Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo
Date
2015-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica
Abstract
A continuación se despliega mi responsabilidad que se funda en la elaboración de un “Plan de Mejoramiento Educativo, sustentado en un Diagnóstico Institucional”, para este estudiante de Magíster mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, de la Universidad Miguel de Cervantes, en la cual busca desarrollar un ejercicio de profundización como requisito para finalizar el programa, que mediante la integración y aplicación teórico-práctica de los conocimientos y habilidades, busca fortalecer las distintas competencias adquiridas durante el proceso de formación y, así mismo contribuir al análisis y solución de un Diagnóstico Institucional con el cual ejercitará en su propio ámbito educacional el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, siendo una problemática relacionada con el objeto de estudio o campo de acción de esta mención.
“El sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un instrumento de la política en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementación de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional” (SACGE, p3).
Cabe señalar que este trabajo se ha desarrollado en forma individual, en donde se promueve la generación de conocimientos de carácter formativo-investigativo, a través del Marco regulatorio del Programa Magíster de la Universidad Miguel de Cervantes.
La modalidad de trabajo consiste en realizar un Diagnóstico de la situación inicial del establecimiento, recabando información en cuanto a las áreas de Gestión Institucional, desarrollar un análisis de los resultados del diagnóstico, en las áreas de liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de recursos, con el objetivo de elaborar un Plan Estratégico, más conocido como Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento, consistente en una serie de actividades sostenibles durante el plazo de un año, lo que permitirá mejorar aquellos aspectos deficientes, mantener los óptimos, desarrollar e instalar aquellos que necesitan consolidarse, para aportar a la solución y obtención de prácticas favorables para el establecimiento.
La importancia del trabajo comienza con el Diagnóstico Institucional, en el cual la recopilación de información relevante servirá para comprender la situación actual e histórica del establecimiento.
Este proceso implica reunir y sistematizar información en relación con diversos aspectos de la gestión institucional (liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos), para la toma de decisiones.
El modo abordado en el proceso de autoevaluación, fue la formación de equipos de trabajo, que asumieron responsabilidades de la recolección de la información, evidencias y análisis en las diferentes áreas del Diagnóstico Institucional.
Estos equipos de trabajo estuvieron conformados por este director, los jefes de Unidad Técnica Pedagógica de Básica y media, sumándose la orientadora y el equipo psicosocial (psicóloga y asistente social) como coordinadores generales, por los jefes de departamento en sector media y jefes de ciclo en pre-básica y básica, los cuales poseen reconocido conocimiento y experiencia adecuadas de las prácticas que se están evaluando; estos últimos además ayudaron con la recopilación del trabajo desarrollado con los Asistentes de la Educación; los profesores jefes de cada curso ayudaron con centros de Padres por curso y con las directivas de centro de estudiantes. Con esta conformación de equipos se trató de asegurar la mayor participación de los distintos actores de la Comunidad Educativa y aprovechar que ellos se empaparán del conocimiento de ahora nuestro Plan de Mejoramiento Educativo, con sus aspectos deficientes, los a mejorar y a los consolidar detectados por ellos, los cuales por intermedio de la socialización con cada integrante, se lograron las evidencias que establecieron una visión global de lo que requiere la institución para mejorar y sustentarse en el tiempo, bajo un desarrollo y mejora permanente.
Este Trabajo me dará la posibilidad de hacer que las preguntas logren caminos distintos, que consigan la energía de producir nuevas ideas o formas que antes nunca se hubieran logrado, por ello es justo señalar lo central de su poder real.
La importancia del trabajo del líder pedagógico, se reflejan en las palabras de que “El liderazgo es el segundo factor que tiene mayor impacto en los aprendizajes, considerando todos los factores relacionados con la escuela” (Leithwood, y otros, 2004), aportar con la motivación del aumento de sus expectativas, generando una mayor influencia en la articulación y logro de metas de los docentes y que estos influyan en sus estudiantes.
Por ello que fortalecer y actualizar mis competencias de líder en mi establecimiento me ayudará a mejorar mis prácticas y el adquirir otras habilidades bajo la exploración de soluciones en una comunidad emblemática y de alta vulnerabilidad de la ciudad de Temuco.