Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Da Vinci De La Comuna De Chillan, Región De Ñuble
Date
2025-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
Abstract
El presente trabajo se enmarca en el área de la Educación y tiene como objetivo
evaluar y proponer mejoras fundamentadas a partir de un diagnóstico a nivel
mesocurricular. Para ello, se abordarán aspectos clave como la Formación Basada en
Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos
en el Colegio Da Vinci, ubicado en la comuna de Chillán, Región de Ñuble.
En el contexto educativo actual, caracterizado por constantes cambios sociales,
económicos y tecnológicos, la formación basada en competencias se consolida como un
enfoque pedagógico fundamental. Este modelo no solo busca la adquisición de
conocimientos teóricos, sino que también promueve el desarrollo integral de habilidades,
prácticas y actitudes que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos reales y
complejos en su vida personal y profesional. Asimismo, la implementación de la
formación basada en competencias exige una revisión crítica de las prácticas educativas
actuales y una reestructuración del currículo para garantizar su pertinencia y relevancia.
Dicho enfoque se alinea con las demandas del mercado laboral y con las
expectativas de una sociedad que valora la capacidad de los individuos para resolver
problemas, trabajar en equipo y adaptarse a entornos cambiantes. Por lo tanto, resulta
imperativo que el currículo del Colegio Da Vinci esté diseñado para fomentar estas
competencias, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino
que también desarrollen habilidades transferibles que les serán útiles a lo largo de su
vida.
Según Guerra (2017 citado en Arias, & Lombillo Rivero,2019) menciona
que la educación es entendida como un conjunto de procesos sistematizados
para la generación, adquisición y transmisión del conocimiento, tiene un
principio, pero no tiene final, por cuanto en tanto continúe evolucionando la
sociedad y las personas, la educación seguirá el mismo derrotero, esto es,
avanzar en conjunto con la sociedad, adaptándose a los cambios de esta o
promoviéndolos para cambiarla.
Bajo esta premisa, el liderazgo pedagógico se presenta como un componente
esencial en la gestión educativa. Un liderazgo efectivo no solo orienta la implementación
del currículo, sino que también fomenta un ambiente colaborativo que favorece la6
innovación y el aprendizaje continuo. Por ello, los líderes educativos deben inspirar a los
docentes a adoptar nuevas metodologías y estrategias didácticas que respondan a las
necesidades cambiantes de los estudiantes. Además, un liderazgo sólido impulsa la
participación activa de todos los actores educativos, lo que resulta esencial para construir
una cultura escolar enfocada en la mejora continua.
Por otro lado, en lo que respeta a la gestión curricular, es fundamental establecer
mecanismos de evaluación continua que permitan medir el impacto del currículo en el
aprendizaje de los estudiantes.
Esta evaluación debe ser sistemática y basada en evidencia, ya que facilita la
identificación de áreas de mejora y posibilita ajustes oportunos en los contenidos y
metodologías empleadas. La capacidad de adaptación del currículo es clave para
responder a las necesidades específicas del alumno y garantizar una educación inclusiva
y equitativa.
De igual manera, la gestión de recursos desempeña un papel esencial en la
efectividad del proceso educativo. En este sentido, involucra tanto los recursos humanos
como los materiales, lo que implica que una adecuada asignación y utilización de estos
puede optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto no solo abarca la
infraestructura física del colegio, sino también el desarrollo profesional continuo del
cuerpo docente, asegurando que los profesores estén capacitados para implementar las
mejores prácticas educativas.
Con el propósito de abordar estos aspectos, el presente trabajo se estructura en
varias secciones clave que permiten una comprensión integral del estudio. En primer
lugar, se expone un marco teórico que fundamenta la investigación y recoge la literatura
relevante relacionada con los elementos centrales del análisis.
A continuación, se presenta un marco contextual en el que se describe el entorno
del establecimiento educativo, así como el diseño y la aplicación de un instrumento de
evaluación destinado a diagnosticar aspectos como la Formación Basada en
Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos.
Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de los resultados obtenidos, lo que permite
interpretar los datos y proporcionar una visión clara de los hallazgos.7
Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se proponen mejoras
orientadas a optimizar las prácticas educativas dentro de la institución. Asimismo, se
incluye una bibliografía que respalda las fuentes consultadas a lo largo del estudio,
garantizando así la rigurosidad académica de la investigación