La Enseñanza del Idioma Chino en la Educación Secundaria del Sistema Educativo Chileno: Estado Actual y Desafíos
Date
2021-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El actual escenario geopolítico ha cambiado bastante en los últimos años.
Las hegemonías históricas han comenzado a desestabilizarse y nuevas potencias
emergentes han entrado a debatirse el rol del liderazgo, tanto en el plano económico
como el político. Este es el caso de China, nación que mediante estrategias diversas
ha logrado instalarse como una potencia mundial tras la llamada “Reforma
Económica”, propiciada por Deng Xiaoping a partir del año 1978.
La apertura de China le ha dado renombre en todo el planeta. Lo cual no ha
estado exento de mitificaciones e ideas preconcebidas. De “productora de artículos
baratos” a vanguardia en tecnología, China ha movilizado estrategias político-
económicas para ampliar sus horizontes y participar de la economía global con un
rol cada vez más preponderante. En relación a lo anterior, surgen iniciativas como
“La franja y la ruta”, la cual intenta crear una aldea económica global inspirada en
las antiguas “Ruta de la seda terrestre” y “Ruta de la seda marítima”.
Sin embargo, no todo es economía. La lengua y la cultura también tienen
mucha relevancia a la hora de instalar y fortalecer relaciones entre países. En ese
contexto, no es de extrañar que la enseñanza del idioma chino esté cobrando
relevancia a lo largo de todo del mundo. Bajo el tutelaje de los Institutos Confucio,
hermanados con universidades anfitrionas en los países de origen, la enseñanza de
la lengua china ha aumentado exponencialmente. Aumento explosivo que no ha
estado ajeno al debate y a la sospecha, por parte de los escépticos.
Respecto al interés por el idioma chino, es preciso destacar que este no solo
ha sido abordado por la figura de los institutos Confucio, sino que también ha
empezado a tomar lugar dentro de escuelas privadas y públicas. Este fenómeno no
es extraño a Chile, país en el cual se ha visto aparecer políticas públicas que han
fomentado la enseñanza del idioma chino en las escuelas y liceos públicos en las
últimas dos décadas.
En el caso de Chile, un rol clave a la hora de generar estas políticas
educativas lo ha desempeñado el “Programa de Chino” del Ministerio de Educación.
4
El cual, bajo el alero del programa “Inglés abre puertas”, ha hecho posible la
incorporación del idioma chino en numerosas escuelas y liceos del país. Ahora bien,
¿qué alcances ha tenido dicho proyecto? ¿Qué otras políticas se han generado al
seno de los organismos públicos y privados de Chile para fomentar la enseñanza
de la lengua y cultura de China?
El presente trabajo se aproximará a una respuesta a dichas interrogantes. Se
pretende esbozar, mediante una revisión documental, el estado de la enseñanza
del idioma chino en Chile, a partir de las políticas educativas que se han generado
al respecto. En dicha labor, se pondrá el acento en las políticas que aluden a la
enseñanza secundaria, que es donde más presencia han tenido los proyectos de
chino generados en los últimos años.
Resulta relevante generar literatura al respecto, pues se trata de un área de
incipiente de desarrollo. La novedad del tema ha hecho que exista mucho
desconocimiento a la hora de comprender las políticas educativas relacionadas con
la enseñanza de la lengua china. Además, el desconocimiento ha provocado que
los beneficios de participar de estas iniciativas no lleguen a todos los líderes
educativos que convendría. A pesar de ello, año a año, numerosos “liceos
bicentenarios” incorporan la enseñanza del idioma chino dentro de sus posibilidades
para trabajar en las horas de libre disposición. En vista de ello, es interesante
generar un panorama de las políticas existentes al respecto, con el afán de abrir
espacio a nuevas investigaciones y cuestionamientos.