Elaboración De Instrumentos de Evaluación para medir los aprendizajes de los y las estudiantes de Cuarto Año Básico A en las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemática del Establecimiento Educacional Escuela D-133 “Arturo Pérez Canto.
dc.contributor.author | Vera Molina, Felipe Tomás | |
dc.date.accessioned | 2024-01-19T16:03:31Z | |
dc.date.available | 2024-01-19T16:03:31Z | |
dc.date.issued | 2021-04 | |
dc.description.abstract | La concepción de la evaluación como proceso sistemático, comprensivo y continuo, que tiene como función describir, valorar y reorientar hacia la mejora la labor de los agentes que operan en el marco de una realidad educativa específica, constituye el fundamento principal del presente trabajo. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación ocupa un rol fundamental, ya que es la que permite saber si los estudiantes han aprendido los contenidos, habilidades y actitudes esperadas por el docente. Las Orientaciones para la implementación del Decreto 67/2018 referidas a evaluación, calificación y promoción escolar del Ministerio de Educación de Chile, define a la evaluación en aula como una amplia gama de acciones lideradas por los y las docentes, para que tanto ellos y ellas como sus estudiantes, puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que permitan promover el progreso del mismo y fortalecer los procesos de enseñanza. La evaluación cumple principalmente un propósito formativo en la medida en que se utiliza para monitorear y acompañar el aprendizaje de las y los estudiantes, es decir, cuando la evidencia de sus desempeños se obtiene, interpreta y usa por docentes y estudiantes para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, se promueve la reflexión de docentes y estudiantes y se fomenta la autonomía de estos últimos en la toma de decisiones para continuar aprendiendo. Las evaluaciones de este tipo por lo general no se califican, para evitar que la atención se centre más en la calificación que en el aprendizaje y en cómo seguir avanzando. Por otra parte, la evaluación cumple también un propósito sumativo cuando se utiliza para certificar los aprendizajes logrados, lo que generalmente se comunica mediante una calificación. No obstante, ambos propósitos no son excluyente: en el caso de las evaluaciones sumativas, tanto la forma en que se diseñen como la manera en que se registre y comunique la información que se obtenga de ellas también pueden usarse formativamente, tanto para aclarar objetivos de aprendizaje como para retroalimentar la enseñanza y el aprendizaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando a raíz de una prueba calificada el o la docente decide hacer ajustes en la planificación, puesto que esta evaluación puso de manifiesto que sus estudiantes no aprendieron algunos conceptos que requieren ser nuevamente abordados antes de seguir adelante con otros. Lo que se promueve, entonces, en las Orientaciones para la implementación del decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar es que toda evaluación que se realice en los establecimientos educacionales –tanto la diseñada por docentes como aquella establecida por sostenedores, equipos directivos o técnicos– se utilice para la reflexión y la toma de decisiones pedagógicas, tales como los ajustes necesarios a las estrategias o actividades ya planificadas. En el presente trabajo se elaboran, validan y aplican dos evaluaciones escritas de carácter sumativo a estudiantes del cuarto básico A de la Escuela Municipal D-133 “Arturo Pérez Canto”, comuna de María Elena, ubicada en la región de Antofagasta. Las evaluaciones corresponden a las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales. Para la asignatura de Matemática se aplica una evaluación escrita con preguntas de alternativas de selección única. Para la asignatura de Ciencias Naturales se aplica una evaluación escrita con diferentes ítems, tales como: preguntas de alternativa de selección única, términos pareados, preguntas abiertas de respuesta elaborada simple y resolución de un problema de aplicación. Una vez obtenidas las respuestas de las y los estudiantes, se realiza un análisis de la información utilizando tablas de frecuencias absolutas y relativas porcentuales que dan luces de los aprendizajes logrados por los estudiantes. Para establecer los niveles de logro de los aprendizajes tanto en la asignatura de Matemática como en Ciencias Naturales, los resultados serán contrastados con tablas que establecen las categorías de análisis. A partir de aquellos resultados considerados como parcialmente logrados y no logrados se plantearán las distintas acciones remediales. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/1840 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias | |
dc.title | Elaboración De Instrumentos de Evaluación para medir los aprendizajes de los y las estudiantes de Cuarto Año Básico A en las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemática del Establecimiento Educacional Escuela D-133 “Arturo Pérez Canto. | |
dc.type | Thesis |