Diagnóstico Institucional y Plan De Mejoramiento Escuela Tomasa Olivares Caamaño de Coquimbo,

Date
2020-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La Agencia de Calidad de la Educación tiene como misión evaluar, orientar e informar, de modo de potenciar trayectorias de mejora en los establecimientos educacionales del país, y así contribuir a un sistema educativo de calidad, que promueva la equidad de las oportunidades educativas. Indagar en los elementos que sustentan, o que por el contrario, obstaculizan el mejoramiento de las escuelas es de extrema relevancia para gatillar la mejora en otros establecimientos educacionales y para perfeccionar la política educativa en curso. Si bien no existe una guía concreta para la mejora, es importante comprender cómo las interrelaciones entre el contexto, los soportes institucionales y el trabajo al interior del aula, pueden explicar las trayectorias educativas de cada caso. La investigación acerca de los elementos que permiten generar y sostener procesos de mejora ha tenido distintos enfoques a lo largo del tiempo (Agencia de educación, Claves para el mejoramiento escolar, 2018) Se busca identificar elementos que ayuden a explicar la eficacia escolar en establecimientos educacionales de distintos entornos sociales, considerando factores a nivel contextual, institucional y de aula. Según Hopkins y Reynolds (2001), este enfoque se constituye como un aporte importante, en cuanto entrega un marco teórico y conceptual para la mejora escolar. Esta investigación permite identificar algunos elementos que se relacionan con la efectividad de la escuela, como el liderazgo, el foco en el aprendizaje, un clima de convivencia positivo, expectativas sobre las capacidades de los estudiantes, el monitoreo de los procesos internos y el involucramiento de los padres y apoderados en la comunidad educativa (Teddlie y Reynolds, 2000). A finales de los años 90 surge el movimiento teórico- práctico de la Mejora de la Eficacia Escolar, que integra elementos de esta línea de investigación sobre escuelas eficaces y del movimiento de la mejora escolar. De esta manera, se construye un enfoque más comprehensivo, que considera elementos externos como el contexto, recursos y alianzas estratégicas; y elementos internos, como el enfoque hacia la mejora de procesos y resultados educativos, motivación y expectativas de la comunidad educativa, además de espacios colaborativos entre docentes) Este trabajo pretende ser un aporte a la comunidad educativa, al exponer las dinámicas y prácticas escolares de establecimiento, se trata de un estudio que presenta la realidad de una escuela perteneciente a un servicio local de educación, la interacción y aporte de sus directivos y docentes en la promoción concreta y prácticas del mejoramiento en el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes. Con estos hallazgos, se busca generar antecedentes que movilicen al establecimiento hacia la instalación de experiencias de mejora escolar, pero por sobre todo, que se inspiren en la reflexión sobre los elementos comunes que están a la base de trayectorias exitosas en la vida escolar y puedan adaptar los procesos de mejora continua en base a su propio contexto. Para esto surge el PME como herramienta que contribuya a la mejora de los aprenizajes entregando una visión a mediano plazo de esta. Técnicas de Recolección de datos: se recopilaron publicaciones y bases de datos de carácter oficial correspondientes a resultados SIMCE Histórico de la Escuela Tomasa Olivares obtenidos desde las plataformas MINEDUC y AGENCIA DE CALIDAD. El criterio de inclusión comprende a todos los resultados SIMCE de los estudiantes de cuarto y octavo nivel entre los años 2014-2018. Paralelamente desde la plataforma Comunidad Escolar se obtuvieron formatos y características del Plan de Mejora Educativa de forma complementaria. Para examinar esta información se hizo una evaluación cualitativa de los datos dispuestos, comparando los valores estadísticos descriptivos de sus promedios, frecuencias absolutas y relativas, respecto al desempeño general de los estudiantes. Se espera que esta información sea útil en su contribución a la evidencia para avanzar en el desafío de mejorar la calidad de la educación, con el propósito de que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades y en la construcción de un país más amable, consciente del otro, justo, equitativo, e integrado social y culturalmente
Description
Keywords
Citation