Análisis bibliográfico. Investigación histórica de la crisis en la educación chilena. Políticas educativas desde el inicio de la republica hasta la pandemia del 2020.

Date
2023-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La presente tesina tiene por objetivo comprender y evaluar, desde una mirada analítica, las principales crisis de las políticas educativas en Chile desde la conformación del Estado Nación hasta la llegada de la pandemia en 2020. Para lograr este objetivo es necesario reconocer en primer lugar, por qué se habla de crisis en las políticas educativas. El concepto “crisis” no es un inequívoco. Por el contrario, tiene diversos significados y según como se entienda se pueden reflexionar para encontrar soluciones. Específicamente en educación, la palabra crisis debe referirse para aquellas situaciones en que una institución o sistema es incapaz de cumplir sus fines o dar respuestas a los nuevos propósitos que caigan dentro de su ámbito de responsabilidad, hasta el punto de que ello signifique una pérdida de legitimidad y se aboque en una reestructuración, a su desaparición o a una sustitución por otra alternativa. (Touriñán López, J.M. 2014). Esto significa que cuando la educación está en crisis, hay necesariamente una crisis de valores, lo que significa que o no se sabe par qué sirve, o no se dispone de los medios para responder a las nuevas expectativas. La crisis es parte estructural de la educación, porque la educación siempre tiene que innovar y adaptarse a nuevas situaciones. (Touriñán López, J.M. 2014). Por lo tanto, para efectos de esta tesina, lo que analizaré es el sentido relacional de los valores y el carácter temporal de los fines y medios en cada orientación que el Estado y sus distintas instituciones han tenido en la construcción de la educación en Chile. Esta tesina no pretende ser un compilado de la historia de la educación ni mucho menos ser decálogo de los procesos de crisis a lo largo de más de 6 doscientos años de historia republicana. Lo que pretendo es comprender y evaluar de manera crítica los cambios que el Estado y sus instituciones han tenido en relación con la política educativa, reconstruyendo sus principales motivaciones y propósitos. Una vez determinadas estas políticas educativas y definidos sus propósitos, será momento de analizar críticamente sus implicancias y eventuales crisis al sistema educativo en su conjunto, identificando los elementos más significativos en relación con la crisis multidimensional de la educación en Chile. Para demostrar esta hipótesis en relación con la crisis histórica del sistema educativo en nuestro país, el marco teórico de esta tesina abordará los trabajos de “crisis “de” la educación, crisis “en” la educación y crisis de valores: la educación en crisis”, de José Manuel Touriñán López (2014). “El problema nacional: bases para la construcción de nuestro sistema escolar primario” (2021) de Darío Salas, “Historia de la Enseñanza de Chile” (1939) de Amanda Labarca, “Historia de la Educación Chilena (2000) de Fredy Soto, “160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación” (1997) de Cristian Cox y el texto “análisis de las actuales políticas educativas” del mismo autor. Inzunza H. Jorge, La construcción del derecho a la educación y la institucionalidad educativa en Chile. Programa EPE, FLACSCO, Universidad de Chile, 2009. Otro ineludible texto es “El derecho a la educación en Chile” (2007), informe elaborado para el Foro Latinoamericano de las Políticas Educativas “FLAPE”. Este texto es muy importante porque surge dos años después de las movilizaciones de los estudiantes secundarios de Chile, por tanto, responde a una sensibilidad pública en educación, que ha dado origen a cambios fundamentales en el sistema educacional actual. En este sentido, son importantes también el análisis y debate en torno a los informes del Consejo Asesor Presidencial de educación (2006), el texto de propuesta al debate ciudadano del Bosque Social por la Educación (2006), la Ley de General de Educación (2008). Y, además, del clásico texto de Sol Serrano “Historia de la Educación en Chile” Tomos I, II y III como marco temporal del Estado docente en Chile. En cuanto a la metodología aplicada, se basa en la teoría fundamentada de carácter cualitativo, esto significa que realizan planteamientos teóricos de expertos relacionados con el concepto de crisis en la educación y las políticas educativas. El tipo de investigación aplicada en esta tesina es de carácter histórica- descriptiva, los significa que se trata de una experiencia del pasado y una búsqueda critica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. El enunciado o problema es la crisis en las políticas educativas en Chile hasta nuestros días y sus implicancias. La recolección del material informativo corresponde a fuentes primarias como la biblioteca del congreso nacional, los informes e investigaciones del MINEDUC; mientras que las fuentes secundarias son el material bibliográfico de expertos relacionados con los temas de esta tesina. Como resultado de estas recolección de información, tanto el Estado (fuente primaria) como las referencias bibliográficas (fuentes secundarias) plantean que desde sus inicios, el sistema educativo ha estado marcado por una crisis multidimensional e histórica relacionada con la segregación y desigualdad desde su génesis, los diferentes roles y funciones que el Estado ha desempeñado como garante del derecho a la educación, pasando desde un Estado Docente en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX hacia un Estado subsidiario de la educación desde la constitución política de 1980. Desde la dictadura y tras los gobiernos de la concertación, las políticas educativas han estado enfocadas en reformas y búsqueda de la calidad de la educación, aunque en realidad lo que ha sucedido es una profundización del sistema mercantilista de la educación, haciendo que las brechas entre educación para ricos y pobres crezca aun más. Esta lógica de la educación como bien de consumo es la principal bandera de lucha de los movimientos estudiantes de comienzos del siglo XXI lo que se tradujo que protestas en todo el país desde 2006 hasta 2019 con el estallido social. Finalmente, y tras una devastadora pandemia que llegó a Chile en 2020, la crisis de la educación se hace visible a través de altas tasas de deserción escolar, ausentismo y desvinculación con la escuela.
Description
Keywords
Citation