Elaboración de Instrumentos de Evaluación para 3° y 4° medio Educación Técnico Profesional

Date
2020-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
a)Objetivos del trabajo Objetivo general: Analizar dos instrumentos de evaluación en los módulos Atención de clientes y Desarrollo y bienestar del personal, 3° y 4° medio respectivamente de la especialidad de Administración. Objetivos específicos: 1.- Describir cómo los estudiantes aplican aspectos teóricos en ejercicios de simulación laboral, en el módulo de Atención de clientes. 2.- Constatar el manejo de los estudiantes en las habilidades de la comunicación verbal y no verbal, en los módulos de Atención de clientes y Desarrollo y bienestar del personal. 3.- Observar la organización del trabajo en equipo de los estudiantes en los módulos de Atención de clientes y Desarrollo y bienestar del personal. b) Tipos de instrumentos creados: 1.- Escala de apreciación numérica para presentación oral. 2.- Rúbrica para evaluar Role-playing c) Descripción de las técnicas elegidas (recogida de información) 1.- Registro de experiencias pedagógicas a través de trabajo interdisciplinario: Una vez a la semana los docentes de Insuco Talca, se reúnen por espacio de una hora a intercambiar ideas respecto a cómo aprenden los alumnos, para ello existe un moderador quién plantea una pregunta que debe ser desarrollada por el equipo de trabajo. Ejemplo: En este sentido un patrón común es qué tipo de instrumentos evaluativos son los más pertinentes para constatar el logro de habilidades. Cada docente expone brevemente acerca de su experiencia en la aplicación de instrumentos evaluativos ya sea en el ámbito cuantitativo como en el cualitativo. Se muestran ejemplos de pautas de evaluación, rúbrica, pauta de observación, etc. Según especialistas en la materia, “La importancia de esta dinámica está en integrar situaciones que permiten generar mayores conocimientos. Por ello, realizar un trabajo interdisciplinario en la educación, es un desafío para los docentes que les exige superar el individualismo de las disciplinas, rompiendo con el mismo a través de un trabajo colectivo e integrativo de los diversos conocimientos que cada uno imparte en el aula”. En este sentido los docentes de Insuco, creen que “la mutua colaboración y la articulación de las diversas disciplinas, permiten alcanzar la consecución de un resultado determinado, en este caso, un mayor aprendizaje de los alumnos”. Para confeccionar este trabajo se realizaron diferentes acciones, como fue: la recopilación de información del establecimiento educacional, elección de los instrumentos de evaluación de diferentes módulos y cursos, análisis de los instrumentos seleccionados, propuestas y luego se consultó bibliografía y webgrafía para ser relacionada con la información recopilada. Cabe mencionar que en este trabajo participó la alumna de este programa y algunos miembros de la comunidad educativa como Orientadora con datos estadísticos, encargada de SIGE y Evaluador integrante de la UTP. 2.- Observación directa a través de las clases de los módulos: Atención al cliente y Desarrollo y bienestar del personal. Siempre manteniendo como base el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes, es que los docentes aplican la observación directa de manera constante, y para ello es fundamental preguntar a los estudiantes sobre las dificultades que han impedido la comprensión de lo que el docente ha intencionado en clases, también existe el espacio para que los alumnos realicen consultas entre ellos o solicitar a alguno de los estudiantes que resuma en pocas palabras lo aprendido hasta ese momento. La finalidad de este punto es observar la aplicación correcta de la habilidad trabajada en clases. Cabe señalar que para realizar una observación directa adecuada es necesario contar con un registro de las fortalezas y debilidades (Pauta de retroalimentación) de los estudiantes, para así, poder potenciar a los alumnos que logran con mayor facilidad el aprendizaje y reforzar a los más descendidos. Esta forma de trabajo, es coherente con lo que expresan los especialistas con relación al diseño de la observación directa, en aspectos como: -Tener un objetivo concreto, para que seamos conscientes de qué es lo que estamos buscando en la observación. -Tener una recogida de datos estructurada, en base al objetivo perseguido. La observación directa nos permite evaluar diferentes aspectos, pero fundamentalmente actitudes, valores, trabajo en el aula y conocimientos. 3.- Registro de las evidencias de aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje. En este punto, el registro de evidencias se divide en dos, por un lado está el aspecto cuantitativo y el aspecto cualitativo. Evidencias cuantitativas: Napsis; Empresa líder en el área educacional, con soluciones tecnológicas y servicios técnicos pedagógicos de acompañamiento, orientación y perfeccionamiento, apoyando la tarea educacional de los establecimientos a lo largo de todo el país. Libro de clases: (registro de notas) Evidencias cualitativas: Asociadas en diálogo pedagógico entre profesores en relación a cómo están aprendiendo los estudiantes y cuáles son sus dificultades más relevantes. Aquí cobra relevancia las distintas estrategias de enseñanza de los docentes según sea el contexto de cada curso.
Description
Keywords
Citation