Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra “Por una Educación Integral y de Calidad”
Date
2016-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Los cambios que impulsa la Reforma Educacional se sustenta en el
entendido que la educación es un derecho social garantizado por el Estado, por
lo tanto debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos brindando igualdad de
oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad justa y
democrática. En este marco se requiere que el sistema educativo promueva el
mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar
la calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión y la
interculturalidad entre otros.1
Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación
es mejorar la calidad tanto de la gestión institucional como pedagógica, para
brindar un desarrollo integral en las/los estudiantes del país. En este sentido el
Plan de mejoramiento Educativo se torna una herramienta central que permite
ordenar los procesos e iniciativas al interior de la comunidad educativa con el
objetivo de entregar posibilidades para que cada estudiante del país reciba una
educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículo
con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses,
de tal manera que pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un
ciudadano integral.
En conclusión, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la
educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la
Reforma Educacional y a la implementación del Sistemas Nacional de
Aseguramiento de la Calidad, lo cual implica que cada comunidad educativa de
1
http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/_2014.pdf
8
llevar a cabo los procesos educativos que ofrezcan variadas oportunidades por
medio de los Planes de Mejoramiento Educativos.
Todos estos cambios impulsados con la nueva reforma educacional,
implica estructurar la educación y lograr una impronta especial que nos identifique
en este mundo globalizado, teniendo en consideración el progreso de nuestra
sociedad junto al bienestar de todos los integrante; es por ello que, hay que
proyectarse a la visión de futuro en el marco democrático de la libertad, la equidad
, calidad, colaboración y solidaridad esta educación. Esto nos lleva a hacer una
revisión a nivel micro de cada escuela , del funcionamiento y observar los
lineamiento que han postulado en los PEI, si están bien enfocado a la visión de
futuro y si su misión cumple con las normativas actuales de estos cambios.
El proyecto del seminario de tesis que nos permitirá obtener el grado de
Magister en Educación con mención en Gestión de Calidad, tiene como objetivo,
desarrollar un plan mejoramiento educativo sustentado en un diagnostico para el
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, aplicando el Modelo de Gestión del
Programa de Magister.
En este documento se encuentra, en primer lugar, la descripción del
establecimiento educacional en estudio, empleada para contextualizar al
establecimiento, recopilando documentos importantes para el funcionamiento de
una institución escolar como el Proyecto Educativo, Reglamento Interno, el
diagnóstico así como el tipo de análisis de datos cuantitativos y cualitativos
realizados.
El siguiente apéndice describe el procedimiento para realizar el diagnostico
en las áreas y dimensiones y cómo estos se procesaron en el Modelo de Gestión
Educativa establecida por el magister. Se realiza una autoevaluación de la gestión
9
la cual se desarrolla a través de encuestas que están validadas, sobre preguntas
que aportan la mirada de cada actor (Docente-Directivo, profesores, Asistente de
la educación, alumnos y apoderados) del liceo para las áreas del modelo de
calidad que son:
1. Convivencia Escolar
2. Liderazgo
3. Gestión Curricular
4. Gestión de Recursos
Posteriormente en el siguiente capítulo, se detalla el análisis de los
resultados del diagnóstico por áreas de la gestión, donde se describen las
dimensiones y sus elementos en forma de relato.
Por último de acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de
mejoramiento en las áreas de trabajo que son más críticas, en esta etapa final se
debe diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o
mejorar las prácticas en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los
cambios que el Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra necesita para optimizar
sus sistemas de gestión y mejorar así sus resultados.