“Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Establecimiento Angel De Peredo F-703 De La Comuna De Lota A Través Del Liderazgo Como Elemento Motivador E Instruccional En El Establecimiento Educacional”

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La elaboración de este trabajo fue compartido por el equipo directivo y docentes en la que pude observar que el Plan de Mejoramiento Educativo es pertinente a la realidad del escenario educativo y además la escuela desarrollo un diagnóstico cualitativo como cuantitativo que fue favorable en los aprendizajes de los estudiantes . Otro factor es la Ley de Subvención Escolar Preferencial la que contempla que las escuelas emergentes tienen la obligación de integrar su diagnóstico en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. Las escuelas autónomas NO tienen esta obligación. Sin embargo, es recomendable que realicen dicho proceso para formular su Plan. Para efectuar el diagnóstico el director y el aquipo de profesionales de la educación podrán recurrir a sus competencias y capacidades institucionales internas de los colegas o bien considerar el apoyo de asistencia técnica externa lo que permite a los directivos y los docentes del establecimiento contar con una visión compartida sustentada en datos confiables de la situación de los aprendizajes de sus estudiantes, y reconocer las condiciones que es necesario mejorar en cada escuela. Los lideres educativos del establecimiento realizan un gran esfuerzo en poder mantener el equilibrio técnico-pedagógico en bien de los aprendizajes de los alumnos y alumnos y así poder fortalecer y maximizar los diferentes enfoques del actual escenario educativo de la comuna produciendo un cambio cultural simbólico en las mejoras de las pruebas estandarizas SIMCE las que permiten diagnosticar y evaluar la calidad de estas. Estos desafíos fueron tomados por el establecimiento como equipo de trabajo participativo integrativo los que les permitieron tener mejoras sustanciales junto a claros objetivos técnicos pedagógicos y una autonomía y liderazgo instruccional, todos estos indicadores le han permitido estar dentro de las mejores escuelas de la comuna. El presente estudio “Situación del Liderazgo Educativo en Chile”, realizado tiene como principal objetivo conocer y tipificar las prácticas de liderazgo de los actuales equipos directivos de establecimientos educativos municipalizados y particular-subvencionados, a fin de encontrar prácticas que contribuyan a la instalación del Marco de la Buena Dirección (MBD) junto a un Plan de Mejoramiento Educacional, como herramienta esencial en la evaluación de competencias y desempeño directivo y, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educacional como proceso máximo en el mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes. La instalación del MBD y PME requiere básicamente de líderes con alto empoderamiento junto a competencias y capaces de conducir el proceso de instalación de dichas herramientas de liderazgo para así poder activar el desarrollo de la gestión educativa, de mejor forma y más eficiente. En este sentido, como investigación entendiendo que el liderazgo es la capacidad de generar y conducir procesos de cambio instruccional y motivacional en los aprendizajes de nuestros alumnos, siendo estos de mejor calidad y de forma continua. De acuerdo a lo anterior, el abordaje de la presente investigación ha sido planteado desde una perspectiva de análisis empírico-conceptual, buscando contribuir al mejoramiento de las prácticas de liderazgo de los equipos directivos actualmente en ejercicio. De esta manera, más que la generación de modelos, teorías o tipologías la motivación principal es entender cómo se relaciona el liderazgo de los equipos directivos con las herramientas de gestión actualmente disponibles. Por tanto, dicha relación será analizada a lo largo del informe centrándose principalmente en los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos. Señalo algunos objetivos en la investigación la dice relación con los siguientes aspectos de importancia a través de enfoques de objetivos, visión y metas: Objetivos: La hipótesis que sustenta la investigación es la siguiente: “El liderazgo de los equipos directivos (estilos) se vehiculiza a través de herramientas de liderar y gestionar el impacto en los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos” Objetivo General: El estudio tuvo como principal objetivo conocer y tipificar las prácticas de liderazgo de los actuales directivos de establecimientos municipales y particular-subvencionados, a fin de encontrar prácticas que contribuyan a: 1.-Realizar un análisis descriptivo de las prácticas y estilos de liderazgo escolar al interior de los establecimientos educacionales municipales. 2.-Reconocer las prácticas de liderazgo escolar que impactan en los niveles de aprendizaje de los alumnos de establecimientos educacionales subvencionados. 3.-Detectar prácticas de liderazgo que contribuyan a la instalación del Marco para la Buena Dirección y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educacional. Objetivos Específicos: 1.-Describir las principales características que asume el liderazgo escolar en los establecimientos subvencionados 2.-Identificar y describir eventuales tipologías de liderazgo escolar a partir de las características mencionadas en el punto anterior. 3.-Identificar las variables de contexto, institucionales y propias de los miembros del equipo directivo que inciden en las distintas modalidades que adopta el liderazgo escolar. 4.-Describir la incidencia de la variable género en las características que asume el liderazgo escolar en los establecimientos subvencionados.
Description
Keywords
Citation