Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Presidente Manuel Montt

Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Reformar la educación se ha convertido en una necesidad imperiosa, ya que el eje del desarrollo económico a nivel mundial se ha desplazado desde una industria basada en el uso de recursos energéticos no renovables al conocimiento, como la principal fuente de riquezas. En semejantes circunstancias, la educación y la formación refuerzan su condición de elementos de carácter estratégico para el progreso social y económico de las naciones y la mejora de la calidad educativa se convierte en un objetivo fundamental de todos los países desarrollados y subdesarrollados. En todo caso, no sólo el conocimiento específico, vinculado al mundo del empleo, es el que resulta más afectado. Los conocimientos fundamentales, las formas de pensamiento avanzado y las competencias cognitivas de carácter general constituyen ingredientes indiscutibles de un capital humano de calidad y la mejor garantía de adaptación a exigencias de cualificación y a entornos profesionales francamente dinámicos. Para que la reforma educacional tenga éxito, requiere de un cambio de cultura de los actores involucrados en el proceso, especialmente de los que ejercen un liderazgo al interior de la escuela. El líder que se necesita debe estar abierto al trabajo en equipo y a la participación de toda la comunidad educativa. Un Plan de Mejoramiento es un proyecto elaborado participativamente por la comunidad educativa con el fin de recoger iniciativas importantes para el mejoramiento de la calidad de sus procesos y resultados, el grado de compromiso de la comunidad educativa en la elaboración del proyecto determina sus probabilidades de éxito. Del mismo modo, debe ser una propuesta con claro potencial de mejoramiento de la calidad y relevancia de las experiencias educacionales. Contribuir a la mejora de los aprendizajes, considerando a los estudiantes como protagonistas en su ejecución, ser una propuesta coherente, ser relevante ´para la escuela para su realidad, ser viable, es decir, considerar todos los elementos, recursos, tiempos, obstáculos, etc., y contemplar instancias de procedimientos, momentos y responsables de autoevaluación del PME, que permitan corregir errores en el curso de su desarrollo y verificar el logro de sus objetivos (MINEDUC, 1998). El Plan de Mejoramiento Educativo es una posibilidad real de centrar y ordenar, de manera articulada e intencionada, las distintas acciones que el establecimiento educacional implementa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, en función de metas desafiantes y posibles de alcanzar en un tiempo establecido. Esto contribuye a apoyar las Trayectorias Educativas de los estudiantes, lo cual implica especial atención a la diversidad de formas que tienen que ingresar, vincularse y proyectarse hacia el futuro desde el establecimiento educacional. Es relevante tener presente que las Prácticas son una serie de formas de hacer en las distintas Áreas de la gestión institucional y pedagógica que deben presentar propósitos explícitos y claros para todos los actores de la comunidad educativa, progresión secuencial, contemplar procesos sistemáticos, deben estar orientadas a resultados, evaluadas permanentemente y perfectibles en el tiempo a partir del análisis de su implementación. El Proyecto aquí presentado recoge fundamentalmente los siguientes indicadores, cuya procedencia he tenido el cuidado de seleccionar y jerarquizar, de acuerdo a su importancia para el desarrollo futuro y consolidación de esta Institución. Los profundos cambios que, a nivel nacional y mundial, se están produciendo en materia político-económica, científico-tecnológica y social, imponen nuevas perspectivas y desafíos a los sistemas educacionales. Entre los cuales se distingue claramente una necesidad de especializar y profesionalizar la gestión docente, integrando a ella las herramientas de que actualmente disponen las organizaciones sociales. La constatación del proceso de agotamiento de los paradigmas teóricos tradicionales, empleados hasta la fecha para analizar y proponer caminos concretos para el avance, la maduración y consolidación de los sistemas educativos, nos colocan frente a un panorama preocupante, dada la significativa distancia entre la capacidad para formular soluciones retóricas a los problemas concretos de la gestión pedagógica, y la capacidad para producir resultados concretos y con permanencia en el tiempo. La Reforma Educacional Chilena, entendida como acuerdo nacional y proyecto de la nación, y no como un programa de gobierno; permite contar con una estabilidad indispensable para que los sistemas educacionales tomen la decisión de participar en ella, sin riesgo de comprometer esfuerzos en medidas pasajeras. “El proyecto es una actividad específica, un conjunto específico de conversaciones que producen acción en un período de tiempo determinado” (Flores, 1994). “Los pueblos que no consiguen dominar la ciencia y la tecnología se tornan cargadores de agua y cortadores de leña para los otros”
Description
Keywords
Citation