Diagnóstico Institucional y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Politécnico Holanda

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En Chile unos de los roles del Ministerio de Educación es proponer y evaluar las políticas y diseñar e implementar programas y acciones de apoyo técnico- pedagógico para sostenedores, equipos directivos y técnicos, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos educacionales, con el propósito de fomentar el mejoramiento del desempeño de cada uno de ellos y el desarrollo de capacidades técnicas y educativas de las instituciones escolares y sus sostenedores. En este contexto, se promueve la instalación de procesos de Mejoramiento Continuo al interior de los establecimientos educacionales, entendido éste como un ciclo permanente que se instaura para mejorar sus Prácticas institucionales y pedagógicas y, por consecuencia, los resultados educativos. Dicho proceso comienza con una autoevaluación institucional, que permite recopilar, sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus Acciones y a los resultados educativos y de Gestión institucional, curricular y pedagógica, elementos que serán la base para la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de las prácticas, contribuyendo a la implementación efectiva del currículum para apoyar la Trayectoria Educativa de todos los estudiantes. En este marco, la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educativa (Ley No 20.529/2011) indica que todos los establecimientos deben contar con un Plan de Mejoramiento Educativo, en adelante PME, explicitando que este plan estratégico con que contará cada establecimiento será el mismo que presentarán para postular a los recursos que otorga la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley No 20.248/2008). Estos procesos de mejoramiento continuo hacen que la organización escolar se planteé objetivos y metas institucionales que persigue como institución educativa y única, ya que sus participantes, docentes, asistentes de la educación, monitores, alumnos, padres y apoderados, y otros responden a la realidad, experiencias y necesidades que envuelve el entorno físico y cultural a la escuela. De hecho el Ministerio de Educación ha establecido instrumentos que pueden acceder las unidades educativas para tener una línea de acción cohesionada y que permita plantearse una dirección de búsqueda en su propia organización de los problemas, deficiencias y necesidades educativas, y buscar soluciones para aquellos actores -alumnos y alumnas que deben formarse- son uno de los grandes objetivos educacionales del estado para lograr un ciudadano que cumpla con los requisitos para vivir en su sociedad. Asimismo, mediante la Subvención Escolar, fondos de la Subvención Escolar Preferencial, Subvención de los Proyectos de Integración Escolar y otros; los colegios pueden generar los recursos para solventar sus necesidades de adquisición de materiales. El Liceo Politécnico Holanda , perteneciente a la Corporación de Educación Municipal de la comuna de Llanquihue, provincia de Llanquihue, región de Los lagos reformuló su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el año 2016 por un periodo de 2 años, teniendo vigencia desde 2017 al 2019 con la participación de los siguientes actores: Director del liceo liderando, docentes de 1° a 4° medio, docentes diferenciales del Proyecto de Integración Escolar (PIE), asistentes de la educación, monitores, auxiliares de servicio, manipuladoras de alimento, alumnos, padres y apoderados. A comienzo del presente año se realiza la revisión y posterior modificación de dicho instrumento, lo que permite además reformular y generar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) para promover diversas acciones que el establecimiento educativo necesite realizar de acuerdo con un diagnóstico institucional desarrollado por todos sus integrantes. “El Plan de Mejoramiento Educativo es un instrumento de planificación estratégica que le permite al establecimiento educacional organizar de manera sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes; lo que implica intencionar en las escuelas y liceos el desarrollo de un Ciclo de Mejora Continua, entendido como un conjunto de fases articuladas por las cuales deben transitar permanentemente para mejorar su gestión institucional y sus resultados educativos en función de lo declarado en el PEI” . Por lo anterior se presentó a la unidad educativa el Marco teórico, con el respaldo bibliográfico de autores sobre la escuela como organización y conceptos relacionados con la necesidad de buscar nuevas estrategias educativas que ayuden a tomar sus propias decisiones; para lograr mejorar su gestión institucional; por consiguiente, se acordó realizar un diagnóstico y análisis del establecimiento educativo. Después se efectúo el desarrollo de los descriptores de cada dimensión y las evidencias que tenía el liceo de acuerdo con una pauta de valores del 0 al 5, determinando los niveles. Se continuó con el análisis de los resultados obtenidos y se elaboró el Plan de Mejoramiento Escolar por un periodo de un año. De acuerdo a esta decisión se realizaron reuniones semanales, donde se analizó las áreas: Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos; sus dimensiones y descriptores. Igualmente, siguiendo las orientaciones que ha puesto a disposición el Ministerio de Educación mediante guías y pautas, dejando a las unidades educativas adecuarlas a sus propias problemáticas y búsqueda consensuada entre los miembros de la institución. También se aplicaron encuestas y para terminar el Informe se cita la bibliografía 4 MINEDUC. (2016). Presentación PME. Santiago, Chile: Sep.mineduc. Recuperado de https:sep.mineduc.cl consultada. Al mismo tiempo se contó con reuniones de apoyo de apoderados y alumnos, y comunidad educativa en genera. Cabe mencionar que éste trabajo se consideró como una herramienta estratégica para lograr cambios y posibles mejoras, por ser el PME un documento trabajado con toda la organización educativa y representa la realidad funcional desde la dirección, docentes, asistentes de la educación, equipo PIE, alumnos, padres y apoderados y comunidad en general.
Description
Keywords
Citation