Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Valle De Puangue

Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica
Abstract
El Diagnóstico Institucional implica que se realizará un análisis de los resultados institucionales para priorizar aquellos que serán abordados. Esta etapa, implica además, el análisis y evaluación del nivel de calidad de las prácticas que conforman las dimensiones en función del aporte a los objetivos y metas estratégicas planteadas para las áreas respectivas del plan. Es necesario tener presente que los propósitos del diagnóstico Institucional son: • Analizar la situación actual del establecimiento educacional en términos de sus procesos institucionales y pedagógicos, evidenciando sus principales problemáticas y desafíos. • Vincular los resultados educativos (cuantitativos y cualitativos) del establecimiento con sus procesos institucionales y pedagógicos. • Adquirir información relevante para nutrir el proceso de construcción del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento con evidencias y la reflexión de los miembros de su comunidad educativa. El diagnóstico Institucional, en específico, consiste en que los integrantes del establecimiento tendrán que analizar los resultados cuantitativos y cualitativos que abarquen una mirada sistémica de su realidad, considerar las descripciones de los Estándares Indicativos de Desempeño como apoyo para llegar a establecer fortalezas y debilidades para cada área del PME. La comunidad educativa, producto de una reflexión participativa, en conjunto con el sostenedor, realizó, como primer paso, el análisis de resultados institucionales que abordará en el período anual. (Los resultados institucionales corresponden a los resultados de aprendizaje: implementación curricular, resultados educativos SIMCE y de Eficiencia Interna (Retiro, repitencia y aprobación por asignatura). Luego del paso anterior, desde una mirada sistémica, se realizó el análisis y 4 evaluación de las prácticas que describen la gestión institucional y pedagógica, teniendo como referente los elementos de gestión que constituyen cada uno de los objetivos estratégicos. Para identificar y analizar fortalezas los docentes han realizado un trabajo grupal en donde se analizaron y se respondieron las siguientes interrogantes: • ¿Qué experiencias institucionales han sido exitosas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? • ¿Qué aspectos de la gestión han favorecido estas experiencias exitosas? • ¿Qué actores han sido claves para el éxito de estas experiencias? • ¿Qué se hizo y cómo se actuó en los años anteriores para lograr procesos consolidados y articulados en algunos aspectos? • La gestión de estas experiencias ¿da elementos para que se aprovechen las experiencias exitosas y se repliquen las acciones de forma que se fortalezca la capacidad institucional para mejorar continuamente? Para identificar y analizar debilidades que presenta el establecimiento se analizaron y se respondieron las siguientes interrogantes: • ¿Qué situaciones institucionales han generado dificultades en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? • ¿Qué aspectos de la gestión están vinculados directamente con estas dificultades? • ¿Qué acciones se han realizado para resolver las dificultades? ¿Por qué no han dado el resultado esperado? • A partir de la información recabada ¿se podría identificar cuál es el problema principal de la institución y cómo repercute en las áreas del PME? Una vez finalizado el análisis y la reflexión, se realizaron las conclusiones y se establecieron las Fortalezas y Debilidades determinadas para cada área, lo que 5 posteriormente dará mayor claridad al momento de formular los objetivos y metas estratégicas en el PME. El equipo directivo, técnico pedagógico y docentes realizó un análisis de los resultados obtenidos en evaluaciones y mediciones (internas y externas) que han sido registradas y sistematizadas, La jefa de la unidad técnica pedagógica realiza una lectura sincrónica de los datos, es decir, una lectura de los resultados obtenidos en el mismo año en los diferentes niveles de enseñanza, se observa si se cumplieron las metas establecidas y los docentes dan cuenta de las causales del no cumplimiento de ellas. Análisis de los resultados educativos En relación a los resultados SIMCE se precisó lo siguiente: Contar con el último informe de resultados SIMCE dirigido a directivos y docentes que muestra el análisis de los resultados alcanzados por los estudiantes y los factores asociados. Analizar la evolución de los resultados de las últimas dos mediciones, según la significancia estadística, en función de las siguientes interrogantes: ¿Los puntajes presentan un alza sostenida?, ¿han bajado?, ¿se han mantenido constantes?, o más bien, ¿son fluctuantes?
Description
Keywords
Citation