Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de las estudiantes de Octavo año de Enseñanza Básica, en el eje de lectura de la asignatura de Lenguaje Y Comunicación en el Liceo José Miguel Infante de Santiago

Date
2019-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene por objetivo realizar la elaboración de un instrumento de evaluación diagnóstica para medir los aprendizajes de las estudiantes de la asignatura de Lengua y Literatura en el nivel de octavo básico focalizado en el eje de lectura, el análisis de los instruments aplicados, las estrategias de mejora implementadas orientadas al desarrollo de competencias para el siglo XXI y una medición final con el fin de poder contrastar la efectividad y pertinencia de las estrategias anteriormente señaladas. Existe una preocupación constante entre los profesores en relación a las competencias que desarrollan sus alumnos en cuanto a comprensión lectora se refiere, ¿por qué los resultados son tan bajos en dicho aspecto? ¿Qué medidas son las que se aplican habitualmente para lograr optimizar los resultados de comprensión de lectura frente a los alumnos? ¿Es posible aprender a pensar sin saber leer? ¿Cómo se puede potenciar el desarrollo de la comprensión en nuestros alumnos para contribuir, significativamente, en el mejoramiento de sus competencias? Estas interrogantes son las que se abordan en el presente trabajo bajo una perspectiva teórica y práctica, tras revisar literatura especializada de autores que han indicado cuáles son los elementos esenciales que se deben abordar con los alumnos para una mejor preparación para el siglo XXI. Además, la evidencia empírica recogida se basa en el trabajo de campo, a través de la aplicación de intrumentos originales al grupo control, elaborados de acuerdo a los criterios y exigencias del nivel de acuerdo al plan curricular, permitiendo así la recolección de datos, su análisis y un plan de mejoramiento a través de estrategias que propendan a desarrollas en las alumnas una comprensión profunda dentro del proceso de lectura. Finamente, se contempla realizar una evaluación de cierre para observar y medir los alcances de las estrategias utilizadas. La educación es un tema difícil de asir y hablar de cómo mejorarla aún de más complejo análisis. Esto es producto de la enorme cantidad de variables que inciden en el proceso educativo, algunas que pueden ser controladas y otras que empujan y tensionan el proceso sin la posibilidad de modificarse en un corto plazo. Dentro de los factores se aprecian la experiencia de los docentes, el capital cultural de docentes y familias, la vulnerabilidad de los integrantes de la escuela, las condiciones estructurales del colegio, la identificación de la comunidad educativa con el establecimiento, etc. Pero, independiente a ello, hay tres aspectos que son muy relevantes en el rendimiento de las estudiantes y que son los que se tomarán en el presente trabajo: la motivación que pueden presentar los alumnos frente a actividades pedagógicas propuestas para ellos, convirtiéndose en los actores principales de su proceso educativo; por otra parte, el rol de los profesores como motores de gestión educativa, intentando impulsar metodologías novedosas y desafiantes para sus alumnos y, finalmente, el análisis de los resultados con el fin de incorporar elementos de mejora continua dentro del aula. Los elementos anteriormente expuestos están complementados con un marco teórico atingente que tiende a respaldar la investigación, un referente contextual que permite particularizar el grupo con el que se trabaja, el diseño de intrumentos de evaluación, su aplicación y el análisis de los resultados; además de un plan de mejora aplicado para realizar un análisis comparativo, la bibliografía utiizada y los respectivo anexos, que corresponden a las evaluaciones, material de trabajo y gráficos vinculados al proceso. La idea, finalmente, de este trabajo es poder constatar mecanismos de mejora que puedan ser replicados en otras asignaturas, convirtiéndose así en una manera de proceder que lleve a los profesores a trabajar las competencias necesarias para que sus alumnos y alumnas se puedan desenvolver de manera óptima en los ambientes que este siglo XXI demanda.
Description
Keywords
Citation