Diagnóstico Institucional y plan de mejoramiento Colegio del Renacimiento Carolingio
Date
2019-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Fue el historiador Jean ́Jaques Ampère, en el año 1832, quien acuña la denominación
de “Renacimiento Carolingio”, al aspecto cultural, correspondiente al Imperio
carolingio, que abarcó los años 768 y 843 después de cristo, vale decir, desde fines
del siglo VIII y comienzos del siglo IX, en lo que actualmente son los territorios de
Francia. (Goff, Los Intelectuales en la Edad MEdia , 2008)
El Renacimiento Carolingio se caracteriza por ser un periodo en el que los estudios
artísticos, literarios, jurídicos y litúrgicos presentaron importantes avances y desarrolló.
Durante este periodo el Latín tuvo un gran desarrollo cómo lengua oficial al interior de
la clase culta, lo que permitió la comunicación entre los diferentes reinos de la Europa
Medieval Occidental.
Una de las principales características del Renacimiento Carolingio, según muchos
autores, es que, por primera vez en Europa, la cultura Grecolatina Renació, muchos
siglos antes que el llamado Renacimiento Cultural del siglo XV, mostrando importantes
avances en ámbitos cómo la educación, mediante la pintura, la escultura, la
arquitectura, la escritura y la música. (Goff, Los Intelectuales en la Edad MEdia ,
2008)
Aquella concepción de renacimiento, en el contexto de la Edad Media, es la fuente
inspirado del proyecto que a continuación se describirá, conviniendo que existe un
desconocimiento y tremenda ignorancia con respecto a esta época, mal catalogada de
oscurantismo y otros alejados epítetos, que no vienen al caso, pues, la cultura en
estos mil años de historia, fue muy desarrollada, solo debemos pensar en los
movimientos cómo Románico, Gótico, el surgimiento de las universidades entre otros
aportes definitorios en la formación de Europa.
Cómo ya es conocida por toda nuestra comunidad educativa, nuestro establecimiento,
al igual que muchos otros, posee un Proyecto educativo Institucional con un sello y
personalidad clara, así cómo en nuestro PEI, hacemos referencias a escuelas de
orientación artística, escuelas de orientación militar o escuelas que se identifican con
la cultura de algún país y/o estado, cómo el caso de la escuela Grecia o Palestina,
5
nuestro establecimiento ha decidido identificarse con un periodo histórico determinado:
La Edad Media.
Todos los fundamentos y razones sobre la elección de este periodo en particular, y no
de otro, están expuestas en el respectivo Proyecto Educativo que nos avala, sin
embargo, para contextualizar, antes de entrar en la presentación de la Metodología
utilizada para el presente Diagnóstico Institucional y la elaboración del Plan de
Mejoramiento Educativo (PME), creemos necesario hacer una breve mención a los
principales lineamientos que nos guían.
Este periodo histórico comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el
año 476 d.C, y se extiende hasta la caída del imperio Bizantino, en el año 1453 d.C.,
es decir, mil años fundamentales en la cultura occidental, ya que, entre otras cosas
destaca la supremacía de la Iglesia Católica, la conformación de Europa y el
surgimiento de las universidades, entre otros hechos de relevancia mundial que
podemos destacar. (Goff, 1996)
Al contrario de lo que pueda creer, este periodo presenta un alto grado de interés y
adherencia en nuestro país, lo cual se demuestra en el número de ferias, eventos,
muestras, encuentros y diversas otras actividades, que mes a mes se replican en
nuestro territorio. Si hace 10 años se realizaban 2 a tres actividades medievales por
año, hoy existe un aumento significativo, aumentando en un 300%, desde el año 2015
a la fecha.
Aunque, a primera vista, se piense erróneamente que la Edad Media es una etapa
muy lejana a los chilenos, posee una gran herencia de esta, con elementos tan
básicos cómo nuestro propio idioma, la supremacía de la iglesia y muchos elementos
que visualizamos en los trescientos años de Colonia, que adoptamos por vía española.
La Edad Media posee un toque mágico y a la vez lúdico, que la hace más atrayente
que el resto de los periodos, lo cual hemos evidenciado en el aumento de ferias y
eventos que aluden a este periodo, si hace unos pocos años atrás se realizaba un
evento medieval anual, hoy se organizan varios cada mes, lo que consecutivamente
ha generado la proliferación de grupos recreacionistas histórica de todo tipo:
germanos, vikingos, píctos, musulmanes, cruzados, etc., a los que debemos sumar los
6
grupos de Fantasía Medieval, ue rescatan personajes cómo enanos, elfos, horcos,
trolls, hadas, brujas, magos y la enorme variedad de personajes que tienen lugar en
las novelas de J.R Tolkien o series cómo Game of Thrones y muchas más, que
inspiran a músicos, grupos de danzas, artesanos, entre muchos más.
Ese el espíritu de nuestro establecimiento, y los lineamientos a los que debemos
adherir a toda nuestra comunidad educativa, tanto estudiantes, padres y apoderados,
funcionarios y contexto, el que se inserta.
Para ello es necesario la elaboración del presente documento, el cual se centrará en el
Diagnóstico inicial del establecimiento, centrándose en las cuatro áreas de Gestión
institucional: Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de
Recursos.
Cada una de estas áreas, será evaluada por la comunidad en diferentes dimensiones,
y por los diferentes estamentos que componen la comunidad educativa: Estudiantes,
Padres y Apoderados, docentes, asistentes de aula, auxiliares de aseo y mantención.
Para llevar a cabo este diagnóstico, se escogerá un grupo aleatorio, representativo de
cada uno de los estamentos antes mencionados, los que participarán en un Focus
Group, una encuesta de satisfacción, una autoevaluación cómo funcionario y una
evaluación al sostenedor, dirección, equipos directivo y de gestión, labor docente
dentro y fuera del aula, población estudiantil, compromiso de los apoderados con
respecto al establecimiento, labor del personal auxiliar y de los asistentes de la
educación. Todas las formas de obtención de datos serán de forma anónima, y su
principal premisa a evaluar será, además de ser un medio para saber si cada uno está
realizando correctamente su labor, la adhesión que este presenta ante el proyecto
educativo.
Cada una de las áreas se evaluará en función de sus dimensiones, las que podemos
definir cómo los aspectos concretos que componen un área, por ejemplo, el área de
Liderazgo posee tres dimensiones: Visión Estratégica y Planificación, Conducción y
guía e Información y análisis, cuyo desglose permite evaluar de forma real cada uno
de estos, lo cual queda evidenciado.
Con respecto al instrumento de evaluación que se utilizará, se aplicará una escala que
represente cada uno de los niveles específicos de calidad de la práctica o la ausencia
de esta, en una escala de 0 a 5, donde 0 significa que no hay evidencias de la
práctica, ya que no se realiza, a 5, que expresa que esta está siendo efectiva y hay
cómo evidenciarlo.
Posteriormente a esta etapa de recolección de evidencias, se realizará el análisis de
los resultados del diagnóstico, el cual nos permitirá identificar los aspectos a mejorar,
identificar las acciones que se están realizando y las que no se están realizando.
Asimismo, se agrupará la información recopilada y relacionará con la situación actual
del establecimiento, para finalmente, en base a toda esa información, elaborar un Plan
Estratégico o Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) que logre mejorar
sustancialmente las prácticas y resultados del establecimiento.