Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En La Asignatura de Lenguaje Y Comunicación Colegio Juan Pablo II Calama
Date
2019-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La labor educativa como docente de Educación Básica, es necesario profundizar en los nuevos desafíos propuestos por el Ministerio de Educación referentes a potenciar las habilidades y destrezas de nuestros estudiantes.
El nuevo paradigma educativo es proporcionar una educación de calidad a todos los individuos que integran la sociedad, cuyo eje central y activo son los estudiantes, por consiguiente, puedan recibir una formación más íntegra. Le corresponde a cada establecimiento educacional buscar los mecanismos para responder a estos desafíos, y contribuir al logro de dicha meta.
La intención principal del proceso de aprendizaje - enseñanza es entregar al estudiante habilidades y destrezas significativos, desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el proceso de la metacognición del educando, por esta razón el docente debe reflexionar acerca de su quehacer pedagógico, involucrando al estudiante para el desarrollo de sus competencias comunicativas de orden superior.
Por esto mismo se hace esencial la elaboración de instrumentos de medición que nos permitan evaluar, medir los ejes principales que solicita el MINEDUC en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en los niveles de 4to básico y 8vo básico, siendo estos las bases necesarias para su futuro.
Este trabajo de grado II pretende visualizar mediante una visión panorámica de los cursos en estudio, las principales falencias que presentan y poder nivelar a los estudiantes, elaborando para ello herramientas que permitan la consolidación de los ejes, para esto se analizan los resultados de las pruebas diagnósticas de forma cualitativa y cuantitativa, lo que permitirá la elaboración de las medidas remediales correspondientes, a cada sector de aprendizaje.