alternativa -
aumentativa en el establecimiento, y de esta manera dar respuesta a una necesidad
emergente respecto a las características de las y los estudiantes que lo requieran. Para
esto se revisó la literatura existente, recopilando información relevante que permita
obtener un estudio acabado sobre el tema y sentar bases para establecer vías de
ejecución pertinentes.
Como información relevante, cabe señalar que el Ministerio de Educación ha
impulsado múltiples reformas que han permitido avanzar hacia una inclusión abierta y
que va en directo beneficio de las personas en situación de discapacidad. No obstante
lo anterior, y ante el evidente registro de nuevos diagnósticos, trastornos y condiciones,
se hace imperioso contar con nuevas formas de evaluar y conocer exhaustivamente
cuales son aquellas discapacidades que presentan desafíos mayores en la educación
chilena.
Cuando se habla de discapacidad en un amplio espectro, se trata de
unidimensionar o unificar, sin escalonar ni clasificar. Pero en el papel la discapacidad
encierra un complejo manejo de opciones que implica entender como y cuando se debe
actuar mediante el diagnóstico, el manejo psicológico - conductual o simplemente
orientar hacia una educación que le permita al individuo afianzar, progresar, optimizar
sus aprendizajes para desenvolverse de forma óptima en la sociedad. Para esto, se
Página 5
entiende que el proceso de diagnóstico es fundamental, logrando que este proceso se
transforme en la puerta de entrada a un sinfín de posibilidades (no olvidando la edad ni
la forma en la cual esta discapacidad impacta en su propia vida y en la de su familia o
personas cercanas).
Según el segundo estudio nacional de la discapacidad (SENADIS), “se
establecen resultados que permiten desarrollar políticas públicas pertinentes y
oportunas sobre inserción social para personas en situación de discapacidad”, además
“determina la cantidad de personas que viven con discapacidad, caracterizarlas y
evaluar las diversas brechas que separan a los diversos segmentos sociales y ámbitos
territoriales” . A partir de esto, se puede evidenciar que existe un amplio nivel de 1
desconexión entre lo que se logra entender por discapacidad y a lo que realmente se
está enfrentado.
Tomando en cuenta la realidad educacional de las personas en situación de
discapacidad que conviven en la escuela Despertar de Puerto Aysén, se establece que
existe una problemática mayor, que convive desde los niveles inferiores y que es
necesaria de contextualizar para dar solución en el tiempo.
El siguiente trabajo da cuenta de la necesidad que existe de desarrollar un
programa que entregue, a partir de la revisión y modificación del currículum y la
planificación, una opción fundamental en el desarrollo de nuevas habilidades: la
posibilidad de instaurar un sistema de comunicación alternativa - aumentativa. ¿Cuál es
el fin?, desplegar una opción que les permita a las y los estudiantes obtener
herramientas básicas para cumplir con una premisa base, y que es consolidar su libre
1 https://www.senadis.gob.cl/pag/137/1398/introduccion
inclusión a partir del uso de herramientas tecnológicas en procesos comunicativos
cotidianos.
Para esto, se utilizaron diversos métodos de observación con la comunidad
escolar, así tambien con los diversos profesionales que están comprometidos en esta
área.
Las conclusiones obtenidas dan cuenta de los vacíos y necesidades que se
desprenden del plan de mejoramiento educativo, en cuanto a prácticas educativas y
profesionales relacionadas a procedimientos de comunicación en estudiantes de
niveles preescolares, y como esto incide directamente en su desarrollo integral.