Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Liceo Estela Ávila Molina De La Comuna De Ovalle, Región De Coquimbo
Date
2023-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El presente documento tiene como propósito principal analizar y reflexionar sobre
la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la
gestión de los recursos del Liceo Estela Ávila Molina mediante la aplicación de un
instrumento diagnóstico aplicado a distintos estamentos del establecimiento con la
finalidad de generar instancias de retroalimentación y reflexión en base a las fortalezas
y debilidades que presentan cada una de las áreas.
La confección de este trabajo es realizada por el sr. Sebastián Ignacio Ossio
Campaña, estudiante candidato para la obtención del grado de Magíster en Educación
de la Universidad Miguel de Cervantes.
La elaboración del presente documento consiste en recopilar información de
investigación necesaria para satisfacer los temas tratados en el trabajo, del tipo de
liderazgo en escuelas, formación basada en competencias, administración de recursos
de toda índole y de interpretación y generación de instrumentos evaluativos a través de
la generación de un instrumento tipo encuesta, el cual se aplica por medio de correo
electrónico al cuerpo docente y equipo de gestión. Posteriormente se recopila y analiza
esta información mediante tabla y gráficos para poder extraer conclusiones relevantes
en relación a las debilidades y fortalezas que cada una de las áreas presentadas.
La estructura del trabajo consta de un marco teórico el cual sustenta la información
utilizada para la elaboración del trabajo, también cuenta con un marco contextual donde
se señalan eventos e hitos importantes del establecimiento educacional, después se
enfatiza en la descripción del instrumento utilizado para evaluar, junto a una serie de
datos estadísticos en relación a la cantidad de personas encuestadas y el universo que
este presenta. Posteriormente se enfatiza en un análisis general de los resultados
obtenidos para luego proponer instancias de mejora y fortalezas de cada área a observar.
Finalmente termina con la síntesis y conclusión del trabajo realizado sustentándose en
los resultados obtenidos y en las acciones remediales que necesita el establecimiento
educacional.