Análisis De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica De 3° Y 4° Año Básico En La Asignatura De Matemática De La Escuela Básica Nueva Esperanza De El Bosque, Para Crear Propuesta Pedagógica Enfocada En El Logro De Aprendizajes.

Date
2020-04
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La evaluación es uno de los elementos fundamentales en la educación formal, pues con ella podemos evidenciar los logros de aprendizajes que los alumnos han obtenido durante determinado periodo, unidad, objetivo de aprendizaje, incluso clases a clase. Esta nos entrega una visión clara del estado actual de nuestros estudiantes en cuanto a sus logros personales y grupales, y, a su vez, favorece el análisis y reflexión de las practicas pedagógicas y las posibles acciones remediales que incidan positivamente en sus aprendizajes esperados. Como indica la autora Marian Antonia Casanova “La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente” (1998, p. 70). No obstante, la evaluación en si misma no es respuesta al quehacer educativo, ya que esta se encuentra sujeta a los preceptos del curriculum educativo que es el que define los lineamientos generales de la educación chilena en todos sus niveles, este se define como “el documento principal del currículum nacional. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Por una parte, cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel...” (Bases curriculares de la educación básica, 2012). Por el hecho de ser un documento normativo, requiere de otros instrumentos curriculares para operacionalizar su contenido. Es debido a eso que existen los Programas y planes de estudio para cada nivel educativo en nuestro país, que por una parte nos permiten organizar temporalmente los aprendizajes durante el año, por otra, establecer los tiempos mínimos estimativos para el logro de aprendizajes de cada asignatura. Estos elementos de educación chilena constituyen la base para su funcionamiento y logros. 5 Este estudio se realiza en el Establecimiento educacional “Escuela Básica Nueva Esperanza de El Bosque” donde a través estudio con diseño de campo entendido como el “Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos. Consiste, por lo tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo. (como se cita en texto de estudio planteamiento del problema, objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio, 2018). Este estudio permitió recabar datos obtenidos de las Evaluaciones diagnosticas curriculares de la asignatura matemática de los años precedentes a los cursos seleccionados, específicamente en los ejes de números y operaciones, y, patrones y algebra, las cuales contaban con 24 preguntas cada una de los niveles de 3° y 4° básico, los cuales previo análisis permitió crear una propuesta pedagógica acorde a las dificultades pesquisadas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivos generales los siguientes: - Analizar los instrumentos de evaluación diagnostica de matemáticas aplicados a los niveles de 3° y 4° año de educación básica. - Crear una propuesta pedagógica integral enfocada en el logro de los aprendizajes matemáticos correspondientes a los niveles de 3° y 4° año de educación básica. Estos objetivos se lograron materializar a través de la siguiente secuencia metodológica: a. Selección de niveles a evaluar. En este caso 3° y 4° año de enseñanza general básica. b. Revisión bibliográfica respecto al tema en cuestión. c. Aplicación de instrumentos de evaluación diagnostica a los alumnos de 3° y 4° año de enseñanza básica en la asignatura de matemática. d. Análisis de las evaluaciones diagnosticas seleccionadas, es decir, diagnóstico de matemática 3° y 4° básico. e. Análisis cuantitativo de las evaluaciones diagnosticas de matemática 6 f. Análisis cualitativo de las evaluaciones diagnosticas de matemática g. Propuesta pedagógica en base a los resultados obtenidos en las evaluaciones aplicadas. El presente documento plantea propuestas remediales creadas para cada nivel que tienen directa relación con el logro de los aprendizajes descendidos de los alumnos, considerando los programas de estudio para cada cual, y también, considerando el contexto actual del país, donde los Planes de estudio se ven seriamente comprometidos. La propuesta priorizara aprendizajes relacionados con los ejes de números y operaciones, patrones y algebra y geometría considerando contenidos esenciales y las habilidades matemáticas requeridas para los niveles. Utilizará distintas estrategias de aprendizaje priorizando la participación y colaboración del alumnado.
Description
Keywords
Citation