Tesina: Análisis De Las Diferentes Políticas Públicas Educativas Implementadas En El País Para La Promoción Y La Mejora Del Proceso De Enseñanza-Aprendizaje Del Idioma Extranjero Inglés En Chile En Base A Las Fortalezas Y Debilidades Que Presentan Para El Contexto De La Educación Pública En Chile.

Date
2023-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Cuando se habla de la importancia del aprendizaje de un segundo idioma en Chile, es necesario remontarse a 1813, año en el que se iniciaron los primeros atisbos de darle un lugar importante al idioma dentro de la formación de las personas, ya que se observó lo relevante de este para sus vidas y cómo su dominio permitía una mejora a nivel social, cultural y laboral. Claro está, que en un principio no solo se hablaba del idioma inglés, sino que se consideraba una variedad de idiomas posibles. Dada esta importancia cobrada por el aprendizaje de un segundo idioma y con la finalidad de observar su evolución en Chile es que el presente estudio tiene por objeto el “Revelar las fortalezas y debilidades que están presentes en la formación bilingüe inglés- español en contextos de la educación pública chilena, según el análisis de las diferentes políticas públicas implementadas por el Ministerio de Educación en Chile”. Para esto, se buscó información relativa a las diferentes políticas públicas educativas chilenas que se han desarrollado a lo largo de los años y se discriminó entre aquellas que hacían referencia a la Educación en General y aquellas que se enfocaban en la Enseñanza-Aprendizaje del idioma extranjero inglés haciendo uso de la base de datos del Ministerio de Educación y la búsqueda de información general a través de internet. Para esta investigación se realizó un estudio de revisión bibliográfica, ya que se pretendía investigar según lo que la literatura dice y desde allí generar una mirada crítica y siempre teniendo un análisis cualitativo de los datos observados, para desde allí describir y generar crítica. La literatura utilizada incluyó diversas fuentes de información e incluían datos provenientes del Ministerio de Educación, del Programa Inglés Abre Puertas, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentaciones e Investigación Pedagógica del Ministerio de Educación y algunos autores externos que aportaban información y/o una mirada crítica hacia algunas políticas públicas educativas. Para ejemplificar en este punto, se tiene que según la Fundación Oportunidad en 2021 señaló que el estudio de lenguas extranjeras comienza en Chile en el año 1813 con la inauguración del Instituto Nacional, siendo este el primer elemento desarrollado para conseguir la expansión de la enseñanza de un segundo idioma en el país. También cabe señalar que Chile, a pesar de la larga data en la enseñanza de un segundo idioma, sigue teniendo un bajo nivel del inglés, de hecho, según EF English Proficiency Index publicado el 15 de noviembre de 2022, Chile ocupó el lugar número 45 en el mundo y el 6o en Latinoamérica, lo que si se mira críticamente ubica a Chile en un lugar intermedio a nivel mundial. Es por esto que cobra relevancia el analizar cómo las políticas públicas han contribuido a cómo potenciar este proceso de enseñanza-aprendizaje donde surge la pregunta ¿Qué fortalezas y debilidades están presentes en la formación bilingüe inglés-español, según las orientaciones emanadas de las distintas políticas públicas educativas implementadas por el Ministerio de Educación en Chile dentro de la educación pública?, y a su vez genera la necesidad de explicarlas desde el punto de vista de las fortalezas y debilidades hacia los profesores en ejercicio, los estudiantes escolares del sector público y la formación inicial docente. Luego de analizada la literatura se llegó al resultado y a la conclusión de que el Ministerio de Educación ha creado diversas políticas públicas educativas dirigidas al proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Cada una de esas políticas públicas tenía un claro propósito orientado hacia el inglés y aportaban fortalezas para docentes en ejercicio, docentes en formación y estudiantes escolares, los que evidentemente van en el camino correcto hacia una educación de calidad con un cierto dominio del inglés, pero que requiere si o si seguir avanzando en la misma trayectoria y generar cambios aún más profundos y drásticos. Para comprender el estudio presentado, es necesario considerar su estructura; primero, se refirió a los datos que justifican la investigación y la problemática generada en torno a ella, explicitando la pregunta que lo generó y los objetivos que se perseguían; segundo, se explicó el cómo se procedió para el estudio, método por el que se trabajó, línea investigativa seguida y cómo se recolectó la información; tercero, analizó y redactó la información obtenida, o bien, la que se enmarcó y sugirió posibles áreas de investigación a futuro.
Description
Keywords
Citation