Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Bicentenario Domingo Santa Maria De La Comuna Arica, Región De Arica Y Parinacota
Date
2022-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El Trabajo que se presenta a continuación tiene como propósito realizar el diagnóstico
del PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO existente en el LICEO BICENTENARIO
DOMINGO SANTA MARIA, de ARICA, XV REGIÓN.
Se realiza el presente diagnóstico para realizar el análisis y extraer los logros, fortalezas
y debilidades en cada dimensión y subdimensión y luego de acuerdo a estos resultados
elaborar un PME, con aquellas dimensiones que sean negativas y fortalecer las más
débiles.
El rol del Ministerio de Educación es proponer y evaluar las políticas y diseñar e
implementar programas y acciones de apoyo técnico-pedagógico para sostenedores,
equipos directivos y técnicos, docentes y asistentes de la educación de los
establecimientos educacionales, con el propósito de fomentar el mejoramiento del
desempeño de cada uno de ellos y el desarrollo de capacidades técnicas y educativas
de las instituciones escolares y sus sostenedores.
El proceso de Diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva para el
establecimiento educacional, en torno a aquellas Prácticas que se abordarán para el
mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. Es un paso fundamental,
para determinar el significado de la tarea y generar estrategias, que permitan el
mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de los Objetivos y las
Metas formuladas.
1 Guía para el Diagnóstico Institucional.
Flores Cordero M., Pozo Lobos A. De Rosas Salazar M. (2012) División de Educación General Ministerio de
Educación República de Chile. Registro de Propiedad Intelectual No 222.798 Octubre de 2012.
6
¿Cómo se realiza el diagnóstico institucional?, ¿Cuáles son los análisis a realizar para
proponer una mejora?; que es el objetivo principal de este trabajo.
Dicho proceso comienza con una autoevaluación institucional, que permite recopilar,
sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus Acciones y a los
resultados educativos y de Gestión institucional, curricular y pedagógica, elementos que
serán la base para la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de las
prácticas, contribuyendo a la implementación efectiva del currículum para apoyar la
Trayectoria Educativa de todos los estudiantes.
El trabajo de grado se organiza de la siguiente manera:
Primero, se presenta el marco teórico, sobre el ciclo de mejoramiento continuo, cuáles
son las dimensiones y subdimensiones, el diagnostico institucional y la autoevaluación,
el plan de mejoramiento educativo, con el objetivo de comprender las nociones a partir
de los cuales se realizará el diagnostico institucional y luego el PME.
Segundo, el marco contextual que hace referencia a las características del contexto, es
decir del establecimiento que se está investigando.
Tercero, se realiza el diagnóstico del establecimiento, recabando información para la
mejora de la calidad de la educación, los subdimensiones son evaluadas con una ficha
técnica que permite detectar las debilidades y fortalezas.
Como cuarto punto, se exponen el análisis de los resultados, de manera descriptiva, que
detecta principalmente las debilidades y fortalezas, una autoevaluación analítica y
sistemática del cumplimiento de los estándares.
En el quinto punto, se elabora el PME de acuerdo al resultado del análisis, el plan es
pensado para un año, con las metas y estrategias a desarrollar para aquellas
dimensiones que hayan resultado negativas en el análisis y aquellas que se pueden
fortalecer.
Luego se presentan los anexos del informe. El primer anexo corresponde la ficha técnica,
documento que describe las prácticas institucionales y/o pedagógicas, en una escala que
define los distintos niveles de calidad. El segundo anexo presenta el diagnóstico
institucional realizado y finalmente las referencias de apoyo para la realización del
trabajo.