Elaboración de Instrumentos de Evaluación para estudiantes de 1° y 4° año de Pregrado de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial para las asignaturas de Perspectiva Inclusiva de las Necesidades Educativas Especiales Transitorias y de Intervención Psicopedagógica en Retos Múltiples, respectivamente.

Date
2020-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La importancia del ejercicio pedagógico reflexivo se relaciona con directamente con la búsqueda constante por la mejora de las prácticas dentro y fuera del aula. El presente trabajo se configura en un esfuerzo personal por contribuir desde esta cotidiana y humilde trinchera a construir un sistema educativo cada día más nutritivo y provisto de herramientas para todos y todas las estudiantes. Así orienta a hacerlo explícitamente el Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC, 2008) en su Dominio D de responsabilidades Profesionales, el cual explicita que un buen docente “reflexiona constantemente sobre su propia práctica y busca formas de mejorar constante en su quehacer pedagógico”. En este sentido, enfocarse en la Evaluación como objeto de estudio, y realizar un análisis de esta fase de la práctica, vinculada al área de desempeño diario, es de crucial importancia. Cada vez que malentendemos como docentes el sentido de la evaluación y mal enfocamos el sentido de la evaluación y su rol en el aprendizaje, privamos a nuestros estudiantes de un potencial que no debe desperdiciarse. Por está suficiente razón, el presente trabajo de grado II, tiene el objetivo de “Elaborar y analizar dos instrumentos de evaluación en estudiantes de primer y cuarto año de pregrado, a fin de reflexionar sobre los resultados y elaborar mejoras considerando otras instancias de evaluación complementarias, ya sean formativas o sumativas”. Para ello, se ha seleccionado la población de estudiantes de primer y cuarto año de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Sede Valdivia, correspondiente a un universo de 55 y 35 estudiantes. Se ha limitado el objeto de estudio a las Asignaturas de Perspectivas Inclusivas de las Necesidades Educativas Especiales Transitorias (primer año) y de Intervención Psicopedagógica en Retos Múltiples (Cuarto año). 4 El Trabajo de campo consistió en tres fases, entre las cuales se encuentran: a) Fase de Elaboración: a partir de los Programas de estudio, Perfil de Egreso y Planificación de los Resultados de Aprendizaje. b) Fase de Aplicación y Retroalimentación: ambas acciones en el contexto de las jornadas de clases de las respectivas asignaturas c) Finalmente una Fase de Análisis de los Resultados y levantamiento e implementación de mejoras para alcanzar los resultados de aprendizaje. Estas fases llevadas a cabo, se sujetan a la estipulación de las fases de Casanova, s.f, que señala que debemos tener en cuenta que en cada proceso evaluativo, debieran darse cinco fases, sin las cuales no podemos hablar de evaluación en el sentido estricto. Las fases de la evaluación, se traducen en cinco pasos, las que involucran: - Recopilación de datos con rigor y sistematicidad - Análisis de la información obtenida. - Formulación de conclusiones. - Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado. - Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.
Description
Keywords
Citation