Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo “Colegio Iquique Young School”
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Al final de un recorrido teórico, es importante darle una bajada al área práctica a los conocimientos y más interesante aún es, cuando se logra a través del quehacer institucional instalar éste aprendizaje, dando un soporte técnico al desarrollo de la tarea diaria, donde nos planteamos los desafíos hacia una gestión de excelencia.
Sin hablar de coincidencia, ya que cuando nuestros procesos personales y profesionales son planificados, podemos ver como todo nuestro ir y venir de alguna forma se unifican y son coherentes, por lo tanto, éste período de aprendizaje se ha unido a la tarea que personalmente tengo en mi espacio educativo, perteneciendo al equipo directivo, en la tarea de Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica y al momento de asumirla presenté a los directivos la necesidad de incluirnos en el desafío del proyecto SEP que el Ministerio de Educación llama a inscribirse a todos los colegios con conciencia del desarrollo de espacios igualitarios para los niños de Chile, donde nos dará la posibilidad como institución a crecer y cumplir con los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) .
Ante el desafío, asumí la responsabilidad de coordinar todo el proceso de realización del Diagnóstico Institucional y luego la elaboración del Plan de Mejoramiento; y en un trabajo de equipo, fui utilizando las herramientas del Magister, para dirigir la reflexión y además el logro del empoderamiento de mi quehacer , iniciando una trayectoria desafiante donde fue necesario acercarme a toda la información ministerial imprescindible para el proceso y además de trabajar fuertemente con todo el equipo de docentes, directivos , apoderados y alumnos, además de conectarme con profesionales del área de gestión institucional.
Para gestionar la recolección de información necesaria para el Diagnóstico, creamos un equipo de coordinación, donde participamos en conjunto y repartiendo tareas, el Director, Inspectora General, Psicopedagoga, Orientador y la Unidad Técnica Pedagógica, quienes asumimos en primera instancia de reunir a 40 representantes de cada uno de los estamentos del colegio para presentar el desafío y aplicar las encuestas, entrevistas personales y en el desarrollo grupal realizamos actividades en grupos focales, trabajando los documentos con las Áreas y sus Dimensiones , dando instancias para la reflexión y a la vez entrelazar las visiones, dando respuesta a cada uno de los descriptores. Los resultados son revisados y tabulados por el equipo de coordinación, para luego realizar el análisis y toma de decisiones.
En la tarea de rescatar los niveles Pedagógicos de los alumnos, se aplicaron Evaluaciones Escritas, estandarizadas con los aprendizajes claves en Lenguaje y Matemática en los cursos de 1º básico a 4º Medio, junto con evaluaciones de Velocidad y Calidad Lectora en los mismos cursos ,resultados que los docentes entregaron en planillas excell y elaboraron los gráficos para realizar posteriormente en trabajo de GPT los análisis de los cuadros estadísticos, que finalmente arrojaron el logro de desarrollo de cada nivel, revelando las necesidades prioritarias en el área curricular.
Con los resultados en las cuatro Áreas, el equipo de Coordinación realiza los análisis finales para ir respondiendo a cada uno de los descriptores de las Áreas, y donde me corresponde asumir la tarea administrativa de llenar las tablas con los resultados finales. Las acciones planteadas en el PME se deciden en el equipo de coordinación, seleccionadas de las propuestas extraídas de los equipos de trabajo, para que luego, junto con el jefe administrativo, el sostenedor y director se elabora el presupuesto, asignando a cada acción su costo.
Al finalizar la tarea de la elaboración del Plan de Mejoramiento, en el equipo directivo y profesores queda la certeza de lo provechoso que ha sido el haber creado un espacio y tiempo para autoevaluar la institución y sus procesos, visualizados a través de sus resultados, y el tener un instrumento técnico que va a dirigir la tarea en forma sistemática y monitoreada promete cambios significativos que se verán en el proceso, teniendo claro la importancia que tiene el compromiso de cada uno de los estamentos en cumplir con las tareas destinadas.
El presente documento, lleva en sí mismo la gran tarea de responder a la necesidad de ordenar una institución en sus procesos para lograr mejorar sus resultados académicos, medidos oficialmente a través de la evaluación SIMCE, por lo tanto, su contenido es respuesta a los resultados de las aplicaciones diagnósticas y principalmente al tiempo de reflexión de sus directivos del gran desafío que tenemos como equipo de liderazgo de responder a las expectativas que tienen nuestros docentes, alumnos y apoderados para avanzar y convertir nuestra institución en un gran espacio educativo que responda a los requerimientos académicos, culturales y sociales actuales.
El documento final está estructurado de la siguiente forma: un marco teórico, donde se pretende en primer lugar contextualizar el tema para centrar todo el proceso de elaboración del diagnóstico en un espacio que fundamenta el quehacer de la gestión institucional para finalmente elaborar el Plan de Mejoramiento; luego se presenta una tabla con el Dimensionamiento del Establecimiento, donde se recogen los datos cuantitativos y cualitativos de él, utilizando el Modelo de Gestión de Fundación Chile; inmediatamente se declara el diagnóstico con sus respectivos resultados, presentados en forma de planilla y el análisis correspondiente y finalmente se declara el Plan de Mejora.