Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, y Representaciones en torno al Concepto de Enseñanza, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación

Date
2019-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Evaluar es una de las acciones más comunes y cotidianas que realizan los docentes, esta es una de las pocas actividades educativas que están debidamente reglamentadas en los ambientes estudiantiles, a nivel de instituciones por los diferentes contextos y características del medio en donde se realiza. Este hecho pone de presente la importancia que reviste este proceso, pues representa un mecanismo por el cual se aprueban, constatan y certifican los aprendizajes logrados por los educandos. La evaluación de los aprendizajes constituye una herramienta para averiguar qué, cómo y cuánto están aprendiendo los estudiantes; provee información para mejorar el propio proceso de enseñanza aprendizaje, tanto en el docente como el estudiante. Sin embargo, sabemos que hay prácticas evaluativas en las instituciones que no son coherentes con lo estipulado y requerido por el docente y perfiles de egreso definidos en los establecimientos. Muchas de estas prácticas evaluativas sólo se preocupan por asegurar que los estudiantes repitan lo dicho por el maestro o lo expresado en el libro de texto, sin que se les desafíe a una comprensión cabal y profunda de los conocimientos enseñados o al desarrollo de competencias. En esta dirección, los procedimientos e instrumentos de evaluación juegan un rol de vital importancia en la práctica evaluativa de los docentes, en tanto que estos no sólo deben estar bien elaborados, sino adecuados para evaluar los dominios o elementos de competencia de una asignatura, dado que en muchos casos no queda claro qué es lo evaluado. Un instrumento mal elaborado es perjudicial en todo sentido, porque sus resultados no son válidos y en consecuencia son inútiles, lo que representa para el colegio un desperdicio de tiempo y de recursos; además de ser perjudicial para el estudiante. La Educación Primaria y Secundaria son una de las etapas obligatorias de nuestro sistema educativo, y es por lo mismo que tienen la gran responsabilidad y compromiso de dentro de lo posible garantizar a todo el alumnado y comunidad escolar una serie de competencias y aprendizajes básicos y necesarios para poder desenvolverse como ciudadanos críticos y agentes activos de nuestra sociedad. En la misma línea de la educación obligatoria y mínima, cada vez es más clara la necesidad de conocer al 100% los niveles de competencias de los estudiantes, tanto así como el contexto en el que se desenvuelven de manera objetiva y con altura de mira. Hoy en día los estándares requeridos por el ministerio lamentablemente no son inclusivos en cuanto al contexto perjudicando y en ocasiones no valorando otros agentes o recursos que poseen estos establecimientos y por supuesto estudiantes, midiéndolos de la misma forma y en ocasiones no permitiendo una evaluación real de los habilidades y competencias de cada estudiante creándose así un instrumento no confiable ni mucho eficaz. Y esto pasa porque a la hora de pedir resultados solo se basan exclusivamente en porcentajes de aprobación logrando o no logrando el objetivo. Los establecimientos educacionales, a la hora de asignar calificaciones, no valoran del mismo modo los logros de sus estudiantes, lo que da como resultado que a partir del contexto una misma calificación refleja un nivel de aprendizaje distinto utilizando diferentes criterios en la recogida de resultados internos, por ende es necesario que hoy en día la calidad de un proceso educativo también se deba medir tomando como medida procedimientos homologados y transparentes y referentes comunes, previamente validados a través de procesos de evaluación. El presente trabajo tiene como finalidad presentar las estrategias que se utilizan al momento de escoger un instrumento de evaluación más adecuado según el curso y las necesidades que este presenta. Hoy en día contamos con un amplio repertorio de actividades para medir conocimientos pero lo difícil de esto es poder reconocer cual será la más efectiva para recoger la información que necesitamos. Las nuevas tecnologías ayudan en gran manera al desarrollo de actividades lúdicas y llamativas para los estudiantes. Pero en este caso podemos encontrar que este tipo de actividades no siempre logaran tener un impacto en los estudiantes puesto que según el contexto en el que nos desempeñamos nos damos cuenta si realmente es significativo para los estudiantes o para el docente. Es por ello que antes de comenzar fue necesario ver las características de cada alumno y su contexto social y cultural el cual nos ayuda a generar aprendizajes reales y significativos para cada uno de ellos.
Description
Keywords
Citation