Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación.

Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
El crecimiento de los mercados internacionales ha provocado un cambio de un trabajo manual a uno intelectual, dando paso a un nuevo concepto, el cual se basa en un mayor conocimiento, exigiendo a los trabajadores, estar en constante aprendizaje, tanto en el manejo de materiales, como en la innovación de nuevas técnicas y conocimientos. Por consiguiente la importancia que tiene la educación formal en la vida de las personas es fundamental. Así, la escuela debe ser un espacio propicio para que los niños y jóvenes desarrollen habilidades y destrezas que les permitan desenvolverse como personas provechosas dentro de la sociedad una vez hayan terminado su formación escolar. Así vemos que el objetivo de la educación es preparar al individuo para actuar en la vida y ante un cúmulo de incertidumbre, surge la necesidad de inculcar el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a prender y la posibilidad de desarrollar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse en forma competente en las prácticas normales de una comunidad. El avance vertiginoso de la sociedad actual exige de la escuela la formación de hombres y mujeres dispuestos a desempeñarse en distintas áreas, con capacidad de adaptación al cambio y sobre todo con autonomía para la toma de decisiones, con capacidad de identificar prioridades, determinar inconvenientes, plantear y reconocer problemas para proponer soluciones prácticas y factibles. Es por esta razón que en los años recientes se ha hecho muy notorio un creciente interés por replantear los principios que orientan la educación en el país. En el caso particular de la educación matemática y atendiendo a los requerimientos que exige la sociedad, hace ya varios años que se está haciendo en los colegios un especial énfasis en la resolución de problemas y en la Asignatura de Lenguaje y Comunicación desarrollar estrategias de comprensión lectora. La matemática y la sociedad actual Castells (1994) la califica como sociedad informacional, concepto que asume e integra los calificativos de sociedad de la información y sociedad del aprendizaje. Lo que se sostiene con tales precisiones es que el impacto de la tecnología –particularmente las de la información y comunicación– ha incidido en las estructuras culturales, económicas y políticas de nuestra sociedad. Hoy en una visión de la matemática que resulta coherente con lo propuesto para la educación matemática por resolución de problemas es la que enuncia Ernest3 (1988) cuando dice que "... hay una visión de la matemática (conducida por la resolución de problemas) como un campo de la creación y la invención humana en continua expansión, en el cual los patrones son generados y luego convertidos en conocimiento. Así, la matemática es un proceso de conjeturas y acercamientos al conocimiento (...). La matemática no es un producto terminado, porque sus resultados permanecen abiertos a revisión” lo que llevado a la educación matemática podría interpretarse como una visión en la cual los estudiantes no solo se apropian de un saber ya establecido, sino que reproducen para sí mismos un conocimiento que les resulta más significativo. En este sentido el estudiante debe pensarse como un “pequeño matemático investigador” y por lo tanto debe generarse en la escuela, en la medida de las posibilidades, el ambiente propicio para que el estudiante desarrolle su investigación matemática a pequeña escala. Día una la tarea primordial de la educación es mejorar la calidad de los aprendizajes, para esto me he propuesto basar este trabajo en el análisis de la Comprensión Lectora y Estrategias en la Resolución de Problemas Matemáticos, como también en el análisis y aplicación de Instrumentos Evaluativos en las Asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en los cursos de Cuarto y Octavo Año Básico. La asignatura de Lenguaje y Comunicación permite desarrollar estrategias para mejorar la comprensión de lectura, desarrollando en los alumnos y alumnas las capacidades y habilidades que la comprensión de textos escritos requieren. Tomando esta misma idea Carlos Lomas señala: “En cualquier caso, la mejora de las capacidades de la comprensión de los diferentes tipos de textos exige una enseñanza de la comprensión lectora orientada a favorecer el aprendizaje de las estrategias y conocimientos específicos” (Entrevista a Carlos Lomas, 2009). El predominio de estas estrategias y de los conocimientos adquiridos les ayudará a identificar la idea principal del texto, el rol que juega el autor, además de la diferenciación entre el tema el argumento y la importancia que cumple la gramática, el contexto, la estructura etc. Los educando que poseen dificultades para comprender lo que leen tiene menos oportunidades en el ámbito educativo, en lo laboral y social, tampoco pueden llegar a disfrutar de la lectura. Ante estos desafíos el presente Trabajo de Grado II pretende determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos de Cuarto y Octavo Año Básico, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemáticas. La adquisición de contenidos y habilidades en estas asignaturas, como también del análisis y resultados de la aplicación de Instrumentos de Evaluación y un Plan de Estrategias Remediales para el logro de aprendizajes de los alumnos y alumnas del Establecimiento Educacional Jorge Alessandri Rodríguez de la ciudad de Valparaíso.
Description
Keywords
Citation