Percepción De Los Actores Que Forman Parte Del Proceso Educativo De Un 8º Año Básico, En Un Establecimiento Particular De San Miguel, Respecto De Las Actividades Planteadas En La Clase De Educación Física

Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Este final de siglo y comienzo del nuevo milenio, pueden ser comprendidos mediante dos atributos: el pos-modernismo, que “designa el estado de la cultura de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las artes “(Lyotard, 1996) y la globalización. El post- modernismo expresa el contenido cultural que se articula y manifiesta en la interacción social mediatizada por la globalización. En este sentido, se puede afirmar que la post-modernidad se instala, entonces, en un contexto en globalización. En concomitancia con lo anterior, se puede señalar, entonces, que los sujetos del nuevo milenio son post-modernos y globalizados. Nuestros estudiantes y educadores son post-modernos y globalizados. Debidos a los anteriores factores mencionados, se entiende que los estudiantes de Enseñanza Básica, en Chile, hayan manifestado grandes cambios en su forma de comunicación, en sus intereses, en sus valores, formas de vida, expectativas, comportamientos y responsabilidades personales, sociales, morales y ciudadanas. Enrique Rojas (1992), en El Hombre Light, recoge algunos modos de manifestarse que tiene este sujeto; el que toma una posición de espectador frente a los acontecimientos, todo le interesa a nivel superficial: “Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para él es etéreo, leve, volátil, banal; es permisivo” Este es aquel sujeto cuya experiencia social se da fundamentalmente a partir de las conexiones vía los sentidos, vía las percepciones y no tanto a través de la conciencia o a través de la palabra o el lenguaje. Es decir, “el hombre light es el nuevo educando de la post-modernidad” (Rojas, 1992). Esta nueva realidad educativa se ve reflejada en cada clase que desarrollan los profesores de Educación Física. Estos se enfrentan a un ambiente muchas veces desfavorable y hasta conflictivo y, por ende, desmotivante. No es poco habitual escuchar a profesores en ejercicio o a propios compañeros en sus prácticas decir que se enfrentan a estudiantes sin ganas de realizar las actividades o que muestran el mínimo de interés en ellas, lo cual provoca una distancia que va más allá de la que hay entre el estudiante y profesor. Por otra parte, la escasa información que existe en los medios escritos referida a las motivaciones, intereses y percepción de los estudiantes de NB6, respecto de las clases de Educación Física a las cuales son sometidos, invita a los investigadores que suscriben, a adentrarse en esta área específica del conocimiento con el claro propósito de reunir información que aporte datos suficientes para poder comprender los índices de desmotivación por el que pasan los estudiantes de EGB del NB6, de un colegio en particular y que se condice con la Investigación de Contreras, Herrera y Saavedra (2009), cuyo nombre es: Motivación Autodeterminada en alumnos de 5° año Básico a 4° año Medio de Educación, de los colegios municipales de la comuna de San Miguel, en la cual se concluye que los niveles de desmotivación e interés por la clase de Educación Física, se dan con mayor fuerza en ese Nivel Básico, lo que en cierta medida, permite justificar el presente estudio, puesto que la información recabada servirá de sustento teórico específico para el establecimiento educacional y permitirá plantear estrategias de solución, sustentada en antecedentes empíricos. Por su parte, se considera, asimismo, que esta investigación es pertinente en el sentido que aporta información relevante a los pedagogos, principalmente en su desarrollo metodológico, el cual podrá ser transferido a otras realidades con similares características, dando pie investigaciones que se relacionen con los intereses y motivaciones de los estudiantes, tal como es fundamentado, más adelante, en la metodología del presente estudio. En este sentido, a través de este tipo de estudios se puede determinar cómo se sienten los estudiantes, cual es el concepto que ellos tienen de la asignatura, cómo se relacionan con su entorno, con sus pares y así poder tener una base que sustente a la hora de tomar decisiones con respecto a las actividades a realizar y a la forma de planificar una unidad didáctica, teniendo una clara idea de la disposición con que los estudiantes tomaran dichas actividades.
Description
Keywords
Citation