Prácticas Pedagógicas y su Relación con la Participación en Actividades de Perfeccionamiento Pedagógico, en los Docentes Formadores Clínicos, de la Carrera de Enfermería Universidad de Tarapacá, Arica, año 2021.

Date
2021-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Tradicionalmente las universidades cuentan con un profesorado con una gran preparación como especialistas en las diferentes áreas disciplinares, pero que, por otra parte, presentan una deficiente formación pedagógica. Los docentes universitarios son profesionales que dominan con rigurosidad los contenidos técnicos relacionados con la materia que imparten, pero desconocen los recursos pedagógicos necesarios para transmitir esos contenidos adquiridos, Lombardi, M. y Mascaretti, S. (2015). En relación a temas asociados con la planificación, la utilización de diferentes metodologías o el uso adecuado de diferentes sistemas de evaluación son algunos de los aspectos que se escapan a los docentes que se inician en su carrera universitaria, Sánchez M. y Mayor M. (2006). Adicionalmente, existen cambios paradigmáticos en la docencia universitaria, donde tradicionalmente se ha considerado que, en la medida que se sube en los niveles de escolaridad se debe poner más énfasis en los contenidos del aprendizaje, que en la forma en que éstos se entregan. Sin embargo, a partir de mediados de la década de los 70 se ha generado un aumento en la preocupación por mejorar los aspectos pedagógicos de la docencia en la educación de nivel terciario. Es así, como en la actualidad la enseñanza del nivel superior debe afrontar demandas y desafíos que exigen analizar periódicamente la formación del profesor universitario, el cual debe tener un profundo dominio de la especialidad que imparte, pero también una sólida formación pedagógica que le posibilite realizar de una forma más eficiente su labor educativa, Imbernon, F. (2008) En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998, se aprobaron documentos que insisten en la necesidad de la educación permanente del profesorado universitario y su formación pedagógica. Uno de estos documentos aprobados fue la “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción”, donde se especifica que, para las instituciones de educación superior debe ser fundamental contar con una política de formación del personal docente, que les permita a éstos ocuparse de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Se deben 9 tomar medidas adecuadas en actualización y mejora de sus competencias pedagógicas, así como en la investigación (Unesco, 1998). Según la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESAL) realizada en Cartagena de Indias en 2008, los docentes de las universidades constituyen los actores fundamentales en la formulación de las propuestas con que estas instituciones procuran incidir en el desarrollo de la sociedad. Es por ello, que es indispensable garantizar su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, remuneraciones y carrera profesional, que permitan hacer efectiva la calidad de la enseñanza, la investigación y las actividades de vinculación con la colectividad (CRESAL/UNESCO, 2008). Para desarrollar prácticas pedagógicas que respondan a las nuevas demandas educativas, los docentes deben ser capacitados, tanto en lo disciplinar (perfeccionamiento de especialización centrado en las temáticas que se imparten) Como en lo pedagógico (capacitación de los aspectos esenciales del que hacer docente). Es por esto que resulta fundamental conocer cómo influye actualmente la capacitación de los docentes de carreras del Área de la Salud con su quehacer académico. Por lo anteriormente expuesto, en esta investigación, se quiere afirmar que las competencias en el Ámbito Pedagógico se consideran esenciales, para que el Tutor Clínico guíe al estudiante a una praxis reflexiva, con razonamiento crítico, científico, holístico y parsimonioso, para aplicar las herramientas de Gestión del cuidado en la planificación, administración y liderazgo de sus acciones, que lo lleven a ser un estudiante con capacidades y habilidades para ir construyendo su propio desarrollo profesional. En ello radica la importancia del perfeccionamiento al docente clínico, de crear en este, un cuerpo de conocimientos metodológicos y didácticos que sean eficaces para guiar al estudiante de enfermería, con la finalidad de acrecentar su arsenal de conocimientos, en sus actividades prácticas asistenciales, tanto clínicas como comunitarias. Es por ello que la educación superior o universitaria, en ambientes clínicos, es demasiado importante para dejarla que se imparta al azar.
Description
Keywords
Citation