Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes de Cuarto y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje y Comunicación. Instituto Científico Educacional “José Maza Sancho”

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El tema de la investigación es muy importante en educación, pero se toman decisiones considerando modelos de otros países, esto implica que no se realizan evaluaciones a los procesos sino más bien, a los resultados de estas. Hay una carencia investigativa sobre las causas de los éxitos o los fracasos. Todo esto, pensando que en Chile una Reforma Educacional ha estado en el centro de la política económica y social por más de 30 años, realizándose esfuerzos, por expandir y mejorar la calidad de la enseñanza y , todo esto debe reflejarse en logros de puntajes SIMCE en 4° y 8° básico, pero los puntajes no han incrementado en la mayoría de las escuelas, son fluctuantes , lo que produce una sensación de fracaso y del punto de vista político abre una ventana a las críticas. Mi apreciación es que la problemática pasa por no tener una cultura investigativa en donde no se realiza investigación, solo se toma en cuenta los datos de la evaluación, que está bien si son exitosos, pero si no se considera errados. En las escuelas o liceo, la investigación y reflexión son escasas porque no están instauradas las técnicas ni qué hacer con los resultados obtenidos. En el presente trabajo se pretende mostrar la importancia de la evaluación diagnóstica, teniendo presente que es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Una buena elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica permitirá actuar de una forma eficiente, dando coherencia a los planes remediales. El presente documento corresponde a lo realizado en el establecimiento educacional Instituto Científico Educacional “José Maza Sancho”, perteneciente a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta de la misma comuna. En él se plantean los principales elementos aprendidos en este semestre en lo que se refiere a Trabajo de Grado II, con un marco curricular y orientaciones estratégicas que guiarán, a través de diferentes acciones pedagógicas y evaluativas, el ámbito de la Gestión Pedagógica, durante el período 2018-2022. Este trabajo fue realizado en forma individual y en este caso por mi Sandra Hidalgo Fuenzalida, alumna de este Post-grado. Lo realicé recurriendo a la bibliografía señalada, me impregné de toda la información posible que pudiese obtener de las diferentes entrevistas que tuve con directivos, unidad técnica, docentes, asistentes de la educación, apoderados y alumnos para poder captar la esencia, el norte educativo y necesidades, tomándolas como oportunidades de mejora, a la Gestión Pedagógica. Los PME son autoevaluados y evaluados por el MINEDUC en conjunto con los departamentos provinciales, lo que hace que esta medición estándar sea objetiva ya que estas son las instancias en que el director y el equipo técnico da luz del trabajo que se ha realizado como Institución y también, se da a conocer el tremendo trabajo que realiza el profesorado en conjunto con sus alumnos y apoderados sólo con la mirada de crecer y mejorar. Establecí claridad en los propósitos de la investigación , mediante información teórica , prioricé los contenidos de los programas de estudios de ambos niveles , diseñé instrumentos de evaluación ( pruebas ),de 4° y 8° básico en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática , me asesoré con profesores de las especialidades a evaluar con respecto a la complejidad de preguntas e ítems establecidos , apliqué instrumentos elaborados de acuerdo a los diferentes ejes de las dos asignaturas Lectura, Escritura y Comunicación oral y Números y operaciones, Patrones y álgebra, Medición, Datos y probabilidades. Tabulé los resultados obtenidos, por preguntas, ejes e individualidades de cada estudiante , realicé las adaptaciones pertinentes al instrumento de acuerdo a los resultados obtenidos, entrevisté a los profesores jefes de los cursos para tener información general del rendimiento escolar, cobertura y la situación de alumnos con NEE, analicé los resultados obtenidos, cruzando la información de datos, para tener un panorama respecto a la situación individual de cada alumno, análisis por preguntas y por ejes. Analicé el informe cuantitativo de los resultados, mediante tablas de logros y gráficos, que permitiera tener una visión de cobertura, grado de logro por ejes y rendimiento global. Realicé un análisis cualitativo por cada pregunta, eje, situación de cada alumno y general de los resultados. Di a conocer las propuestas remediales que respondieran a la realidad de los resultados obtenidos, que pueden ser respecto a: Cobertura curricular, estrategia metodológica, didáctica, ambientes propicios para aprendizaje y otros.
Description
Keywords
Citation