Propuesta De Instrumentos De Evaluación Para La Asignatura De Lengua Y Literatura Del Liceo Libertador Simón Bolívar, De La Comuna De Rancagua, Sexta Región Del Libertador Bernardo O’higgins
Date
2022-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Mucho se ha hablado a lo largo de la historia por qué es importante evaluar,
qué es lo que deseamos evaluar, para qué es importante hacerlo, en qué momento
debemos evaluar, qué instrumentos utilizar para este proceso y qué debemos hacer
con los resultados obtenidos en nuestro quehacer docente. Pues bien, durante el
presente trabajo se tratará de dar respuestas a estas interrogantes, se presentarán
instrumentos evaluativos aplicados a niños y jóvenes de 7mo y 2do medio
respectivamente y sus concernientes propuestas remediales.
El presente trabajo pretende entregar una propuesta de instrumentos de
evaluación para la asignatura de Lengua y Literatura del Liceo Libertador Simón
Bolívar, de la comuna de Rancagua, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins
y, de esta manera, brindar propuestas remediales para aquellos aprendizajes que
se encuentren más descendidos y, que afectan el logro de los objetivos en relación
a la comprensión lectora.
La elección de los cursos se realizó en el contexto en que la candidata a
magíster se desempeña como docente de la asignatura de Lengua y Literatura en
estos niveles académicos y en el establecimiento educacional antes mencionado.
Los diseños de los instrumentos evaluativos fueron considerados en pos de
las competencias y habilidades a medir en los estudiantes en consistencia con las
respectivas acciones remediales a aplicar.
Entenderemos, en este trabajo y al igual que en Rosales C (2014) que la
evaluación:
(...) Paulatinamente se va introduciendo en el ámbito del objeto de la
evaluación al profesor, la metodología, los recursos y la propia institución
escolar. Es posible observar cómo a su vez, dentro de cada uno de los
6
componentes citados, se produce de manera progresiva, un enriquecimiento
de carácter interno, en cuanto a la consideración de nuevas dimensiones del
objeto que se evalúa. (p 50).
En este sentido, si bien, los instrumentos fueron aplicados a los estudiantes,
también se analizará o hará mención al instrumento mismo, la validación de éste,
las remediales propuestas y, en tal caso, analizar la propia acción del docente frente
a la elaboración de los instrumentos. De la misma manera se asume que, los
resultados obtenidos producto de la aplicación de los instrumentos, le entregarán
herramientas e información confiable al docente respecto de su labor dentro del
proceso enseñanza y aprendizaje.
Si bien es cierto, los instrumentos evaluativos no sólo se centrarán en los
objetivos propuestos, sino que, en la labor más amplia de la evaluación, no podemos
dejar de hacer alusión al modelo de evaluación orientada a los objetivos, de Tyler,
el cual contempla, según Pérez R. (2007):
- Reconocer las metas u objetivos que el programa espera promover y
alcanzar.
- Ordenar los objetivos de modo jerárquico.
- Definir los objetivos en términos de comportamiento.
- Establecer situaciones y condiciones en las cuales puede ser demostrada la
consecución de los objetivos.
- Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante
(profesorado encargado de realizarla) y cuáles serán los momentos y
situaciones más adecuadas para la evaluación.
- Elegir o desarrollar las medidas técnicas de evaluación apropiadas, capaces
de medir de manera adecuada los indicadores del logro de los objetivos (de
ser posible instrumentos objetivos y estandarizados) y utilizar los
procedimientos estadísticos apropiados.
- Recoger y analizar la información necesaria (que podrán referirse a los
centros, a los programas desarrollados o al aprendizaje concreto de los
estudiantes).
- Contrastar los datos con los objetivos de comportamiento esperados,
concluyendo si hubo o no un logro de estos y en qué medida (p. 212)
Lo anterior, se considerará en la medida del tipo de evaluación que se aplicará
según su funcionalidad: evaluación diagnóstica y procesual formativa, debido a que,
según Pérez R. (2007) “este tipo de modelo puede encargarse del diagnóstico y
posterior tratamiento de los defectos del proceso de aprendizaje, ya sea individual
o por grupos”. (p 214)
Para este trabajo, se seleccionó el método no experimental no correlacional, con
un grupo de enfoque y de carácter descriptivo con un tipo de estudio mixto, puesto
que considera análisis de datos cuantitativos y cualitativos