Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento, Liceo 110 Juan Bautista Contardi
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En el marco general de promover la educación de calidad, se establece la
necesidad de crear un Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde cada
establecimiento define, entre otras cosas, los principios orientadores del quehacer
institucional y pedagógico de cada comunidad educativa. Este instrumento orienta
y ordena la gestión institucional, donde se expone, entre muchos otros objetos, la
visión y misión que se comparte en común con toda la comunidad educativa.
Seguido a ello, otro instrumento que toma gran importancia es el Plan de
Mejoramiento Educativo (PME), que constituye “...una herramienta relevante para
orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y
pedagógico de los centros escolares.” (MINEDUC, 2019a, p. 6). Permite, también,
marcar los tiempos de una serie de acciones y procesos de cambio para concretar
la visión del establecimiento, enfocados en el mejoramiento continuo. El PME es un
proceso, que reúne a todos los estamentos del centro educativo, impulsando una
reflexión colectiva por medio de una autoevaluación institucional, análisis de
resultados y propuesta de metas factibles y posibles de financiar en el marco de la
Ley SEP, basados en las cuatro dimensiones que abarca el Modelo de Calidad de
la Gestión Educativa, del cual nos referiremos en apartados posteriores.
El presente trabajo está orientado a profundizar las herramientas antes
mencionadas, centrados en la realidad del Liceo Juan Bautista Contardi, donde se
describe nuestra faceta y rol como entidad educativa que busca formar personas
íntegras que puedan desenvolverse en la sociedad, cuya educación esté basada en
el desarrollo de aprendizajes de calidad, con una sólida base valórica, respetando
la inclusión, fomentando los hábitos de vida saludable y el cuidado del entorno.
El Liceo Juan Bautista Contardi es un establecimiento con jornada escolar
completa (JEC), subdividido en dos sedes, ambas situadas en la ciudad de Punta
Arenas. Es una institución educativa dependiente de la Corporación Municipal de
dicho lugar y posee un carácter formativo científico humanista, donde se atiende a
una población de 1.200 estudiantes aproximadamente, quienes cursas niveles entre
pre – kínder y cuarto año medio.
En el proceso de construcción de este documento, se obtuvo información
necesaria concerniente a las áreas de gestión cuya coordinación es esencial para
el logro de metas y objetivos que se establecieron en el PEI del establecimiento,
Trabajo de Grado I, al cual se da seguimiento en este informe.
Por técnicas Indirectas o no interactivas, entenderemos todos aquellos
instrumentos de recolección de datos que no implican una comunicación directa con
los personajes en cuestión. De esta forma, como técnica indirecta, se ha
seleccionado información de diferentes fuentes como la documentación histórica del
establecimiento (actas de reuniones, informes pedagógicos, informes de resultados
académicos y mediciones externas, pautas o modelos de evaluaciones de
actividades internas, entre otros), documentos encontrados en la plataforma web
www.liceojuanbaustistacontardi.cl (PEI, PME, Protocolos, Planes vigentes, Roles y
Funciones, Reglamentos internos, etc.). Por otro lado, entiéndase por técnicas
directas, los instrumentos de recolección de datos que tienen directa comunicación
con los personajes ligados al tema de estudio, en nuestro caso, consideramos como
medio de información la observación participante, entrevista no estructurada con el
equipo de gestión directiva y grupo focal de docentes, quienes muy amablemente
colaboraron con información relevante para el análisis de este trabajo sin escatimar
tiempo personal.
Lo medular de nuestra investigación es el Diagnóstico Institucional del Liceo
Juan Bautista Contardi respecto de su situación de mejoras para el presente año.
Fue un trabajo colaborativo que constó con la participación de todos los estamentos
del establecimiento, desde la pauta de evaluación aplicada, el análisis de resultados
y puntos críticos y la determinación de estrategias de mejoramiento.
En la ejecución del Diagnóstico Institucional, se utilizó una metodología
cualitativa que fue acompañada por fundamentaciones concretas según la
experiencia en la entidad educativa y los medios de verificación mencionados
anteriormente. Para la construcción del instrumento utilizado nos hemos basado en
el documento Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos
Educacionales y sus Sostenedores (MINEDUC, 2014) con el fin de confeccionar
una rúbrica que nos oriente respecto de las cuatro dimensiones de estudio.
Mencionar, además que, en el apartado de Análisis de Resultados, se utilizó
también una metodología cuantitativa, ya que se consideró la estadística de
resultados como: matrícula, índice de retención, porcentaje de asistencia,
resultados de evaluaciones externas, entre otros. Según las necesidades que
presentaba el análisis basado en las dimensiones del Modelo de Calidad de la
Gestión Escolar, mediante el estudio metodológico FODA, que nos lleva a la mejor
opción de cambio: apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades.
Como establecimiento, nos caracterizamos por crear las instancias para
potenciar el trabajo colaborativo y reflexión colectiva, y, asumiendo los deberes y
responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa, es que en la
evaluación y elaboración del PME, participaron los diferentes estamentos del centro
educativo, representados por el consejo escolar, quienes coordinaron junto a sus
bases, diferentes equipos de trabajo que analizan cada aspecto del PME, revisando
y haciendo las sugerencias al mismo, donde finalmente se realizó una
retroalimentación colectiva. En resumen, este trabajo se ha dividido en diferentes
etapas, siendo el equipo de gestión directiva los encargados de la elaboración del
documento final.