Evaluación  colegio Academia Santa Laura Alto Hospicio

dc.contributor.authorRojas Olivares, Luis Enrique
dc.date.accessioned2024-01-18T17:50:14Z
dc.date.available2024-01-18T17:50:14Z
dc.date.issued2021-11
dc.description.abstractComo señala Peters, "el éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que aprende". Así es que la evaluación se nos presenta como un sistema (acciones, actividades, recursos humanos y materiales) orientada a recoger información. La evaluación se inicia entonces desde la planificación misma del proceso educativo y se instala como una oportunidad para reforzar los aprendizajes escolares de los alumnos/as. La evaluación aquí será una actividad curricular, pedagógica y planificada; sus resultados nos ayudarán a visualizar los apoyos, remediales y correcciones que deberos implementar en nuestros estudiantes, pero por sobre todo es la facilitación de los procesos internos del alumnos para ser guiados en este desafío del Educare (término latino que nos lleva al acto educativo desde el guiar y amaestrar). Pero que significa un 4,2 o un 6,7 (mucho toda vez que significa aprobar un contenido) pero poco en términos cualitativos y cuantitativos, puesto que no se pueden tomar mediadas pedagógicas, exceptuando la categorización de los alumnos/as. Desde aquí y de este acto de CALIFICAR, como centro de la evaluación, subyace un vicio permanente en una sociedad individualista, competitiva y orientada a los resultados de corto plazo. Por eso instalar un nuevo decreto de evaluación por parte del MINEDUC, establecer un nuevo currículum para la enseñanza básica-media y más aún focalizar el desarrollo de habilidades, actitudes y contenidos de manera tridimensional fortalece este nuevo paradigma evaluativo que aún está en proceso de instalación. Esto conlleva un cambio profundo en el quehacer pedagógico y nuevos desafíos a la labor docente. Conjuntamente con esto el horizonte de expectativas se abre ante la evaluación y la promueve a partir de exigencias curriculares nuevas, por un lado diversificado la experiencia de recoger información de calidad por parte de los docentes y de aceptar la crítica por parte de los alumnos y familias, sacando el sentido punitivo e instaurando un modelo constructivo de evaluación. Complejiza aún más la implementación de este modelo, algo que se ha definido como las NEE, por un lado con el decreto 170 y más aún con los desafíos de la inclusión escolar. Llegamos aquí a un punto casi ciego y difícil de mantener si no es acompañado de una nueva distribución de la carga horaria y de un modelo de convivencia escolar adecuado a esta nueva necesidad educativa, implementada con forcep; dejando su implementación a descriterio de sostenedores particulares o municipales, administraciones marcadas por la carencia de tiempo (proporción horas lectivas y no lectivas) y complejizada por la falta de política pública que oriente o estandarice la sala, los recursos materiales , números de alumnos por sala, necesarios para la mejora de los aprendizajes en los términos exigidos en este nuevo currículum y decretos presentes en el Chile de hoy que en el papel rinde como OCDE y en la práctica funcionan como educación tercer mundista. Pero ¿Qué es la evaluación en el Chile de hoy?, mucho me temo que está en crisis igual que el modelo de país, de democracia. La evaluación en Chile propende al constructivismo y se acerca al rescate del error como una oportunidad de mejora, pero la familia y los niños no se preocupan de los aprendizajes sino del lugar que van a tener a fin de año en la promoción escolar, porque esto le dará más puntaje para enfrentar la PTU, aspirando a hallar gratuidad y continuar estudios en educación superior que premia las mejores calificaciones por sobre la calidad de los aprendizajes necesarios para tal o cual carrera. De este mismo modo el colegio será medido por el éxito en evaluaciones SIMCE, PTU, DIA u otros que se establezcan. Esta paranoia educativa que por un lado pretende cambiar a una evaluación de proceso en base al error, no le permite errar a los alumnos/as al ingresar a la Universidad ni menos los colegios que no obtienen resultados SIMCE ya que son categorizados por como Insuficientes y pueden perder su decreto colaborador. Entonces que evaluación requiere el Ministerio, quizás, la misma confusión que presentan los chilenos ante el voto, marcado por políticas y procesos completamente opuestos. Este pequeño trabajo no pretende solucionar el problema de la educación chilena ni menos la crisis social que Chile presenta, solo aspiramos a presentar una evaluación desde el modelo constructivista rescatando el error y fortaleciendo los aprendizajes.
dc.identifier.urihttps://repo.umc.cl/handle/umc/1796
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
dc.titleEvaluación  colegio Academia Santa Laura Alto Hospicio
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESINA LUIS ROJAS OLIVARES.docx.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: