Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y lenguaje Y Comunicación Institución educativa Escuela General Bernardo O’Higgins D-274
dc.contributor.author | Carrasco Arratia Paulina | |
dc.contributor.author | Pérez Cáceres Andrea | |
dc.date.accessioned | 2024-05-17T14:55:37Z | |
dc.date.available | 2024-05-17T14:55:37Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | Actualmente está emergente la discusión sobre cómo mejorar la educación en nuestros establecimientos públicos, todavía se evidencia que a niveles económicos más altos hay mejores resultados académicos y es de ahí donde parte la interrogante, ¿La educación pagada garantiza una mayor calidad educativa? ¿Más recursos económicos avalan un mayor desarrollo de las habilidades cognitivas en nuestros estudiantes? Son muchos los factores que se encuentran involucrados al momento de hablar de calidad educativa, contexto socio cultural, tipo de estudiantes, profesores, etc. En este trabajo queremos evidenciar que la calidad de la educación está directamente relacionada con el tipo de evaluaciones que aplicamos al iniciar cada año escolar y no solo nos limitamos a las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa, estamos seguros que un trabajo colaborativo nos lleva a recoger mejores resultados académicos. Bajo estos comentarios, queremos rescatar los conceptos de Evaluación Diagnóstica, Evaluación Formativa y Evaluación del desempeño. Diremos entonces que Evaluación es la acción y efecto de determinar el valor de algo, en este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la importancia o el significado de algo. Ciertamente el propósito del presente trabajo esta direccionado con la intencionalidad de diagnosticar, valorar y mejorar los datos sistemáticamente obtenidos de la actuación educativa a partir de la elaboración y aplicación de instrumentos diseñados para medir los aprendizajes de los estudiantes en dos sectores de aprendizajes determinados que son: Educación Matemática y Lenguaje y Comunicación en los niveles de Cuarto Básico y Octavo Básico ; además de la interpretación, análisis y reflexión, basándonos en los resultados obtenidos, de manera de poder establecer propuestas remediales que consecutivamente permitan intervenir pedagógicamente de forma integral, eficaz y eficiente en el mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes Por tanto el objetivo central del presente trabajo es: Plantear propuestas de mejora para optimizar la acción educativa en los sectores de Educación Matemática y Lenguaje y Comunicación para los estudiantes de los niveles de Cuarto y Octavo Básico de la Escuela General O’Higgins. Estas propuestas serán en base al diseño o creación de instrumentos apropiados al contexto escolar, la aplicación de(los) instrumento(s) previamente validado(s), para finalmente presentar las propuestas remediales de acuerdo al análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de las herramientas aplicadas. La metodología de trabajo en primera instancia será en base a la elaboración y diseños de instrumentos de evaluación, que en nuestro caso corresponde a pruebas escritas estructuradas, las cuales son aplicadas a dos cursos, uno perteneciente al Cuarto Básico A y otro al Octavo Básico A en las asignaturas de Educación Matemática y Lenguaje y Comunicación. El instrumento seleccionado se constituye en un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, formar criterio para verificar aprendizajes, mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos, además proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo. La prueba escrita se emplea, por un lado para recoger información que permita juzgar el dominio del alumno sobre determinados conocimientos, habilidades o destrezas: diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de la asignatura y por otro lado, para retroalimentar el proceso de enseñanza en cuanto a causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano más amplio, revisar la calidad de la enseñanza que se ofrece al educando y del aprendizaje obtenido. Posterior a la recopilación de información se procede a la tabulación considerando las habilidades y contenidos que apuntan al correspondiente aprendizaje esperado, explicitando los niveles de logro. Luego de la interpretación y análisis de los resultados se configuran las propuestas remédiales que abordan en lo particular, a los cursos considerados y la proyección que es posible realizar a través de la muestra señalada y los niveles que compromete, en virtud que cada nivel está constituido por otros cursos que manifiestan similares características y particularidades | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/3487 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias | |
dc.title | Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y lenguaje Y Comunicación Institución educativa Escuela General Bernardo O’Higgins D-274 | |
dc.type | Thesis |